Maestría en Salud Pública

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Impacto de las consejerías brindadas por el personal de enfermería en el periodo prenatal, en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada, San Miguel, enero-junio 2018
    (2019-09-01) Luna de Hernández, Sandra Marina; Zelaya Chevez, Roxana Lissett
    RESUMEN: la presente investigación se refiere al Impacto de las consejerías impartidas por personal de enfermería en el periodo prenatal, en la unidad comunitaria de salud familiar especializada san miguel, en el periodo de enero a junio 2018. Teniendo como objetivo: Determinar el Impacto de las consejerías impartidas por personal de enfermería en el periodo prenatal, de la Unidad Comunitaria de Salud Comunitaria Familiar Especializada, San Miguel; Metodología: la investigación es cuantitativa, descriptiva, retrospectiva de tipo documental, La población se dividió en dos grupos 6 recursos de enfermería y 173 expedientes clínicos de las gestantes inscritas de enero a junio 2018; la técnica de recolección de datos fue la lista de chequeo y el cuestionario; Resultados: El 36% de las gestantes han recibido al menos 4 controles durante su embarazo, el 30% recibieron 3 controles, el 27% 5 y el 7% recibieron más de 5 controles, según resultados se tuvo la oportunidad de brindar consejerías en cada periodo prenatal, cumpliendo normativa con su abordaje y contenidos logrando parto a feliz término, El 27% de las gestantes recibieron 2 consejerías, el 21% no recibió ninguna consejería durante sus controles prenatales, el 16% ha recibido 1 consejería, el 15% 3 consejerías, el 11% ha recibido 4 consejerías; en la mayoría hay incumplimiento a la normativa de la atención materna en relación a la educación que se debe proporcionar a la gestante durante sus controles a través de las consejerías; el 66% no retroalimenta los contenidos brindados en el control anterior, mucho menos si lo ha aplicado en beneficio de su salud y la del bebe por nacer, El 66% de las gestantes presentaron morbilidades, dentro de esas el 39% presento IVU, el 12% infección en vías urinarias más Vaginosis, el 5% presento Vaginosis; El 100% del personal de enfermería contestaron información incorrecta con respecto a los contenidos a desarrollar en el primer trimestre del embarazo, lo que demuestra un déficit de conocimiento por parte del personal con respecto a los contenidos a abordar en el primer trimestre del embarazo Conclusiones: no hay presencia de consejerías en el total de expedientes clínicos de las gestantes y en cada control recibido durante su periodo gestacional, hay incumplimiento de la normativa de la atención materna en relación a la educación que se debe proporcionar a la gestante durante sus controles a través de las consejerías, ya que no se abordan los componentes según norma, Se evidencia que hay limitados conocimientos por parte del personal con respecto a los contenidos a bordar en cada periodo, Recomendaciones: en base a los resultados del estudio realizado, es necesario que en los diferentes niveles de atención y especialmente en las ucsf se evalué y monitoree el cumplimiento a la normativa de atención materna, con énfasis en el cumplimiento del componente educativo a través de las consejerías. ABSTRACT: The present investigation refers to the Impact of the counseling given by nursing staff in the prenatal period, in the community health unit specialized family san miguel, in the period from January to June 2018. Having as objective: To determine the impact of counseling given by staff of nursing in the prenatal period, of the Community Health Unit Specialized Family Community, San Miguel; Methodology: the research is quantitative, descriptive, retrospective documentary type, The population was divided in two groups 6 nursing resources and 173 clinical records of the pregnant women registered from January to June 2018; The data collection technique was checklist and questionnaire; Results: 36% of pregnant women have received at least 4 controls during their pregnancy, 30% received 3 controls, 27% 5 and 7% received more than 5 controls, according to results, the opportunity to provide counseling in each prenatal period, fulfilling regulations with its approach and contents achieving a happy term delivery, 27% of pregnant women received 2 counseling sessions, 21% did not receive any counseling during their prenatal controls, 16% have received 1 counseling, 15% 3 councils, 11% have received 4 councils; in most there is non-compliance to the regulations of maternal care in relation to the education that must be provide to the surrogate mother during her controls through the councils; the 66 % does not provide feedback on the contents provided in the