Arquitectura
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diseño Arquitectónico para el Polideportivo del Centro Escolar INSA Santa Ana(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2025-04) Canales Meléndez, Karla Andrea; Paiz Cerna, Paola Tatiana; Cecilia Iveth Ventura Requeno; Edgar Wilfredo Ayala Alas; cm13087@ues.edu.sv; pc14051ues.edu.sv; vr15040ues.edu.svEl diseño arquitectónico de espacios educativos y deportivos es crucial para fomentar el desarrollo integral de los estudiantes y promover un ambiente propicio para el aprendizaje y la actividad física. Por ello, en este documento se registra el proceso de diseño arquitectónico del polideportivo del Centro Escolar INSA Santa Ana. Este documento se estructura en cuatro capítulos, cada uno abordando aspectos fundamentales para la concepción y materialización del proyecto. El Capítulo 1, "Generalidades", establece el marco conceptual y contextual del proyecto, explorando antecedentes relevantes en el diseño arquitectónico de polideportivos escolares y estableciendo los fundamentos teóricos que guiarán el proceso de diseño.Item Implementación del proceso de pruebas de calidad de software para el sistema informático Nutrilife(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-04-04) Hernández Zamora, Cristian Alexis; Bernabé Quintanilla, Edwin Isaac; Rodriguez Guillen Jennifer, Michelle; Flores Barahona, Leonardo Antonio; Contreras Gálvez, Carlos Eduardo; hz18004@ues.edu.sv; bq18002@ues.edu.sv; fb17006@ues.edu.sv; rg09075@ues.edu.svLa calidad del software va más allá de su correcto funcionamiento, abarcando también aspectos no funcionales como la usabilidad y el rendimiento bajo condiciones de estrés. La experiencia del usuario desempeña un papel fundamental en la adopción y retención del software, dado que un diseño intuitivo y accesible mejora considerablemente la satisfacción del usuario y facilita su uso continuo. Considerando que se cuenta con el sistema informático Nutrilife, un proyecto diseñado para atender la creciente necesidad de gestionar información nutricional y clínica de pacientes. Nutrilife ha sido concebido como una herramienta integral para la administración de expedientes médicos, la gestión de consultas y citas, el mantenimiento de un catálogo de alimentos, y la realización de consultas especializadas. Esta herramienta fue desarrollada por estudiantes de la Universidad de El Salvador con la supervisión de personal de IT y los usuarios finales, quienes proporcionaron directrices y comentarios sobre la funcionalidad del sistema. Sin embargo, durante el desarrollo, los estudiantes enfrentaron la limitación de no contar con conocimientos sobre estándares de calidad y procesos de pruebas de software reconocidos. Dada esta situación y con el objetivo de aplicar los conocimiento de metodologías de prueba adquiridos en el Curso de Especialización en Ingeniería de Calidad de Software 1basadas en las recomendaciones del estándar del Comité Internacional de Certificaciones de Pruebas de Software (ISTQB), se buscó no solo validar las funcionalidades existentes, sino también establecer un proceso de pruebas riguroso y estructurado que comprendiera todas las etapas: desde el análisis y diseño de los casos de prueba, hasta su implementación, ejecución y la documentación de los resultados obtenidos. Dentro de este plan de pruebas se aplica pruebas funcionales como no funcionales a grupo de actividades. relacionadas con la calidad, en los niveles de prueba de sistema y de usabilidad, garantizando así una cobertura amplia y una evaluación exhaustiva del sistema. Es sabido que en muchos proyectos de desarrollo de software el proceso de pruebas no siempre recibe la atención necesaria, y a menudo se considera como un proceso secundario o complementario. No obstante, es fundamental que todo software pase por una fase de pruebas rigurosa antes de su implementación en un entorno de producción. Esto no solo previene posibles inconformidades y problemas de funcionamiento que podrían afectar la satisfacción de los usuarios, sino que también ayuda a establecer una base de confianza y seguridad en el uso de la aplicación. Garantizar la calidad de un producto de software resulta en un impacto positivo para la experiencia