Arquitectura
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta de actualización de uso de suelo en el Centro Histórico del Municipio de Santa Ana Centro(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, 2024-12-10) Bonilla Zuleta, Katherine Virginia; Orantes Rodrigues, Rebeca Saraí; Ramírez Vásquez,Christian Alexander; Navas Quezada, Francisco Ernesto; bz12001@ues.edu.sv; or16005@ues.edu.sv; rv15046@ues.edu.svEl centro histórico de Santa Ana enfrenta problemas como desorden urbano, inmuebles abandonados y falta de infraestructura adecuada, resultado de la ausencia de planes de ordenamiento urbano efectivos. Este documento propone una actualización del uso de suelo que, basada en un diagnóstico detallado, busca equilibrar desarrollo urbano y conservación patrimonial. La propuesta incluye zonificaciones específicas, normativas para rehabilitar inmuebles y expandir áreas recreativas, promoviendo sostenibilidad, inclusión social y colaboración entre comunidad, gobierno y sector privado.Item Propuesta de proyecto de creación de plan de estudios para el técnico en arquitectura con especialidad en tecnología de la construcción en la carrera de arquitectura de la Universidad de el Salvador(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, 2025) Molina, Jose Adalberto; Ortiz Garmendez Peraza, Manuel Heberto; Paz Quintanilla, Luis Ernesto; mm02020@ues.edu.sv; og75017@ues.edu.svEl documento desarrolla una propuesta para la creación de un programa técnico en Arquitectura con especialidad en Tecnología de la Construcción en la Universidad de El Salvador. Este programa busca ofrecer una formación práctica y técnica para complementar los conocimientos teóricos de la carrera de arquitectura, con énfasis en las necesidades del mercado laboral actual. Su diseño responde a la alta demanda de técnicos especializados, la brecha entre educación y empleo, y la necesidad de disminuir la deserción académica por razones económicas.La propuesta destaca la importancia de un enfoque técnico accesible y de calidad que responda a los desafíos educativos y económicos de El Salvador.Item Propuesta de remodelación urbano-arquitectónica del Parque de Educación Vial, distrito de San Salvador Centro.(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-12-11) Girón Lemus, Marlon Adolfo; Lemus Torres, Thania Verónica; Portillo Rodríguez, Patricia Raquel; Asturias de Álvarez, Alba Gladys; gl17003@ues.edu.sv; lt16004@ues.edu.sv; pr17061@ues.edu.svLa tesis titulada "Propuesta de Remodelación Urbano-Arquitectónica del Parque de Educación Vial, Distrito de San Salvador Centro" presenta una propuesta integral que busca modernizar y revitalizar este espacio dedicado a la educación vial de niños y adolescentes. El objetivo principal es actualizar las instalaciones para cumplir de manera más eficiente con su función educativa, incorporando un diseño sostenible, accesible e inclusivo. El proyecto incluye un diagnóstico del estado actual del parque, identificando problemas como deterioro de infraestructura, falta de mantenimiento y limitaciones en capacidad y funcionalidad. Sobre esta base, desarrolla una propuesta que abarca mejoras arquitectónicas, técnicas y paisajísticas, incluyendo un circuito vial interactivo, áreas de recreación, sistemas sostenibles de captación de agua y una mejor organización espacial. La remodelación no solo busca mejorar la experiencia educativa, sino también ofrecer un espacio recreativo atractivo y funcional que fomente la seguridad vial y la concienciación en la comunidad.Item Proyecto urbano arquitectónico para el diseño de la terminal de transporte terrestre en el distrito de colón, municipio de la libertad oeste(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-11) René Alberto Alvarado Arias; Karla Vanessa Meléndez Panameño; Karen Edith Recinos Carias; Alba Gladys Asturias de Alvarez; aa17010@ues.edu.sv; mp17008@ues.edu.sv; rc10028@ues.edu.svEl presente “Proyecto Urbano Arquitectónico para el diseño de la Terminal de Transporte Terrestre en el Distrito de Colón, Municipio de