previous control, much less if you have applied it for the benefit of your health and that of the unborn baby, 66% of the pregnant women presented morbidities, within these 39% presented UTI, 12% urinary tract infection plus Vaginosis, 5% presented Vaginosis; 100% of the nursing staff answered incorrect information regarding the content to develop in the first trimester of pregnancy, which shows a lack of knowledge on the part of the personnel with respect to the contents to be address in the first trimester of pregnancy Conclusions: there is no presence of counseling in the total clinical records of pregnant women and in each control received during her gestational period, there is non-compliance with the regulations of the maternal care in relation to the education that should be provided to the pregnant woman during her controls through the councils, since they are not addressed the components according to the standard, it is evident that there is limited knowledge by part of the staff regarding the contents to be covered in each period, Recommendations: based on the results of the study carried out, it is necessary to that at the different levels of care and especially in the ucsf there be evaluated and monitor compliance with maternal care regulations, with emphasis on the fulfillment of the educational component through the councils
  • Item
    Factores biológicos, socioculturales y económicos de la mortalidad perinatal del municipio de San Miguel registrada en el Hospital Regional, octubre 2010 a agosto 2011
    (2011-08-01) Espinoza Montoya, Tania Teresa; Flores Paniagua, Rudy Alexander; Martínez Mendoza, Jorge Alberto
    La investigación de La Mortalidad Perinatal es importante para evaluar la eficiencia de los procesos de intervención, mejorarlos e innovar otros, con el fin de lograr una disminución de los indicadores de impacto, que reflejan desde el punto de vista general, el nivel de salud de una población; la mortalidad perinatal a nivel mundial se ha mantenido sin cambios en las últimas décadas y sin embargo ocupa el primer lugar como causa de muerte infantil, por lo que debe ser considerada como problema prioritario de Salud Pública. La mortalidad perinatal puede reflejar deficiencias de la madre como del hijo tanto a nivel comunitario como nivel institucional de salud por lo que su investigación puede sacar a la luz factores que pudieran haber contribuido al desarrollo o no de su deceso. Los resultados en la investigación evidencian la necesidad de intervenciones para prevenir muertes similares en el futuro. En la Región Oriental de nuestro país durante el primer semestre del 2010, el número de casos de mortalidad perinatal fue de 140 casos; correspondiendo 48 casos al Municipio de San Miguel. La investigación tomo en cuenta factores biológicos, socio económicos y culturales como principales desencadenantes en la mortalidad perinatal en el municipio de San Miguel, ejecutado de una forma descriptiva y transversal de casos registrados en el Hospital Nacional Regional del San Juan de Dios de San Miguel en el periodo de octubre 2010-agosto 2011 con un tamaño de muestra representativa del universo de casos registrados en dicho periodo. De acuerdo al análisis en estudio para la mortalidad perinatal los factores desencadenantes son los biológicos, socioculturales y económicos. En nuestro estudio observamos buena promoción en salud por parte de las Instituciones que acogieron a la mujer durante su gestación como en su atención al parto; buen trato hacia la usuaria y buena disponibilidad de ellas en los distintos niveles de atención en salud
  • Item
    Principales neumopatias fúngicas asociadas a VIH/sida en usuarios de la micro red intermunicipal de Berlín, Usulután, año 2011
    (2011-01-01) Díaz Hernández, Oscar Enríque; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; Alfaro Machuca, Juan René
    La investigación se llevó a cabo en la población de usuarios con VIH/SIDA que consultaron en la Micro Red Intermunicipal de Berlín, Usulután, y consistió en investigar Neumopatías Fúngicas y para dicho estudio se tomaron muestras de esputo, que cumpliera con los criterios de inclusión, durante los meses de agosto a octubre de 2011. Las cuales se obtuvieron en el usuario, tosiendo profundamente y expulsando el material que viene de los pulmones dentro de un envase estéril, luego se realizó la Baciloscopía y el examen directo con KOH, coloreado con Giemsa para observar la presencia de levaduras, hifas o esporas de hongos. La investigación es de tipo descriptiva porque se tomaron en cuenta los datos a través de la observación, la confirmación del diagnóstico y exámenes de laboratorio para determinar las principales neumopatías fúngicas, es prospectiva por