de usuario y en la percepción de fiabilidad de la herramienta. Es particularmente importante para aplicaciones como Nutrilife, buscan facilitar una interacción fluida y eficiente con el usuario, adaptándose a sus necesidades. A través de este proyecto, se puedo comprobar que el establecimiento de un proceso formal de pruebas desde las primeras fases del desarrollo es esencial para asegurar la entrega de un productdecalidad, minimizando riesgos y maximizando la satisfacción y confianza del usuario final en la herramienta The quality of software goes beyond its correct functioning, also encompassing non-functional aspects such as usability and performance under stress conditions. User experience plays a fundamental role in theadoption and retention of software, given that an intuitive and accessible design considerably improves user satisfaction and facilitates its continuous use. Considering the existence of the Nutrilife computer system, a project designed to address the growing need to manage patients' nutritional and clinical information. Nutrilife has been conceived as a comprehensive tool for the administration of medical records, the management of consultations and appointments, the maintenance of a food catalog, and the provision of specialized consultations. This tool was developed by students of the University of El Salvador with the supervision of IT personnel and end-users, who provided guidelines and feedback on the system's functionality. However, during development, the students faced the limitation of not having knowledge of recognized software quality standards and testing processes. Given this situation and with the objective of applying the knowledge of testing methodologies acquired in the Software Quality Engineering Specialization Course 1, based on the recommendations of theInternational Software Testing Qualifications Board (ISTQB) standard, the goal was not only to validate the existing functionalities but also to establish a rigorous and structured testing process that encompassed all stages: from the analysis and design of test cases to their implementation, execution, and the documentation of the results obtained. Within this test plan, both functional and non-functional tests are applied to groups of activities related to quality, at the system and usability test levels, thus ensuring broad coverage and a comprehensive evaluation of the system. It is known that in many software development projects, the testing process does not always receive the necessary attention and is often considered a secondary or complementary process. However, it is essential that all software undergoes a rigorous testing phase before its implementation in a production environment. This not only prevents potential nonconformities and operational problems that could affect user satisfaction but also helps establish a foundation of trust and security in the use of the application. Ensuring the quality of a software product results in a positive impact on the user experience and the perception of the tool's reliability. This is particularly important for applications like Nutrilife, which aim to facilitate a fluid and efficient interaction with the user, adapting to their needs. Through this project, it was verified that the establishment of a formal testing process from the early stages of development is essential to ensure the delivery of a quality product, minimizing risks and maximizing the satisfaction and confidence of the end-user in the tool.Item Diseño del parque recreativo en la Quinta Ibáñez ubicado en Urbanización Santa Mónica, Calle Al Volcán, Distrito de Santa Tecla, La Libertad Centro(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-31) Guevara Nolasco María José; Hernández Umaña, Erick Alexander; Arq. Clarisa Merino de Reyes; GN16009@ues.edu.sv; Hu16003@ues.edu.svLa tesis titulada "DISEÑO DEL PARQUE RECREATIVO EN LA QUINTA IBAÑEZ UBICADO EN URBANIZACIÓN SANTA MÓNICA, CALLE AL VOLCÁN, DISTRITO DE SANTA TECLA, LA LIBERTAD CENTRO" presenta una propuesta integral de diseño del entorno acoplando elementos arquitectónicos emplazados en el terreno natural, generando una propuesta integrada a la pendiente del terreno, haciendo menos invasiva la propuesta de niveles para corte y relleno de terrazas; como objetivo principal se redunda en fomentar una propuesta de diseño arquitectónico y paisajista con enfoque a la conservación del medio natural y que fomente estrategias de sostenibilidad para el desarrollo de actividades recreativas, sociales y comerciales, garantizando la protección del entorno y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.Item Propuesta de intervención en comunidad mayormente afectada por megaproyectos en el distrito de Santa Ana en el período de 2019 a 2023.