Doctorado en Ciencias Jurídicas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 693
  • Item
    El trabajo a domicilio
    (1957) Alas, Ulises Salvador; A.U@ues.edu.sv
    Queremos dar una breve explicación sobre el motivo que nos indujo a escoger como punto de Tesis Doctoral, el tema que pretendemos desarrollar y que, tanto en doctrina como en las legislaciones, se le denomina "El Trabajo a Domicilio". Cumpliendo con el requisito universitario previo para la opción del Título Académico de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, hemos escogido una parte del Derecho Laboral que ha permanecido olvidada por algunas legislaciones y aún, por más de algún doctrinario. El trabajo a domicilio ha sido combatido con mucha intensidad, aduciendo sus opositores distintas razones para ello y algunos hasta han abogado por la desaparición total de leyes que regulen tal clase de trabajo, recomendando se le prohíba en todo sentido por considerar que es la forma más acentuada de explotación que los patronos han hecho y hacen de los trabajadores que desempeñan sus labores en su propia morada o en el lugar libremente elegido por ellos, fuera de la vigilancia o subordinación del patrono. Se ha hablado de que por la forma dispersa de desarrollar el trabajo, no fomenta el sentimiento de solidaridad que debe de existir en todos los miembros de la clase trabajadora, así como, que por la imposibilidad del control estatal se presta a la ejecución de labores peligrosas sin tomar las precauciones necesarias, presentándose a la vez al trabajo excesivo, porque los trabajadores a domicilio por el interés de devengar mejores salarios, laboran jornadas extraordinarias, con el consiguiente agotamiento del trabajador, puesto que el abuso que hacen de sí mismo, acarrea por lo general la adquisición de enfermedades infecto-contagiosas, así como otra clase de enfermedades que traen como consecuencia, unas y otras, el degenera miento de la raza y el excesivo índice de mortalidad de un país.
  • Item
    La reforma cancelaria en El Salvador
    (1948) Belloso, Rafael Antonio; B.R@ues.edu.sv
    Es incierta la época que fue usada por primera vez la terminología “Ciencia penitenciaria”, y no puede precisarse el nombre del publicista que la uso por primera vez el medico hamburgués doctor Julius, en 1827, pronuncio conferencia sobre nociones penitenciarias en las cuales se encuentra una preciosa tentativa de exponer sistemáticamente las nuevas ideas.
  • Item
    La libertad de testar y la obligación alimenticia legal
    (1957) Parada Sandoval, Ana; P.A@ues.edu.sv
    La presente tesis está conformada por siete capítulos, los cuales desarrollan dos temas, que son: La libertad de testar y la obligación alimenticia legal, por lo que la distribución de temas es la siguiente: En el capítulo I se desarrolla lo relativo a la libertad de testar, mientras que en el capítulo II y el capítulo III lo relacionado a la obligación alimenticia; en los siguientes capítulos se nos muestra los regímenes legales relacionados a los temas antes mencionados, en donde se exponen: reformas, análisis breves, resúmenes, críticas y opiniones.
  • Item
    Protección de minorías en las sociedades anónimas salvadoreñas.
    (1964) Mendoza G, Rafael; M.R@ues.edu.sv
    La Sociedad Anónima es una agrupación comercial caracterizada como Sociedad capitalista, con su capital dividido en acciones y con la responsabilidad de los socios limitada al monto de sus aportes. Tradicionalmente las sociedades mercantiles se han dividido en dos formas, a saber: las sociedades de personas y las sociedades de capital, lo anterior no quiere decir que la diferencia entre ellas sea tajante, como podría desprenderse de las denominaciones usadas para distinguirlas; los dos grupos mencionados necesitan de los dos elementos para constituirse.
  • Item
    Evasión del impuesto renta y vialidad
    (1964) Flores, José Romeo; F.J@ues.edu.sv
    Se habla sobre la naturaleza jurídica de la evasión del impuesto como delito fiscal, sobre la evasión del impuesto en la ley de impuesto sobre la renta y vialidad, además de una crítica a la dirección General de contribuciones directas sobre los casos de la evasión del impuesto y al Tribunal de Apelaciones de los impuestos de renta y vialidad.
