Especialidad Médica en Anatomía Patológica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Determinación del grado de gemación tumoral en pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal en estadio I-II
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-07) Soriano Zarceño, Diego Emilio; García Meléndez, Cindy Leylibeth; sz11002@ues.edu.sv
    El grado de gemación tumoral es un hallazgo histológico de neoplasias epiteliales que representa un factor independiente y predictivo de metástasis a ganglio linfáticos regionales, recaída de enfermedad y sobrevida en pacientes con carcinoma colorrectal grado, la cual se complementa con el sistema de estadiaje Tumor-Ganglios-Metástasis para la valoración integral de cada paciente (1,7). Objetivo: Determinar el grado de gemación tumoral en pacientes del Instituto Salvadoreño de Seguro Social con cáncer colorrectal diagnosticados por medio de la evaluación de láminas teñidas con hematoxilina-eosina durante los años 2018 al 2022. Diseño metodológico: Se realizará un estudio de tipo observacional, mixto, descriptivo, retrospectivo y transversal, Se identificarán los casos diagnosticados entre los años 2018 y 2022 a través de su búsqueda en el sistema SysPatología; posteriormente se solicitarán las láminas teñidas con hematoxilina-eosina al archivo de láminas del Departamento de Patología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para su evaluación de acuerdo al procedimiento indicado por el consenso de la conferencia internacional de gemación tumoral de 2016; realizándose inicialmente por el médico investigador y siendo esta corroborada posteriormente por un médico patólogo graduado. Resultados: Se realizará la graduación de la gemación tumoral utilizando el consenso de la conferencia internacional de gemación tumoral de 2016 para su presentación posterior de la frecuencia de cada grado reportado, así como su registro en un documento para establecer antecedentes sobre este estudio y poder establecer una base de datos que pueda ser utilizada en futuros estudios para evaluar la sobrevida de estos pacientes a cinco años.
  • Item
    Aplicación del infiltrado linfocítico intratumoral en base a localización en pacientes con melanoma, año 2018-2023.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05) Anaya de Barahona, Andrea Noemy; Molina Paredes, Giovanni Arnoldo; ap14008@ues.edu.sv
    El infiltrado linfocítico intratumoral es un hallazgo histológico que representa un factor pronóstico en la evolución clínica y sobrevida de los pacientes con diagnóstico de melanoma. Dentro de esta investigación se identificó el estimado de infiltrado linfocítico intratumoral en pacientes con diagnóstico histopatológico de melanoma, utilizando el Sistema de Clark, que clasifica la presencia de infiltrado linfocítico como: intenso, no intenso o ausente, mediante la evaluación de láminas teñidas con hematoxilina eosina de pacientes previamente diagnosticados con melanoma. Dentro de los resultados se encontró que, de acuerdo a la presencia de infiltrado linfocítico intramural, el 48,8% corresponde a no intenso, 12% intenso y 39,2% ausente. La edad media encontrado al aplicar estadística descriptiva es de: 63.63 años, y la moda de: 63 años y la mediana: 63 años. En relación a la edad de los participantes se encontró que el 60% corresponde al sexo femenino y el 40% al masculino. Con lo anterior se pretende unificar los hallazgos histopatológicos dentro del Departamento de Patología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social proporcionando de esta forma información complementaria al personal para los reportes histopatológicos. Lo cual sirve en gran medida para predecir el comportamiento clínico y pronóstico de dichos pacientes, ayudando de esta forma al médico tratante a tomar mejores decisiones en el diagnóstico y tratamiento.
  • Item
    Aplicación del Sistema Yokohama en las citologías por punción con aguja fina de lesiones mamarias
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02) Fuentes Escolero, Krissia Maribel; Villaverde Rodríguez, Diego de Jesús; fe14001@ues.edu.sv
    El estudio realizado es una investigación cualitativa, de tipo retrospectivo de corte transversal, la información fue recolectada por medio de revisión de registro de la base de datos del Departamento de Patología en el ISSS y obtención de láminas de muestras de pacientes con lesiones mamarias para su clasificación por el Sistema Internacional Yokohama. La población fue de 2,413 pacientes, con una muestra de 331. La evaluación de las láminas de muestras de lesiones mamarias fue realizada por el investigador y un patólogo certificado con experiencia en el área citológica. La totalidad de la muestra fue del sexo femenino, con un rango de edad entre 23 a 83 años. Se observó que la mayoría de la población estudiada estaba comprendida entre las edades de 41 a 50 años correspondiendo a 117 pacientes (35.5%) y 273 muestras procedía del Hospital Primero de mayo. La categoría de mayor porcentaje fue inadecuada para diagnóstico con 162 muestras (48.94%), obteniéndose un nivel de concordancia del 0.356. De las muestras estudiadas 220 (66.46%) correspondieron a la mama del lado izquierdo y 111 muestras (33.53%) al lado derecho. La mayoría de las muestras no tenían especificado el sitio de toma de la muestra constituyendo 127 biopsias citológicas.