(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura., 2025) Viera Dimas, Beatriz Eunice; Alvarado Hernández, Fátima Liliana; Benavides Larín, Gilda Elizabeth; vd17013@ues.edu.sv; ah16006@ues.edus.svEl estudio aborda los impactos de los megaproyectos desarrollados en el Distrito de Santa Ana entre 2019 y 2023, centrándose en la comunidad más afectada. A través de una metodología participativa y un análisis multidimensional, identificando las principales afectaciones en infraestructura, medio ambiente y aspectos sociales. Como respuesta, se diseñó una propuesta de intervención basada en la sostenibilidad y la resiliencia comunitaria. Las estrategias incluyen la mejora del drenaje pluvial, la optimización de espacios públicos, la implementación de sistemas de captación de aguas lluvias y la gestión adecuada de residuos. Buscando no solo mitigar los impactos negativos del desarrollo urbano descontrolado, sino también establecer un modelo replicable para futuras intervenciones en comunidades con problemáticas similares.Item Propuesta arquitectonica del centro de formación y complejo recreativo Santísima Trinidad, Ayutuxtepeque(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura., 2025-03-19) Martínez Méndez, Nathaly del Carmen; Miranda Benítez, Marvin Enrique; Molina Alvarado, Victor Santiago; Sánchez De Ibáñez, María Eugenia; mm14101@ues.edu.sv; mb14040@ues.edu.sv; ma14110@ues.edu.svEl proyecto de Propuesta Arquitectónica del Centro de Formación y Complejo Recreativo Santísima Trinidad, Ayutuxtepeque, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida en el distrito de Ayutuxtepeque, El Salvador, a través de la creación de un espacio integral que combine formación, recreación y esparcimiento. La colonia Santísima Trinidad enfrenta problemas como la falta de áreas recreativas, infraestructura inadecuada en el Centro de Formación y congestión vehicular debido a la escasez de estacionamientos. El proyecto busca revitalizar la zona, ampliar las instalaciones educativas, construir un anfiteatro para eventos culturales, mejorar las áreas deportivas y proponer soluciones de estacionamiento para aliviar el tráfico. Con un terreno de 7,920.5 m², el diseño se enfoca en beneficiar a niños, jóvenes y familias, promoviendo el desarrollo comunitario y la integración social. El diagnóstico del proyecto incluye un análisis detallado del entorno, considerando aspectos geográficos, climáticos y sociales de Ayutuxtepeque. Se identifican problemas de accesibilidad, topografía irregular y la necesidad de mejorar el equipamiento urbano.Item Proyecto verde: Renovación sostenible del entorno paisajístico en el hotel de montaña Cerro Verde(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-10) Ceceña Guardado, German Gustavo; Galdámez Rivera, William Alexander; Nieto Beltrán, Marcela Rosmery; Ramos, Miguel Ángel; cg11064@ues.edu.sv; gr16024@ues.edu.sv; nb15002@ues.edu.svEl trabajo de paisajismo aplicado al hotel Cerro Verde está enfocado en brindar una respuesta satisfactoria a las necesidades de mejoramiento e integración del espacio físico externo que conforma dicho hotel, donde los visitantes y huéspedes puedan vivir más a fondo la experiencia de encontrarse rodeados de la naturaleza y recibir los beneficios de esta cualidad del lugar. Bajo estos términos se ha llevado a cabo un proceso de trabajo contenido en cuatro etapas principales: formulación, investigación, análisis y diseño. La formulación representa la etapa inicial, donde se establecen las bases del proyecto como la definición de la problemática existente, por qué se da, y marcan el camino para desarrollar las etapas posteriores. Las etapas de investigación y análisis van de la mano, donde se ha seleccionado la