La Libertad Oeste”, complementará un esfuerzo que abordara las necesidades de una Terminal moderna y eficiente para el Transporte Terrestre, desechando la Terminal actualmente existente, la cual está ubicada sobre el Boulevard Venezuela, avenida Los Pinos, San Salvador. La nueva Terminal no solo mejorará la infraestructura del transporte, sino que también servirá como un modo alimentador para una de las estaciones del Metro Ligero conocida como El Poliedro ubicada en el distrito de Colón. Todo Proyecto Urbano Arquitectónico implica un proceso de diseño y planificación, para el cuál se desarrollará en 5 fases: El principal reto es crear la integración de la Terminal de Transporte Terrestre con la estación del Metro Ligero por medio de un paso peatonal elevado y que a su vez se integre con el entorno urbano.Item Propuesta de diseño arquitectónico de edificio administrativo para Protección Civil(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2023-11) Arias García, Claudia María; Bonilla Hernández, Oscar Arnulfo; Lizama Escobar, Mario Alberto; Arias Cisneros, José Rodolfo; ag16019; bh16005; le16003En el presente documento, se abordará de manera exhaustiva la propuesta de diseño arquitectónico de edificio administrativo para protección civil, con el objetivo de proporcionar una solución a la problemática de la falta de una sede central de la Dirección General de Protección Civil y que este documento sirva de base para la futura construcción. Este proceso se realiza mediante tres fases que son formulación diseño modelajeItem Propuesta de Restauración de los pabellones de Recuperación y Administración del Ala Sur del Hospital Nacional Rosales de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-02) Flamenco Cisneros, Ana Sofia; Guzmán Castro, Francisco Orlando; Cruz Cortez, Karla Beatriz; Azahar Roldan, José Jorge; ar12003@ues.edu.sv; Pastrana Palomo, Carlos; fc14008@ues.edu.sv; gc14048@ues.edu.sv; cc15012@ues.edu.sv; ar12003@ues.edu.svLa propuesta de Restauración de los Pabellones de Recuperación y Administración del Ala Sur del Hospital Nacional Rosales de El Salvador surge como respuesta a la necesidad de rehabilitar y preservar estos espacios históricos, fundamentales para la memoria arquitectónica y cultural del país. El proyecto se centra en conservar la arquitectura original, caracterizada por su estilo neoclásico, mientras se mejoran las condiciones funcionales y de seguridad para adaptarlas a las exigencias contemporáneas. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un exhaustivo análisis estructural y de patologías, identificando y corrigiendo los daños causados por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. Se implementarán soluciones técnicas y tecnológicas innovadoras, respetando siempre las normativas de conservación y patrimonio vigentes en El Salvador. Además de la restauración física, se contempla la integración de sistemas y equipamientos modernos para garantizar un ambiente óptimo para la atención médica, mejorando la eficiencia y calidad de los servicios prestados. Se priorizará la eficiencia energética, la accesibilidad universal y la seguridad estructural, asegurando un espacio funcional y seguro para pacientes, personal médico y visitantes. La propuesta no solo busca recuperar la función original de estos pabellones, sino también realzar su valor cultural y patrimonial, convirtiéndolos en un referente de la historia arquitectónica de El Salvador. Se fomentará la sensibilización y participación de la comunidad en el proceso de restauración, promoviendo así un sentido de pertenencia y apropiación del patrimonio colectivo FECHA: Febrero 2024Item La metodología BIM, como herramienta de cuantificación de costos en proyectos de viviendas unifamiliares aisladas(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-01) Vaquerano Ortega, Josselin Janeth; Molina, José Adalberto; vo13008@ues.edu.svLa metodología BIM (Boulding Information Modeling) modelado de información para la construcción, es la base de la transformación digital más actual en la