estar orientada al conocimiento de una causa como es la inmunosupresión y el efecto que produce en ellos una neumopatía; es transversal por haberse realizado en un periodo corto y de campo ya que se utilizaron diferentes técnicas como la observación y coloración de Giemsa y Ziehl-Neelsen. Se obtuvieron los siguientes resultados: de los 23 (100 %) de usuarios con VIH/SIDA que consultaron por problemas respiratorios, 11 (47.84%) resultaron positivos a los siguientes hongos: Candida albicans y Aspergillus fumigatus. Se concluye que el sexo, edad y ocupación son factores relacionados con el aparecimiento de las Neumopatías Fúngicas, el cual por no realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento según el protocolo del programa de VIH/SIDA complica las condiciones de vida y predispone al fallecimiento temprano de los usuarios
  • Item
    Satisfacción laboral en los empleados de la Unidad Médica, Instituto Salvadoreño del Seguro Social San Miguel junio–agosto 2011
    (2011-01-01) Díaz de Reyes, Norma Marleni; Rodríguez de Escoto, Reina América; Turcios, Rhina Elizabeth
    La presente investigación es la primera que se realiza sobre Satisfacción Laboral en los empleados de la Unidad Médica ISSS San Miguel, es una percepción de la Satisfacción Laboral que les produce el trabajo, y los diferentes aspectos que la influyen, se realizó en el período de junio a agosto de 2011; en ésta se determinó el Grado de Satisfacción según sus características Sociodemográficas así como según el Cargo que desempeñan y el Área de Trabajo a la que pertenecen. Conjuntamente se identificó el Grado de Satisfacción Laboral con los diferentes Factores Organizacionales que intervienen en la Satisfacción. La investigación es Descriptiva y Transversal, el universo es de 465 empleados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, donde se obtuvo una muestra de 262 participantes. Para la obtención de la información se utilizó la técnica de la encuesta, empleando como instrumento el Cuestionario S20/23 de Meliá y Peiró, con escala tipo Likert del 1 al 7, donde 1 es Muy Insatisfecho, 2 Bastante Insatisfecho, 3 Algo Insatisfecho, 4 Indiferente, 5 Algo Satisfecho, 6 Bastante Satisfecho y 7 Muy Satisfecho. Para determinar el Grado de Satisfacción, se retomaron los valores de la escala del cuestionario y a partir del cálculo de la media del valor total alcanzado según la variable en estudio se obtuvo puntuaciones que van de 1.0 a 3.9 para Insatisfechos, 4.0 a 4.9 Indiferente y 5.0 a 7.0 para Satisfecho. Los resultados obtenidos muestran que Hombres y Mujeres se encuentran Algo Satisfechos. Según Edad los empleados de, 50-59 y más de 60 años, tienen un grado de Indiferencia de Satisfacción, los de 20-29, 30-39 y 40-49 años están Algo Satisfechos. En relación al Estado Civil los Solteros, Casados y Viudos se encuentran Algo Satisfechos, los Divorciados y Acompañados presentan un Grado de Indiferencia. El Grado de Satisfacción por Área, a excepción de Laboratorio Clínico, Observación, Emergencia y Diálisis y Hemodiálisis que tienen un Grado de Indiferencia, se muestran Algo Satisfechas. Respecto a la Satisfacción con los Factores Organizacionales, en la mayoría de los Cargos existe Algo de Satisfacción a excepción de los Médicos Especialistas, Técnicos de Laboratorio, Archivistas y Enfermera/Auxiliar Enfermería, Auxiliar de Servicio y Secretarias y Médicos Generales que tienen un Grado de Indiferencia. El Factor Organizacional con el que están más Satisfechos los empleados es con la “Satisfacción Intrínseca del Trabajo” que presenta un Grado de Bastante Satisfacción, lo que denota Satisfacción con lo que hacen y realización personal a través de su trabajo, la puntuación más baja y que corresponde estar Algo Satisfechos fue la “Satisfacción con las Prestaciones Recibidas” y “Satisfacción con el Ambiente Físico” Respecto a la Satisfacción Laboral General, los empleados de la Unidad Médica ISSS San Miguel se encuentran Algo Satisfechos, que corresponde a un nivel Bajo de Satisfacción según la escala utilizada
  • Item
    Identificar los factores de riesgo que predisponen al embarazo en adolescentes a los estudiantes del Instituto Nacional de Usulután periodo de enero a junio del año 2020
    (2020-11-27) González Nolasco, Sinthia Kimberly; Martínez Hernández, Mario Alberto; Zelaya Chévez, Roxana Lissett