información más relevante para el desarrollo del proyecto como son la historia del lugar, los aspectos climáticos del lugar, flora y fauna del lugar, análisis de la imagen visual existente, entre otros, y se evalúan las variantes que intervienen con los objetivos planteados. Finalmente se lleva a cabo la etapa de diseño, donde se procesa la investigación y análisis y se traduce en propuestas que buscan resolver problemáticas específicas y va enfocado de acuerdo con lo establecido en la etapa inicial de formulación del proyecto.Item Proyecto edificio Centro de operaciones de la Secretaria de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02) Nolasco Vásquez, Edgar Rigoberto; Sánchez Torres, Nelson Alexander; Ayala Alas, Edgard Wilfredo; nv98003@ues.edu.sv; st09001@ues.edu.svEsta tesina, enmarcada en la gestión tecnológica de la construcción, se centra en la implementación de Scrum, un marco ágil de trabajo, en la construcción del edificio del Centro de Operaciones de la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador. Este proyecto representa un reto significativo por su complejidad técnica y operativa, demandando un enfoque de gestión que combine eficiencia, adaptabilidad y colaboración. Tradicionalmente, los proyectos de construcción han recurrido a modelos lineales como el enfoque en cascada, caracterizados por etapas rígidas y secuenciales. Sin embargo, las exigencias actuales en plazos, recursos y cambios imprevistos requieren enfoques más dinámicos y flexibles. En este contexto, Scrum se ha consolidado como una alternativa eficaz para gestionar proyectos con alta incertidumbre. Su enfoque ágil promueve la colaboración, la entrega incremental de resultados y la mejora continua. A través de iteraciones llamadas ciclos de trabajo (sprints) y el uso de herramientas como los tableros visuales (Kanban), facilita la visualización del flujo de trabajo, la priorización de tareas y la optimización de procesos. Estas características son esenciales para proyectos como el Centro de Operaciones, donde la integración de equipos multidisciplinarios y la necesidad de respuestas rápidas a cambios imprevistos son constantes. Se abordan áreas clave como las instalaciones provisionales, la gestión de estructuras metálicas, el control de calidad, la seguridad ocupacional y el manejo del tráfico y el polvo. Cada una de estas áreas se desarrolla mediante ciclos de trabajo estructurados (sprints), roles definidos y un enfoque de mejora continua. Al integrar Scrum en la gestión tecnológica de la construcción, se busca no solo optimizar recursos y tiempos, sino también sentar las bases para futuras aplicaciones de metodologías ágiles en proyectos similares.Item Gestión de la construcción del edificio sostenible para la unidad ambiental de La Universidad de El Salvador.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02-27) Guido Rivera, Jessie Carolina; Díaz Guerra, Stefany Beatríz; Granados Rivera, Mónica Alexandra; Edgard Wilfredo Ayala Alas; gr13031@ues.edu.sv; dg15024@ues.edu.sv; gr15060@ues.edu.svAnte la necesidad de construir un edificio óptimo que satisfaga las necesidades de forma, función y tecnología de la Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador, se pretende continuar el proceso de ejecución de un espacio de esta unidad, proponiendo nuevas metodologías y herramientas para optimizar los procesos constructivos. No obstante, a pesar de los avances tecnológicos, la industria de la construcción sigue enfrentando desafíos como sobrecostos y retrasos en la entrega. Frente a este escenario, la presente investigación propone un enfoque innovador en la gestión de la construcción de un edificio administrativo, combinando una propuesta estructural analítica con la implementación de metodologías BIM, Scrum y planes de trabajo especializados. A través de un caso práctico, se busca conocer, comprender y demostrar la viabilidad y los beneficios de esta integración para lograr una construcción más eficiente, segura y de alta calidad. Los resultados de este estudio contribuyen a la generación de conocimiento en el campo de la gestión de la construcción, proporcionando una guía práctica para la implementación de estas metodologías en proyectos similares. Además, en el presente