industria. BIM consiste en crear modelos de información; es una metodología basada en el trabajo colaborativo y la interoperabilidad de los agentes involucrados en un proyecto, los softwares que permiten este tipo de metodología son: Revit, ArchiCAD, Allplan, Microsoft Excel entre otros. Para este estudio, se usará el software Revit. La aplicación del BIM en el modelo de vivienda, consiste en agilizar procesos constructivos, procesos de medición y cuantificación, realizando pruebas de colisiones entre especialidades, asignando parámetros de costos a un modelo y así obtener los entregables requeridosItem Intervención Urbana en Comunidad y Colonia Yanira y su espacio público, Mejicanos, San Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-02) Guzmán Argueta, Hazel Denisse; Clarisa Merino de Reyes; ga@ues.edu.svLa Colonia y Comunidad Yanira, ubicada en el municipio de Mejicanos, la cual fue establecida en 1980 durante el conflicto armado en el país, con el propósito de protegerse de los peligros del momento, seis familias se establecieron en el lugar, construyendo viviendas provisionales donde se utilizaban materiales no adecuados como plástico, lamina y a lo largo del tiempo añadieron edificaciones sin tomar en cuenta las medidas o espacios mínimos necesarios para la vida diaria, Como resultado, se generaron pasajes peatonales estrechos y una comunidad sin áreas verdes o espacios públicos adecuados. Con el fin de buscar una solución a la problemática antes mencionada, surge por parte de la Alcaldía de Mejicanos y la empresa iNDIGO estudio el proyecto de “Intervención urbana en Comunidad y Colonia Yanira y su espacio público, Mejicanos, San Salvador”Item Implementación de estrategias de construcción sostenible, para la obtención de certificación LEED: Ciudades y Comunidades.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-01) Leiva Peñate, Fátima Vanessa; Molina, José Adalberto; lp17001@ues.edu.svSe explora el contexto global de la certificación LEED, enfocándose en su evolución y en establecer principios y directrices esenciales para la aplicación específica en urbanizaciones salvadoreñas, subrayando su importancia en la planificación sostenible. Se proporciona un detallado panorama de una urbanización específica que busca la certificación, evaluando minuciosamente el contexto local considerando aspectos culturales, geográficos, socioeconómicos y normativos. Además, se busca adaptar los lineamientos de LEED a las características particulares del entorno salvadoreño. Se proyecta la aplicación futura de LEED en El Salvador, analizando el estado actual del desarrollo sostenible, resaltando beneficios y oportunidades, y explorando cómo puede ser implementado en ciudades y comunidades en el futuroItem Fortalecimiento de procesos críticos de soporte en la unidad de maestrías y doctorados de la Escuela de Posgrado de la FIA(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-05) Mendoza Hernández, Susana Elizabeth; Rodríguez Arévalo, Georgeth Renan Wenner Osmaro; mh15004@ues.edu.svEste trabajo de grado se enfoca en la identificación y mejora de los procesos críticos de soporte en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) de la Universidad de El Salvador. Mediante el análisis de los procesos administrativos y operativos, se implementaron técnicas de optimización para mejorar la eficiencia y efectividad en la gestión de datos de estudiantes y egresados. Se realizaron propuestas para la continuidad de automatización de sistemas y el seguimiento de plazos de tesis, con el fin de garantizar la precisión de la información.Item Anteproyecto arquitectónico para la unidad comunitaria de salud en San Bartolomé Perulapia, Cuscatlán(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-02) Hernández Urrutia, Jesús Alberto; Silva Torres, Mercedes Guadalupe; Anteproyecto arquitectónico para la unidad comunitaria de salud en San Bartolomé Perulapia, Cuscatlán; hu16002@ues.edu.sv; st160Asturias de Álvarez, Alba Gladys01@ues.edu.svAnteproyecto Arquitectóni9co para la Unidad Comunitaria de