Maestría en Estadística

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item
    Modelación y pronóstico de la demanda de energía eléctrica de mediano plazo de El Salvador
    (2012-08-01) Orellana Romero, José Luis; Funes Torres, José Nerys
    En esta tesis se aplica el análisis de series de tiempo para modelar y realizar el pronóstico de la demanda de energía eléctrica de Mediano Plazo de El Salvador, comparando los resultados obtenidos con el pronóstico realizado por un modelo econométrico para los años 2009, 2010 y 2011. Debido a que la Unidad de Transacciones, S.A. de C.V. (UT) es la empresa Administradora del Mercado Mayorista y la encargada de realizar el despacho de energía eléctrica a medida que la demanda se presente, tiene que realizar pronósticos de demanda eléctrica precisos que permitan desarrollar programas de operación que prevén el uso de los recursos de las unidades generadoras de energía de manera eficaz y eficiente en horizontes tanto de Corto Plazo como Mediano Plazo, a través de la cual se determina la generación necesaria para el cubrimiento de la demanda, y realizar de manera óptima la coordinación hidro-térmica. Se considera que estos pronósticos de demanda de energía eléctrica de Mediano Plazo son fundamentales para el planeamiento de las operaciones del Mercado Mayorista de Electricidad, ya que altos errores de pronóstico ocasionan pérdidas tanto económicas como una deficiencia en la administración de los recursos energéticos. El trabajo de tesis a presentar pretende determinar qué modelo de series de tiempo pronostica con mayor precisión el comportamiento de la demanda de energía eléctrica de Mediano Plazo de El Salvador.
  • Item
    Estimación de la susceptibilidad a deslizamientos de tierra en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) utilizando redes neuronales artificiales
    (2012-06-15) Ríos Márquez, Ricardo Salvador; Molina Masferrer, Mario Giovanni
    El Salvador, con énfasis entre la noche del 18 y la mañana del 19. El inicio del aluvión fue a 1,600 msnm y descendió por la quebrada el Níspero hasta las zonas urbanizadas sobre 790 msnm en el reparto Montebello. El área del deslave fue de cerca de 700 metros de largo por 65 metros de ancho y un aproximado de 7 metros de profundidad. El volumen estimado de material removido fue de 425,000 metros cúbicos. Los reportes oficiales de los cuerpos de socorro estimaron que la cifra de muertos alcanzaba los 300, pero los habitantes de la zona consideran que pudieron ser mucho más, quizá el doble. En la presente investigación se desarrollará un modelo de RNA que nos permita estimar la susceptibilidad a deslizamientos de tierra en el AMSS; y posteriormente, a partir de la información que nos dé el modelo, generar el mapa de susceptibilidad a deslizamiento de tierra por medio de algún visualizador de mapas.
  • Item
    Análisis de variables macroeconómicas de El Salvador : período 1995 al segundo trimestre de 2009
    (2009-12-01) Martínez Barahona, Ingrid Carolina; Castro Cantalejo, Javier; Funes Torres, José Nerys
    El estudio que presentamos, se basa en el análisis de series temporales. Las series temporales tienen por objeto analizar la evolución de una variable a través del tiempo. La diferencia esencial entre las series temporales y los análisis no temporales (Estadística descriptiva, Diseño de experimentos o Regresión) es que en los análisis previos no importaba el orden en que estaban tomadas las observaciones y éste se podía variar sin problemas. En series temporales el orden es muy importante y variarlo supone cambiar la información contenida en la serie. En el estudio, se aplicarán algunas de las técnicas de series temporales para ver el comportamiento de las siguientes variables de la economía en El Salvador: Empleo, Inversiones, Importaciones y Ventas del periodo 1995 al segundo trimestre de 2009. Dicha información fue brindada por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Social (FUSADES), organización privada, sin fines de lucro, dedicada a la investigación y a la realización de estudios para promover políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible de El Salvador.