documento se encuentra una breve descripción del análisis de sitio del edificio presentado en el “anteproyecto arquitectónico sostenible para la unidad ambiental de la Universidad de El Salvador (UNAUES)”, esto brindará un mejor conocimiento de los aspectos que se consideraron para la realización de los planes de gestión y también para el ejercicio académico de una propuesta con elementos metálicos en una estructura que en dicho caso ha sido el edificio de UNAUES. Entre algunos elementos importantes que se deben considerar en dicho documento es que se realizó antes de que se construyera la villa universitaria, esto en el sitio propuesto para la construcción del edificio, por tanto, si en un futuro se quiere realizar dicho proceso se deberá de considerar un nuevo espacio con posibilidades de un cambio de diseño.Item Proyecto edificio administrativo para las asociaciones estudiantiles de la facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de El Salvador.(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02-26) José Andrés Calles García; Daniel Alberto López Mendoza; Edgard Wilfredo Ayala Alas; lm10029@ues.edu.sv; cg07027@ues.edu.svEl sector de la construcción se considera uno de los más importantes en la economía de El Salvador. Por lo tanto, un sector de tal envergadura no puede ser tomado a la ligera, sin herramientas que permitan mejorar la productividad del sector como tal. Lamentablemente en la actualidad, una buena parte del sector aún se desarrolla dentro de un ambiente ambiguo y los procesos constructivos muchas veces se desarrollan de una manera imprecisa o errónea. Por lo tanto, una adecuada gestión y planificación juegan un papel esencial para alcanzar el éxito en la realización de proyectos de construcción. Mediante la correcta gestión y planificación, se garantiza la utilización eficaz de todos los recursos del proyecto, logrando así un resultado satisfactorio para todos los involucrados. Este trabajo desarrollará la documentación necesaria para la ejecución del proyecto “Edificio Administrativo para las Asociaciones Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de La Universidad de El Salvador”, definiendo los planes de acción necesarios, metodología, programación y presupuesto para el desarrollo de este.Item Revitalización de Espacios Verdes, Recreativos, Deportivos y Áreas de Estar; Un Enfoque Paisajistivo para la Rehabilitación del Parque Metropolitano El Recreo San Martín(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02) Aquino Menéndez, María de Los Ángeles; Padilla Jiménez, Ester Noemy; Paz Hernández, Jacqueline Lissette; Pérez Ramos, Miguel Ángel; am14018@ues.edu.sv; pj14003@ues.edu.sv; ph17002@ues.edu.svEl paisajismo en la arquitectura es un complemento que le permite al diseñador armonizar la naturaleza con la infraestructura, la Revitalización de Espacios Verdes, Recreativos, Deportivos y Áreas De Estar; Un Enfoque Paisajístico para la Rehabilitación del Parque Metropolitano El Recreo San Martin es una propuesta que surge de la necesidad de espacios públicos de calidad en la zona este de San Salvador, por lo que se utilizan criterios paisajísticos para embellecer por medio de vegetación el terreno actual, respetando su topografía y aprovechando al máximo su amplitud y diversidad de espacios y actividades, para ello también es importante conocer cual fue el origen y como fue surgiendo lo que ahora es El Parque Metropolitano El Recreo San Martín. La integración de más actividades físicas, más mobiliario urbano de calidad, más vegetación de mediana y baja altura, y la mejora de los espacios actuales, el ordenamiento de jardines y proponer una mejorada circulación dentro del parque hacen un conjunto de los elementos para revitalizar el parque de manera que beneficie a los usuarios. En San Martín como en otros distritos de San Salvador Este, se tiene una población que requiere de espacios para la sana recreación pero también para comercializar y a su vez también permita la cohesión social.Item Anteproyecto intervención paisajística al parque de convivencia Satélite, colonia Satélite, San Salvador Centro(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02-12) Arévalo Cruz, Oscar Ademir; Cruz Laínez, Douglas Vladimir; Hércules de Alvaro, Dina