Salud en San Bartolomé Perulapía, desarrollando cada una de las etapas de un diseño arquitectónico y propuestas de especialidades estructurales, hidraulicos y eléctricosItem Anteproyecto propuesta de restauración del módulo de administración y medicina nuclear al norte del acceso principal del Hospital Nacional Rosales de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería Arquitectura, 2024-02) Moreno Palacios, Henry Alexander; Escobar Urías, Jonathan Alexander; Ortiz Méndez, Omar Alejandro; Pastrana Palommo, Carlos; Alvarenga Claros, Helen Yessenia; mp13049@ues.edu.sv; eu13001@ues.edu.sv; om13009@ues.edu.svEl presente documento forma parte de un conjunto de instrumentos técnicos enfocados en la restauración, conservación y rehabilitación del Módulo de Administración y Medicina Nuclear, ubicado al norte del acceso principal del Hospital Nacional Rosales, los cuales abordan varios aspectos del inmueble, este desarrolla la información obtenida mediante el proceso de investigación en cuatro etapas durante las que se aprecia la trayectoria histórica, composición arquitectónica, y el valor patrimonial de sus elementos, así como las bases de los registros de las patologías presentes en la edificación; propuestas y recomendaciones generales, las cuales se observan de manera global como parte del perfil del proyecto.Item Diseño Urbano/Arquitectónico de un Vivero/Invernadero Metropolitano en Bosques de La Paz, Ilopango(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-08) Espinoza Henriquez, Fernanda Renee; Merino De Reyes, Clarisa; eh16007@ues.edu.svEl proyecto "Diseño urbano/arquitectónico de un vivero/invernadero metropolitano en Bosques de La Paz, Ilopango" surge de la necesidad de la alcaldía de Ilopango de crear un espacio público integral que promueva la reforestación y actividades de sensibilización ambiental. Este proyecto se plantea como un instrumento de apoyo para futuros proyectos similares, desarrollado bajo la metodología de Pasantía de Práctica Profesional. La implementación de este espacio verde no solo proporcionará alimentos y hábitat para los animales, sino que también mejorará la calidad de vida de los habitantes, promoviendo un mayor bienestar emocional y cognitivoItem Anteproyecto complejo de uso mixto con enfoque sostenible en Ayutuxtepeque(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-02) Jaqueline Beatriz, Mendoza Hernández; Merino De Reyes, Clarisa; mh16014@ues.edu.svEn la actualidad, el mundo se enfrenta a desafíos globales que exigen la adopción de prácticas sostenibles como una necesidad ineludible. En este contexto, El Salvador ha experimentado un notable impulso hacia la sostenibilidad en el ámbito arquitectónico, donde diversas empresas han asumido el compromiso de concebir y construir proyectos con un enfoque más responsable. En este escenario, el presente documento se enfoca en la descripción objetiva del proyecto “Complejo Tuxtlan”, una iniciativa de usos mixtos que fusiona lo habitacional y comercial. Su misión principal es ofrecer soluciones asequibles para aquellos con un estrato socioeconómico medio en las áreas circundantes, abordando tanto las necesidades habitacionales como los desafíos comerciales específicos de la zona. Más allá de ser una respuesta a las demandas habitacionales y comerciales, el proyecto busca erigirse como un faro de guía e inspiración para quienes aspiran a incorporar la sostenibilidad en iniciativas similaresItem Propuesta de proyecto bodega Guticia(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-04) Brizuela Rivera,Mónica Lisbeth; Contreras Hurtado, Alicia Beatriz; Álvarez Ferrufino,Francisco Alberto; br13008@ues.edu.sv; ch11048@ues.edu.svEl presente documento se compone en la descripción del proyecto denominado: Bodega Guticia. Para entrar en el tema se describe el comportamiento logístico de pedidos en línea, ya sea locales o internacionales, el cual ha experimentado un cambio grande en la economía de nuestro país, esto se debe a que en los últimos años se ha convertido en un potencial de crecimiento