    RESUMEN: Los adolescentes se encuentran en una etapa de grandes cambios físicos y emocionales, unido a situaciones morales, sociales y culturales se puede dar como resultado un embarazo precoz. Partiendo de esto, se realizó el estudio con el Objetivo de Identificar los factores de riesgo que predisponen al embarazo en adolescente en estudiantes del Instituto Nacional de Usulután en el periodo de enero a junio del año 2020. Utilizando la Metodología de encuesta virtual con preguntas de respuesta con opciones múltiples, distribuida a los estudiantes a través de los docentes. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en 318 estudiantes de ambos sexos, que estudian en horario regular y que no habían presentado embarazo previo. Los resultados se obtuvieron a través de la plataforma de Microsoft Form, en donde los datos posteriormente se exportaron a Microsoft Excel para procesarlos. Resultados: El 54.08% de las encuestas fueron llenadas por mujeres y 45.92% por hombres. El 57.55% de los encuestados proceden la zona urbana. El 39.31% solo vive con mamá y 3.77% solo con papá. Por otro lado, 13.84% trabaja y el 60.69% tiene ingresos menores al salario mínimo. El 31.44% ya ha iniciado actividad sexual. El método anticonceptivo más conocido es el condón masculino/femenino con el 43.67% (307estudiantes) seguido de la inyección hormonal (30.87%). Conclusiones: El factor social y cultural no representó factor de riesgo, sin embargo, el factor económico sí. La estructura familiar monoparental se encontró en más de la mitad de los encuestados. Los adolescentes tienen práctica moderada-baja de valores morales, y consideran que hace falta más educación sexual y reproductiva. ABSTRACT: Adolescents are in a stage of great physical and emotional changes, moral, social and cultural situations togethers can result in an early pregnancy. Based on this, the study was carried out with the objective of identifying the risk factors that predispose to adolescent pregnancy in students of the Instituto Nacional de Usulután in the period from January to June of the year 2020. Using the virtual survey methodology with questions from Multiple choice answer, distributed to students through teachers. It is a quantitative, descriptive and cross-sectional study in 318 students of both sexes, who study on a regular schedule and who had not had a previous pregnancy. The results were obtained through the Microsoft Form platform, where the data was later exported to Microsoft Excel for processing. Results: 54.08% of the surveys were filled out by women and 45.92% by men. 57.55% of those surveyed come from the urban area. 39.31% only live with mom and 3.77% with dad only. On the other hand, 13.84% work and 60.69% have an income below the minimum wage. 31.44% have already started sexual activity. The best-known contraceptive method is the male / female condom with 43.67% (307 students) followed by the hormonal injection (30.87%). Conclusions: The social and cultural factor did not represent a risk factor; however, the economic factor did. The single-parent family structure was found in more than half of the respondents. Adolescents have a moderate-low practice of moral values, and they consider that more sexual and reproductive education is needed
  • Item
    Evaluación de la calidad en el servicio de emergencias pediátricas, Unidad Médica, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, mayo-junio 2011
    (2011-01-01) Cruz Benítez, Carlota María; Chávez de Cruz, Mirian
    En el estudio de Evaluación de la Calidad en el Servicio de Emergencias Pediátricas de la Unidad Médica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), San Miguel, se tomó una muestra de 357 usuarios del servicio de Emergencias Pediátricas de la población usuaria durante los meses Mayo-Junio del 2011. Se planteó hacer la investigación acerca de la percepción del derechohabiente (cliente externo) en relación a la calidad de los servicios de salud a los que acude y/o recibe, con el objetivo de: Conocer la percepción de Calidad de Atención en salud de la Unidad de Emergencias Pediátricas en la Unidad Médica ISSS San Miguel para lograr determinar la calidad en la atención a través del grado de satisfacción del usuario del servicio y conocer así los principales factores que intervienen en dicha Calidad de atención. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, usando metodología cuali-cuantitativa y para la recolección de la información se aplicó el cuestionario de calidad SERVQUAL, el cual se divide en cinco áreas de evaluación como son los Bienes Materiales o Tangibles (Aspectos Físicos), Competencia Profesional, Fiabilidad, Seguridad y Empatía.Se obtuvo como resultado que el área que más satisfacción brinda al usuario es donde se evalúa la Empatía, obteniendo un 56%; y no se logra satisfacer las expectativas del usuario en cuanto a los Aspectos Físicos y Sensibilidad, dando como resultado un 33%. Se logró concluir que las causas principales por las que el usuario no percibe la atención pediátrica con calidad en orden de prioridades son: Aspectos Físicos, Sensibilidad, Fiabilidad y Seguridad.