  • Item
    Modelo geoestadístico espacio-temporal del crimen en El Salvador: análisis estructural y predictivo
    (2011-06-01) Rosa Alvarado, Welman del Carmen; Hernández Estrada, Adolfo; Funes Torres, José Nerys
    En los últimos años la comunidad científica ha venido dándole un interés en la modelización geoestadística de fenómenos, construyendo nuevas familias de estructuras espacio-temporales válidos para darle un mayor tratamiento a muchas disciplinas como medioambiente, epidemiología, geología, medicina, geofísica, entre otros, en el estudio de la variabilidad espacial y espacio-temporal. Gran parte de este esfuerzo viene encaminado en la búsqueda de nuevas herramientas que permitan estudiar fenómenos donde incluya interacciones entre el espacio y tiempo para estudiar su variabilidad de una forma separada. Uno de esos esfuerzos ha sido posible gracias a las primeras aproximaciones en la construcción de covarianzas espacio-temporales (Kyriakidis y Journel, 1999) que se basan en la extensión natural de métodos espaciales o temporales y una dimensión espacio-temporal. También, en lo que respecta a la construcción de modelos donde involucre el análisis de variabilidad con tipo de estructuras espacio-temporal, De Cesaré et al. (2001) llevó esa extensión hacia un contexto no separable, es decir, construir modelos basados en covarianzas espacio-temporales estacionarios en las que asumen isotropía en el espacio y tiempo.
  • Item
    Elaboración de un indicador sintético de la actividad económica de El Salvador
    (2010-01-01) Quintana Mazariego, José Noé; Tejada Cazorla, Juan Antonio; Funes Torres, José Nerys; Senra Díaz, Eva
    El análisis de coyuntura ocupa un espacio importante dentro del análisis económico de una nación, de manera que la existencia y utilización de herramientas adecuadas siempre es una necesidad latente. Entre los instrumentos más poderosos del análisis de coyuntura se encuentran los indicadores sintéticos, los cuales habitualmente resumen la información de un número determinado de indicadores parciales, alcanzando dos objetivos. En primer lugar, determinar la fase del ciclo en que se encuentra la economía y en segundo lugar, ofrecer predicciones de un indicador de referencia muy superiores a las que podría ofrecer cualquier indicador parcial.
  • Item
    Aplicación de la estadística al análisis químico
    (2003-11-01) Torres Rivera, Tania; Sorto Álvarez, Mirna Lorena; Capilla Romá, Carmen
    Es imprescindible que a parte de los cursos básicos de probabilidad y estadística que se imparten a nivel de pre-grado, es necesario que se enseñe a los alumnos avanzados así como a profesionales, sobre el uso de la estadística en su campo de trabajo. Con este trabajo se persigue presentar un material que beneficie al profesional en las áreas químicas, al proporcionarle un condenso de herramientas estadísticas que le permitan diseñar y realizar sus experimentos y mediciones de forma fiable y objetiva. Además se introducen conceptos y procedimientos que son necesarios dentro del contexto de la normalización y certificación de los laboratorios de ensayo y análisis químico siempre desde el punto de vista estadístico.
  • Item
    Modelos de selectividad para las operaciones de comercio exterior en la dirección general de aduanas
    (2016-11-01) López Amaya, José Luis; Morales González, Domingo; Funes Torres, José Nerys
    En El Salvador la administración de las aduanas está a cargo del Ministerio de Hacienda por medio de la Dirección General de Aduanas, máximo organismo calificado para aplicación de la legislación aduanera en El Salvador. Teniendo como visión principal la facilitación, control y recaudación de tributos en las operaciones del comercio exterior. La Dirección General actualmente cuenta con el Módulo de Gestión de Riesgos el cual es un sistema informático que permite estimar el nivel de riesgo de cada operación del comercio exterior. Teniendo diferentes tipos de métodos para realizar la estimación, Criterio Experto, Método Probabilístico, Método Aleatorio. El Método probabilista se realiza mediante regresión logística y estima la probabilidad que la operación presente algún riesgo aduanero. El Criterio Experto es para operaciones que tienen algún nivel de restricción, permisos sanitarios, armas, químicos, etc. El Método Aleatorio se utiliza como medida de respuesta al existir algún riesgo que no es considerado por los métodos anteriores. Las técnicas estadísticas tienen muchos campos de aplicaciones, biología, medicina, ingeniería, industria, economía, toma de decisiones, etc. En este trabajo se aplicarán dichas técnicas en la detección de comportamientos sospechosos o fraudulentos en diferentes ámbitos: operaciones bancarias, contratación de seguros, pagos de impuestos, etc. En el caso del pago de impuestos se tiene el trabajo elaborado por Pérez (2013), [11], en cual aborda la detección de posibles evasores fiscales con un enfoque estadístico utilizando el análisis multivariable: componentes principales y análisis discriminante, para estimar la probabilidad que el contribuyente este defraudando al fisco, investigación realizada para el Instituto de Estudios Fiscales y la Universidad Complutense de Madrid, España. En El Salvador se tiene un estudio para la detección del fraude en las declaraciones de mercancías en las operaciones del comercio exterior, en que se utiliza un modelos de regresión logística, la investigación fue realizada para la Dirección General de Adunas por un consultor internacional con financiamiento de la Secretaria de Integración Económica de Centro América (SIECA), por la naturaleza del trabajo este no se encuentra para libre consulta.