económico. Actualmente en el país y en el municipio de La Libertad se ha visto un crecimiento de forma industrial, y es por ello y por la necesidad del cliente, que se ha implementado un proyecto con infraestructura que venga a satisfacer la necesidad de servicio y de desarrollo económico, integrando la naturaleza con los elementos arquitectónicos, mejorando así el servicio de paquetería en el municipio antes mencionado. El Proyecto consiste en una nave con un terreno de área: 10,115.35 m2 propiedad de FEDEX, destinado para servicio de mensajería y transporte de carga en general. Ducha nave, está diseñada con un sistema estructural mixto, ya que cuenta con un sistema de marcos estructurales tanto en tecnología de concreto como de acero.Item Anteproyecto arquitectónico de ampliación y remodelación, para la academia nacional de seguridad pública, sede San Luis Talpa, departamento de La Paz(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-02) Hernández Servellón, Manuel Enrique; Vela Ayala, Alberto Antonio; Asturias de Álvarez, Alba Gladys; hs08004@ues.edu.sv; va09024@ues.edu.svAnteproyecto Arquitectónico de ampliación y remodelación para la mejora de las instalaciones de la Academia Nacional de Seguridad Publica de la sede ubicada en San Luis Talpa, las cuales incluye el diseño de un polígono de tiro, clínica empresarial, plaza cívica y un área de lavanderíaItem Proyecto edificio Escuela de Arquitectura Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-04) Monjaras Pérez, Ronald Rigoberto; Munto Uceda, Princela Stephanie; Recinos Trigueros,Marisol Del Carmen; Alvarez Ferrufino,Franciso Alberto; mp03035@ues.edu.sv; mu13004@ues.edu.sv; rt12002@ues.edu.svEn este documento se abordará el proyecto construcción de la escuela de arquitectura UES cede central en donde se analizará toda la documentación proporcionada por la UES tales como: planos, presupuesto y especificaciones técnicas, con el fin de encontrar alternativas que ayuden o enriquezcan el proceso constructivo y planificación por el cual pasará dicha construcción. Dicho análisis se llevará a cabo a través de 4 capítulos donde se abordan temas específicos, cada uno con un desarrollo diferente, conformados de la siguiente manera: Capítulo I, acá se desarrollan todas las generalidades del proyecto, como sus objetivos, alcances y metodología, etc. Capitulo II, en este capítulo conoceremos la descripción del proyecto y todo en cuanto a su entorno físico, así como también de que se trata este y las distintas tipologías con las que contara. Capitulo III, es el más extenso que aborda todo lo relacionado con instalaciones provisionales y las distintas de calidad.Item Construcción de nave industrial inmobiliaria Zacersa, Nejapa, San Salvador(2024-04) Cruz Reyes, Susana Milena; Miranda Rivas, Denisse Alejandra; Álvarez Ferrufino, Francisco Alberto; cr15039@ues.edu.sv; mr15014@ues.edu.svLa administración de proyectos de construcción es una disciplina fundamental en la industria de la construcción. Es un enfoque sistemático y orientado a objetivos para la planificación, ejecución y control de proyectos de construcción, con el objetivo de completarlos en tiempo, dentro del presupuesto y de acuerdo con los estándares de calidad requeridos. La complejidad de los proyectos de construcción, que a menudo involucran múltiples contratistas, proveedores y partes interesadas, requiere de una gestión cuidadosa y eficaz. Por lo tanto, es vital que los gerentes de proyectos de construcción tengan habilidades y conocimientos especializados en áreas como la gestión de riesgos, la programación, la gestión de costos, la gestión de la calidad, la seguridad y la comunicación; para ello este documento contiene un estudio enfocado en la fase pre-construcción para el proyecto denominado “Construcción de nave industrial inmobiliaria Zacersa, Nejapa, San Salvador” en donde se ha revisado la documentación del proyecto (planos y presupuestos) y se ha desarrollado un plan de seguimiento de actividades por fases, para organizarse de manera tal que la construcción