Maritza; Pérez Ramos, Miguel Ángel; ac14017@ues.edu.sv; cl11050@ues.edu.sv; hr06019@ues.edu.svEste anteproyecto busca transformar el Parque de Convivencia Satélite en un espacio público renovado, inclusivo y sostenible, mejorando la calidad de vida de la comunidad y preservando su entorno natural y cultural. El diseño del parque se enfocará en la creación e intervención paisajística de áreas funcionales y multifuncionales, integrando una diversidad de ambientes, espacios verdes, senderos accesibles, zonas de recreación e introspección, así como puntos de encuentro social. Para estructurar el proceso de diseño, se emplea una Metodología, que desglosa las siguientes fases: Formulación: Análisis del contexto y diagnóstico del sitio. Conceptualización: Desarrollo de ideas y criterios de intervención. Diseño y propuesta: Definición del proyecto final con soluciones técnicas y espaciales. El anteproyecto incluye: Programación de actividad de Un diagnóstico de flora, fauna, accesibilidad de ambientes, programas, matrices y diagramas urbanos, con referencias teóricas y un marco legal que lo respalde para promover la convivencia y el bienestar. Una conceptualización, diseño y planificación paisajística con criterios ecológicos y urbanos. Estimación y juego de planos detallados. • Infraestructura, estructura y mobiliario urbano accesible. Este enfoque de intervención paisajística garantiza un anteproyecto diverso, funcional y con sostenibilidad ambiental, alineado con las necesidades de la comunidad.Item Anteproyecto de renovación paisajística para la transformación de la zona sur del Parque Saburo Hirao en San Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02) Barrera Quevedo, Bryan Ariel; Peña Flores, Karen Yesenia; Rivera Ramírez, Zenayda Guadalupe; Pérez Ramos, Miguel Ángel; bq17001@ues.edu.sv; pf12021@ues.edu.sv; rr15037@ues.edu.svEl Parque Saburo Hirao, constituye un área natural y recreativa clave en San Salvador, no solo por su aporte ambiental, sino también por su valor cultural e histórico. El anteproyecto de renovación paisajística, aborda el análisis de las condiciones actuales del parque, incluyendo aspectos físicos, ambientales, históricos y sociales, con el fin de fundamentar las propuestas de diseño. Tomando en cuenta el estado actual de la zona sur del parque, que, presenta abandono y enfrenta notables desafíos en conservación, funcionalidad y estética. El documento se organiza en cinco capítulos principales, cada uno estructurado de manera progresiva, desde lo general hasta lo especifico, abordando los objetivos planteados y proponiendo soluciones adecuadas en base a la problemática.Item Intervención del paisaje urbano en el eje Longitudinal del Bulevar Merliot, departamento de la Libertad.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02) Castillo Jovel, Irina Natalia; García Alvarenga, Roberto Enrique; Juárez Arévalo, Edwin Mauricio; Navas Quezada, Francisco Ernesto; cj15001@ues.edu.sv; ga15017@ues.edu.sv; ja15010@ues.edu.svEl proyecto "Intervención del Paisaje Urbano en el Eje Longitudinal del Bulevar Merliot" surge como una respuesta a las necesidades de transformación y mejora de una de las principales arterias urbanas de Santa Tecla. Este corredor conecta áreas residenciales, comerciales y recreativas, pero enfrenta problemas significativos como deterioro ambiental, desorganización del espacio público, falta de accesibilidad y desconexión entre sus diferentes tramos El enfoque del proyecto combina principios desostenibilidad, funcionalidad y diseño inclusivo para abordar estas problemáticas. A través de un diseño paisajístico integral, se busca restaurar la calidad ambiental del área mediante la incorporación de vegetación para diversas funciones, mejorar la conectividad y movilidad con ciclovías y senderos peatonales, y revitalizar la imagen urbana con espacios multifuncionales que fomenten la interacción social, el comercio local y las actividades recreativas.Item Propuesta de parque ecológico metropolitano del distrito de San Miguel(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02-11) Flores Rivas, Andrea Alejandra; Hernández Jovel, Gabriel Antonio; Arias Cisneros, José Rodolfo; fr16003@ues.edu.sv; hj14002@ues.edu.svEl equilibrio entre el