  • Item
    Factores que influyen en la atención del parto extrahospitalario en mujeres del Municipio de Chilanga, Morazán, enero-junio 2011
    (2011-01-01) Flores de Rolando, Patricia Dolores; González Quintanilla, Juana Isabel; Romero de Rodríguez, Leydy Lorena
    El municipio de Chilanga en Morazán, posee una población rural en su mayoría quienes conservan sus costumbres autóctonas y pensamiento mágico-religioso de manera muy arraigada lo cual influye en la salud del binomio madre-hijo, razón por la cual consideramos importante llevar a cabo nuestra investigación en dicho lugar, sobre los factores que influyen en la atención del parto extrahospitalario en mujer es del municipio de Chilanga, durante el periodo comprendido de enero - junio 2011; realizando un estudio descriptivo y tomando como muestra a todas las mujeres que verificaron parto extrahospitalario, obteniendo la información por medio de entrevistas realizadas en la Unidad de Salud y en visitas domiciliarias, utilizando como instrumento el Cuestionario de la Encuesta, posteriormente se consolidó la información y se analizaron los datos a través de la estadística descriptiva, utilizando la distribución de frecuencias y porcentajes representándolos en gráficas. En esta investigación se obtuvieron los siguientes resultados, dentro de los aspectos más importantes que conllevan a las mujeres a preferir la atención del parto extrahospitalario están las tradiciones culturales, inaccesibilidad a los servicios de salud ya sean de tipo económicas o geográficas y nivel educativo. Se identificaron como causas más frecuentes para que las mujeres opten por el parto en casa, el temor a la episiotomía o cesárea, por maltrato por personal de salud, por tardanza en la atención, por la dieta alimentaria, por ausencia de familiares durante el parto y por irrespeto a sus costumbres. Se comprobó la preferencia de la atención del parto extrahospitalario debido a la empatía existente con la partera y al poco conocimiento que tienen a cerca de los principales riesgos y complicaciones que puedan presentarse durante el parto.
  • Item
    Factores de riesgo de la insuficiencia renal crónica Unidad Médica, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, enero-junio, 2011
    (2011-01-01) Carranza, Gilma Consuelo; Huaman de Aguirre, Elsa; Lovo Córdova, Jorge Alberto; Zelaya, Roxana Lissett
    En la presente investigación, podemos decir que la insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública tanto por los altos índices de morbimortalidad, como por la inversión de recursos humanos y económicos. En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social se representa como la cuarta causa de muerte y cada mes se reportan 20 casos nuevos. La Región Oriental de El Salvador, se caracteriza por poseer las mayores tasas de incidencia, por lo que se diseñó un trabajo de investigación para conocer los principales factores de riesgo.El universo comprendió el 100% de los pacientes que acuden al servicio de Diálisis/hemodiálisis y pacientes vistos en la consulta externa de nefrología de la Unidad Médica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de San Miguel, se diseño un formulario de entrevista con preguntas abiertas y cerradas dirigido a los pacientes que cumplieran los criterios de inclusión. Se obtubieron los siguientes resultados: la mayor frecuencia de casos correspondió a los departamentos de San Miguel y Usulután, con predominio en el área rural. La razón masculino/femenino fue de 2,59; con una media de edad de 51.9 años, predominando el grupo etario de 50 a 59 años. El mayor porcentaje corresponde a la ocupación de jornalero 29.59% seguido de ama de casa con 11.00%; con respecto a las tasas generales especificas se encontró un predominio en el uso frecuente de insecticida 56.41%, Infección de Vías Urinarias 47.44%, Hipertensión Arterial 46.15%, y uso prolongado de analgésicos 30.77% de los casos respectivamente. Analizando las tasas por sexo, encontramos que en el sexo femenino, la faringoamigdalitis representa el 81.82%; uso frecuente de insecticidas 68.18%; Hipertensión Arterial 63.64%; Infección de Vías Urinarias 50.00%; uso frecuente de analgésicos el 45.45%; Con respecto al sexo masculino el uso frecuente de insecticidas corresponde al 51.80%; uso frecuente de antibióticos 48.20%; infección de vías urinarias frecuente 46.40% e Hipertensión Arterial 39.30% de los casos respectivamente.