de las primeras 5 bodegas puedan ejecutarse en un plazo de 6 meses y 14 días; este documento también contiene una serie de planes que busca conseguir el menor impacto posible hacia el entorno en el que se está desarrollando, ambiental ,social y económico.Item Proyecto Bodegas de El Salvador. Bodega 2(2024-04) Gavidia Rivas, Katherine María; Martínez Nolasco, Mayumi Xiomara; Najarro de Gómez, Estela María; Arq. Francisco Alberto Álvarez Ferrufino; np01001@ues.edu.svEn el marco de este proyecto, se abordó aspectos técnicos y prácticos en la gestión de un proyecto de construcción industrial, una valiosa fuente para entender cómo se gestiona un proyecto de construcción, proporcionado un enfoque detallado en la planificación, análisis de materiales, presupuesto y procedimientos de ejecución, asegurando el cumplimiento de normativas y estándares de calidad. Capítulo I. Se centra en la necesidad de identificar y analizar problemas significativos en la planeación y diseño de la obra destacando la importancia de lo que se prevé alcanzar en la planificación y gestión del proyecto. El capítulo II describe el proyecto de construcción de Bodegas El Salvador, su ubicación, antecedentes, permisos, tecnología empleada y se evalúa exhaustivamente detalles arquitectónicos, estructurales, y demás documentos relevantes para asegurar que el diseño cumpla con las especificaciones. Capítulo III. Aborda la planificación y metodología estratégica para la construcción del proyecto, evaluando la ubicación práctica y óptima de instalaciones provisionales, la circulación de llegada y salida para la logística de materiales, el almacenaje de materiales, gestión de suministros y la secuencia de actividades para la optimización de recursos y tiempo. También detalla las prácticas de control de calidad y seguridad ocupacional, incluyendo plan de control de calidad, gestión ambiental enfocado en la minimización del impacto ambiental, plan de control de tráfico y de polvo, equipo, entre otros.Item Mejoramiento de complejo deportivo de indes en el municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-04) Archila Orellana, Eloísa Genoveva; Chávez Rivas, Andrea Abigail; Contreras Hidalgo, Jacqueline Lisseth; Álvarez Ferrufino, Francisco Alberto; ao02008@ues.edu.sv; cr14013@ues.edu.sv; ch09026ques.edu.svEn la tesina para el Curso de Especialización Gestión de Tecnología de la Construcción se realiza un estudio enfocado en la fase de pre-construcción, para la nave del proyecto ‘’Mejoramiento de Complejo Deportivo de INDES en el municipio de San Miguel, departamento de San Miguel’’ ; todo esto por medio de la revisión de planificación, aspectos relacionados a los permisos, implementación y revisión documental, para garantizar que el proyecto pueda ejecutarse en tiempos, costes y con el menor impacto posible al entorno. Actualmente el avance en la tecnología nos brinda diversas herramientas digitales para el manejo de las diferentes áreas como la planificación y construcción de proyectos, tales como, Revit, CYPE, Microsoft Project; estos se vuelven una fuerte ayuda para el termino exitoso de un proyecto. Para la realización de este documento se hicieron diversas actividades como el desarrollo de un perfil de investigación el cual se desarrollara en cuatro capítulos; en el primer capítulo se describe la formulación del proyecto, seguido del capítulo dos en el cual se describe el proyecto y su ubicación así como la información base del mismo, en el tercer capítulo se plantea el proceso constructivo y sus características además del desarrollo de ejemplos de documentos técnicos que sirven como respaldo para las partes involucradas en un proyecto de esta índole como lo es el proyecto ‘’Mejoramiento de Complejo Deportivo de INDES en el municipio de San Miguel, departamento de San Miguel’’, finalizando con el cuarto capítulo en el cual se desarrolla la parte financiera del proyecto desde presupuesto y costos directos hasta los costos indirectos que conforman la parte administrativas y gestión para la ejecución de dicho proyecto.