desarrollo urbano y la preservación del ambiente es uno de los desafíos más apremiantes que enfrentan las ciudades modernas en todo el mundo. En este escenario, la creación de espacios verdes y áreas naturales protegidas se ha convertido en una prioridad para promover la calidad de vida de los ciudadanos y garantizar la sostenibilidad ambiental a largo plazo. La alcaldía de San Miguel no es ajena a esta preocupación. En medio de un entorno urbano en constante desarrollo, la necesidad de conservar y proteger los recursos naturales se vuelve cada vez más evidente. Conscientes de esta realidad, surge la propuesta de establecer un Parque Ecológico Metropolitano que sirva como un oasis de biodiversidad y recreación en el corazón de la región metropolitana. Este trabajo de graduación se centra en la exploración, análisis y desarrollo de una propuesta integral para la creación de un Parque Ecológico Metropolitano del Distrito de San Miguel, en el municipio San Miguel Centro. A lo largo de este trabajo, se examinarán detalladamente los fundamentos teóricos y prácticos que respaldan esta iniciativa, así como los desafíos y oportunidades que implementan. El objetivo principal de esta investigación es proporcionar una visión clara y fundamentada sobre la importancia de conservar y proteger el medio dentro del contexto urbano de San Miguel, a través de la creación de un espacio verde que promueva la biodiversidad, la recreación al aire libre y el contacto con la naturaleza. A través de un enfoque multidisciplinario que integra aspectos de la ecología, urbanismo, planificación ambiental y participación ciudadana, se busca diseñar un Parque Ecológico Metropolitano que no solo satisfaga las necesidades de la comunidad, sino que también contribuya al desarrollo sostenible y al bienestar de las generaciones futuras.Item Proyecto Arquitectónico capilla San Esteban Protomártir del Centro Histórico de San Salvador(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-01-27) Benavides Arenivar, René Rodrigo; Murillo Martínez, Yanci Zisley; Rivas Morales, Jenny Lisseth; López Guzmán, Milton Guillermo; ba16017@ues.edu.sv; mm16187@ues.edu.sv; rm14016@ues.edu.svLa capilla San Esteban Protomártir ubicada en el Centro de San Salvador es de gran importancia para la feligresía católica pues desde ahí se realiza la procesión del vía crucis el viernes santo, además de ser el punto de partida de la “Calle de la Amargura”, un recorrido que los penitentes hacen con los ojos vendados y de rodillas rumbo hacia la Iglesia El Calvario. Es por eso que este proyecto arquitectónico busca recuperar el espacio físico que requiere la solemnidad del tiempo litúrgico que corresponde a la celebración de la Semana Santa en el Centro Histórico de San Salvador. En este proyecto se presenta un análisis de la situación actual del terreno, así como análisis de los diferentes factores que influyen en el mismo, finalizando con una propuesta de diseño y presupuesto del mismo.Item Propuesta de actualización de uso de suelo en el Centro Histórico del Municipio de Santa Ana Centro(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, 2024-12-10) Bonilla Zuleta, Katherine Virginia; Orantes Rodrigues, Rebeca Saraí; Ramírez Vásquez,Christian Alexander; Navas Quezada, Francisco Ernesto; bz12001@ues.edu.sv; or16005@ues.edu.sv; rv15046@ues.edu.svEl centro histórico de Santa Ana enfrenta problemas como desorden urbano, inmuebles abandonados y falta de infraestructura adecuada, resultado de la ausencia de planes de ordenamiento urbano efectivos. Este documento propone una actualización del uso de suelo que, basada en un diagnóstico detallado, busca equilibrar desarrollo urbano y conservación patrimonial. La propuesta incluye zonificaciones específicas, normativas para rehabilitar inmuebles y expandir áreas recreativas, promoviendo sostenibilidad, inclusión social y colaboración entre comunidad, gobierno y sector privado.Item Propuesta de proyecto de creación de plan de estudios para el técnico en arquitectura con especialidad en tecnología de la construcción en la carrera de arquitectura de la Universidad de el Salvador(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, 2025) Molina, Jose Adalberto; Ortiz Garmendez Peraza, Manuel Heberto; Paz