  • Item
    La asociación profesional en la legislación salvadoreña
    (1964) Ayala Pino, Ulises; Villacorta , Marcos Gabriel; A.U@ues.edu.sv
    Al tratar en la presente tesis sobre la Asociación Profesional Y el Contrato Colectivo de Trabajo y Convención Colectiva de Trabajo , en tramos de lleno en la parte del Derecho del Trabajo, conocida en la doctrina y en las legislaciones como DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO Y por esta circunstancia, no obstante que mucho se ha escrito y se ha hablado sobre este tema, haré un supremo esfuerzo, no para descubrir enfoques nuevos, sino únicamente para sintetizar en la mejor forma posible a través de las líneas subsiguientes las principales ideas de los más importantes tratadistas de Derecho Laboral y tratar de relacionar esas ideas con nuestro Código de Trabajo.
  • Item
    Bonos u obligaciones negociables
    (1967) Álvarez, Ana Guadalupe; Lara Velado, Roberto; A.A@ues.edu.sv
    Ubicación de los títulos valores en el derecho mercantil. Discrepancias sobre las denominaciones: titulosvalores, títulos de valor o títulos de crédito. Concepto de titulos valores. Principio de incorporación del crédito al título; función legitimadora (activa y pasiva); literalidad; autonomía del derecho del sucesivo tenedor. Función jurídica. Función económica.
  • Item
    Estructura Bancaria en El Salvador
    (1968) Laínez Méndez, Manuel Santiago; Ángel, Javier; L.M@ues.edu.sv
    El presente trabajo intitulado la Estructura Bancaria en El Salvador tiene como primordial objetivo, despertar en el estudiante de Derecho inquietudes para orientar sus facultades al estudio de los temas económicos. El vertiginoso movimiento de industrialización que agita el ámbito centroamericano en general y especialmente a nuestra patria, exige del profesional del Derecho, conocimientos amplios del hacer económico en sus diversas manifestaciones.
  • Item
    De las deducciones a la renta
    (1968) Guandique Mejía, Luis Ernesto; Galindo, Francisco Bertrand; G.L@ues.edu.sv
    Es de vital importancia en una declaración hecha con motivo del pago de impuesto de la Renta que los gastos o rubros deducibles sean apreciados correctamente, en beneficio del Estado como del contribuyente; de no hacerlo así tenemos una situación de pugna entre estos dos sectores, por una parte el Fisco considera que una deducción no es tal y el contribuyente alega que sí lo es, la consecuencia es que se genere una controversia legal que significa una serie de gastos y pérdida de tiempo irrecuperables.
  • Item
    Contrato de edición
    (1968) Cantor C., Oscar Mauricio; C.O@ues.edu.sv
    El contrato de Edición es una figura jurídica que no tiene regulación en nuestras leyes, refiriéndonos entonces, específicamente, a las normas mercantiles, en cuyo ámbito creemos debe ubicarse el contrato en referencia. El único artículo dentro de los 84 de que consta la ley de Derecho de autor que positivamente nos habla del contrato en este estudio, es el número 76, que dice "La mencionada Oficina llevará los libros de inscripción de derechos de autor, de intérprete, de contrato de edición, de asociaciones de autores y los que fueren necesarios para el desarrollo de esta ley" como vemos, esta disposición de por supuesto la posibilidad de celebración de contrato, ya que habla de su registro en la Oficina de Marcas de Fábrica, Patentes de Invención y Propiedad Literaria.
  • Item
    La legislación minera en El Salvador, su pasado, presente y porvenir.
    (1970) Henriquez López, Carlos Humberto; Ferrufino , Carlos; H.C@ues.edu.sv
    La legislación minera en El Salvador, su pasado, presente y porvenir, el propósito de escribir algo sobre un tema que se proyecta como de interés nacional, en las perspectivas de un futuro inmediato, por el incremento acelerado de la minería en el país, pues la minería es uno de los rubros productivos por los cuales los países que la tienen están en situación muy ventajosa, desde el punto de vista económico y social.
  • Item
    La prescripción en la legislación laboral salvadoreña
    (1970) González, Jose René; Ferrufino , Carlos; G.J@ues.edu.sv
    Según el derecho laboral y en términos jurídicos el hombre es un elemento que contribuye a la riqueza y posee derechos civiles que abarcan los distintos aspectos de la prescripción.
  • Item
    Las fuentes formales del derecho laboral
    (1970) Jimenez Gomez, Julio Mauricio; Ferrufino , Carlos; J.J@ues.edu.sv
    Se presenta una incursión acerca de una de las áreas más importantes para un desarrollo y crecimiento económico como lo es el derecho laboral. El derecho el trabajo es una de las ramas jurídicas que mas interesante se han estudiado debido sencillamente a que el derecho de trabajo es lucha, es acción , es logro, es vida.