Quintanilla, Luis Ernesto; mm02020@ues.edu.sv; og75017@ues.edu.svEl documento desarrolla una propuesta para la creación de un programa técnico en Arquitectura con especialidad en Tecnología de la Construcción en la Universidad de El Salvador. Este programa busca ofrecer una formación práctica y técnica para complementar los conocimientos teóricos de la carrera de arquitectura, con énfasis en las necesidades del mercado laboral actual. Su diseño responde a la alta demanda de técnicos especializados, la brecha entre educación y empleo, y la necesidad de disminuir la deserción académica por razones económicas.La propuesta destaca la importancia de un enfoque técnico accesible y de calidad que responda a los desafíos educativos y económicos de El Salvador.Item Propuesta de remodelación urbano-arquitectónica del Parque de Educación Vial, distrito de San Salvador Centro.(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-12-11) Girón Lemus, Marlon Adolfo; Lemus Torres, Thania Verónica; Portillo Rodríguez, Patricia Raquel; Asturias de Álvarez, Alba Gladys; gl17003@ues.edu.sv; lt16004@ues.edu.sv; pr17061@ues.edu.svLa tesis titulada "Propuesta de Remodelación Urbano-Arquitectónica del Parque de Educación Vial, Distrito de San Salvador Centro" presenta una propuesta integral que busca modernizar y revitalizar este espacio dedicado a la educación vial de niños y adolescentes. El objetivo principal es actualizar las instalaciones para cumplir de manera más eficiente con su función educativa, incorporando un diseño sostenible, accesible e inclusivo. El proyecto incluye un diagnóstico del estado actual del parque, identificando problemas como deterioro de infraestructura, falta de mantenimiento y limitaciones en capacidad y funcionalidad. Sobre esta base, desarrolla una propuesta que abarca mejoras arquitectónicas, técnicas y paisajísticas, incluyendo un circuito vial interactivo, áreas de recreación, sistemas sostenibles de captación de agua y una mejor organización espacial. La remodelación no solo busca mejorar la experiencia educativa, sino también ofrecer un espacio recreativo atractivo y funcional que fomente la seguridad vial y la concienciación en la comunidad.Item Proyecto urbano arquitectónico para el diseño de la terminal de transporte terrestre en el distrito de colón, municipio de la libertad oeste(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-11) René Alberto Alvarado Arias; Karla Vanessa Meléndez Panameño; Karen Edith Recinos Carias; Alba Gladys Asturias de Alvarez; aa17010@ues.edu.sv; mp17008@ues.edu.sv; rc10028@ues.edu.svEl presente “Proyecto Urbano Arquitectónico para el diseño de la Terminal de Transporte Terrestre en el Distrito de Colón, Municipio de La Libertad Oeste”, complementará un esfuerzo que abordara las necesidades de una Terminal moderna y eficiente para el Transporte Terrestre, desechando la Terminal actualmente existente, la cual está ubicada sobre el Boulevard Venezuela, avenida Los Pinos, San Salvador. La nueva Terminal no solo mejorará la infraestructura del transporte, sino que también servirá como un modo alimentador para una de las estaciones del Metro Ligero conocida como El Poliedro ubicada en el distrito de Colón. Todo Proyecto Urbano Arquitectónico implica un proceso de diseño y planificación, para el cuál se desarrollará en 5 fases: El principal reto es crear la integración de la Terminal de Transporte Terrestre con la estación del Metro Ligero por medio de un paso peatonal elevado y que a su vez se integre con el entorno urbano.Item Propuesta de diseño arquitectónico de edificio administrativo para Protección Civil(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2023-11) Arias García, Claudia María; Bonilla Hernández, Oscar Arnulfo; Lizama Escobar, Mario Alberto; Arias Cisneros, José Rodolfo; ag16019; bh16005; le16003En el presente documento, se abordará de manera exhaustiva la propuesta de diseño arquitectónico de edificio administrativo para protección civil, con el objetivo de proporcionar una solución a la problemática de la falta de una sede central de la Dirección General de Protección Civil y que este documento sirva de base para la futura construcción. Este proceso se realiza mediante tres fases que son formulación diseño modelaje