  • Item
    Las actas notariales.
    (1970) Cano Gutiérrez, Salvador; Arrieta Peralta,Ernesto; C.S@ues.edu.sv
    La ley de Notariado no define el acta notarial y únicamente se concreta a señalar que actas notariales “son las que no se asientan en el protocolo” y que “se referirán exclusivamente a hechos que por su índole no puedan calificarse como Contratos”. Se propone establecer las diferencias entre acta notarial, la escritura matriz y testimonio, tanto a la luz de lo expuesto como las disposiciones legales.
  • Item
    Consideraciones sobre las sociedades de capitales en la legislación salvadoreña.
    (1971) Bernal Silva, Mauro Alfredo; Ferrufino , Carlos; B.M@ues.edu.sv
    Al conceptuar la palabra Sociedad, podemos darle a ésta un doble Significado: a) un acto contractual y b) la persona jurídica que resulta del contrato. Es así como estudiaremos a continuación, brevemente, las características especiales y la peculiaridad de los elementos del contrato de Sociedad. Haciendo un análisis del artículo 17 inc. 20. C de C. se puede inferir que el contrato de Sociedad tiene características especiales que lo hacen distinto de cualquier otro contrato bilateral, y que los elementos generales de todo contrato (capacidad de los contratantes, consentimiento, objeto y causa) se presentan en aquel con alguna peculiaridad.
  • Item
    El derecho del trabajo como derecho de orden público
    (1973) Ramírez Cuellar, Ovidio; R.O@ues.edu.sv
    El derecho positivo, es el derecho virgen; en conjunto de leyes no derogadas y las costumbres imperantes. En la frase de Cicerón: "Summa omnia legum" (la suma o conjunto de todas las leyes) a diferencia del derecho natural, considerado inmutable por muchos autores (como si los conocimientos, necesidades y medios humanos no variaran con los tiempos y los lugares), el derecho positivo es esencialmente variable hasta el punto de modificarlo el mismo legislador que lo ha promulgado.
  • Item
    El realismo jurídico y la función judicial.
    (1973) Valenzuela Hernández, Rubén Alfonso; Alvergue, Pablo Mauricio; V.R@ues.edu.sv
    Este pequeño estudio de tesis pretende plantear el papel relevante del juez a través de las diferentes etapas, por las cuales ha pasado el derecho, hasta nuestros días y persigue, más que todo, encontrar un punto de origen y luego, varios puntos de vista comunes, entre dos derechos que a primera vista están distanciados el derecho latino y el derecho anglosajón puntos que deberán ser comunes en cuanto al papel que desempeña, el jurista en la creación del derecho.
  • Item
    La conciliación en los conflictos colectivos de trabajo.
    (1974) Madrid, René Balmore; Hernández Rodríguez, Luis Alfonso; M.R@ues.edu.sv
    La tesis trata que son los conflictos colectivos de trabajo y la conciliación, además de la solución de los conflictos colectivos, la conciliación en los conflictos colectivos y el procedimiento legal de la etapa de conciliación.
  • Item
    Agentes representantes y distribuidores.
    (1978) Castillo Arévalo, Rigoberto; Tenorio , Jorge Eduardo; C.R@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se expondrán las nociones generales, concepto y naturaleza jurídica, así como los caracteres de los agentes representantes o distribuidores, éstas personas van a ejercer su actividad mercantil, dentro del marco legal, el cual será el contacto de agencia, razón por la cual se exponen el concepto, generalidades, elementos esenciales, naturaleza de las prestaciones que origina; contenido y causales determinantes del contrato de agencia; pretendiendo haber llegado a plasmar una idea clara de lo que es el agente representante o distribuidores.
  • Item
    El recurso extraordinario de queja
    (1979) Magno Hidalgo, Gregorio; Amaya, Carlos Amílcar; M.G@ues.edu.sv
    Nuestro Código de Procedimientos Civiles en el capitulo respectivo que trata sobre los recursos, no nos dice que debemos entender por recurso, apartándose nuestro legislador de un mal endémico, cual es el de dar definiciones en el texto legal; costumbre que siempre ha sido criticada, ya que siendo las definiciones legales derecho positivo sancionado por el Estado no llena los requisitos que debe contener toda norma legal cuales son los de mandar prohibir o permitir de tal suerte que a falta de una definición legal de lo que se entiende por recurso, se hace necesario recurrir a los expositores del derecho.