  • Item
    Desarrollo programático de la asignatura Diseño de experimentos
    (2003-07-01) Gutiérrez Reyes, María del Tránsito; Córdova Cuéllar, Alba Idalia; Funes Torres, José Nerys
    Considerando que el Diseño Experimental es una parte de la Estadística; la cual es aplicada en todas las Disciplinas Científicas Experimentales como Medicina, Agronomía, Química, Biología, Física, etc. Se pretende que el desarrollo de estos contenidos ayuden de mucho para llevar a cabo el Análisis y obtener conclusiones válidas de los diferentes Diseños Experimentales que se obtienen al llevar a cabo Experimentos en cada una de estas disciplinas. En el área experimental es muy importante la aplicación de los Diseños Experimentales; ya que ayudan a obtener conclusión válidas y además proporcionan una guía del principio al final del desarrollo del Experimento y dependiendo de lo que se quiera investigar; así será el Diseño a utilizar y el Análisis que se debe realizar. También, con el desarrollo de estos contenidos se pretende proporcionar una guía sistematizada y un conocimiento más amplio de los Diseños Experimentales a los Estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Estadística y Computación; ya que se observa una carencia de bibliografía en esta área de la Estadística para el desarrollo de los contenidos, a pesar de su gran importancia en la experimentación. En el presente Desarrollo de estos contenidos se dará un enfoque teórico práctico de los Diseños Experimentales, ya que los investigadores realizan experimentos en todos los campos del saber, con el objetivo de descubrir algo acerca de un proceso o sistema en particular. También se pondrá en práctica la utilización de un software estadístico, con el objetivo de facilitar los cálculos matemáticos de cada uno de los diseños estudiados (que se describe al final de esta guía en detalle).
  • Item
    Ajuste de un modelo ARIMA para la precipitación diaria en la zona oriental de El Salvador
    (2008-11-01) Renderos, Deysi Maribel; Molina Masferrer, Mario Giovanni; Lemus Gómez, Rolando
    El presente estudio se enmarca en las actividades del Servicio Meteorológico Nacional del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)1 del Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador (MARN). El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es la dirección encargada, dentro de SNET, del estudio y monitoreo de los fenómenos relacionados con el clima en El Salvador. Para tal efecto el SMN cuenta con diferentes herramientas de análisis, monitoreo y predicción que le permiten el estudio constante de las condiciones climáticas de nuestro país. El estudio de las condiciones climáticas, que hoy día cobra más importancia debido a los cambios del clima a nivel global, pasa por diferentes etapas, pero una de las más importantes es la observación de las diferentes variables como precipitación, luz solar, temperatura, etc. Estas observaciones forman la base del conocimiento de las variables, que al analizarlas permiten establecer patrones de comportamiento del clima en general para la región.
  • Item
    Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística en la clasificación de una colonia de cangrejos herradura (Limulus polyphemus)
    (2011-06-01) Peña Aguilar, René Armando; Funes Torres, José Nerys; García-Santesmases Martín-Tesorero, José Miguel
    El problema planteado en este trabajo consiste en estudiar la efectividad de clasificación entre los métodos “Análisis Discriminante”, que consiste en ubicar a los individuos en una determinada población con base a características medibles y observadas en los individuos; y la “Regresión Logística”, que se utiliza para estimar las probabilidades de que un individuo pertenezca a un determinado grupo dado que las características del individuo han tomado ciertos valores concretos. El objetivo fundamental de este trabajo es ver la efectividad de los métodos “Análisis Discriminante” y la “Regresión Logística” clasificando el cangrejo herradura hembra con o sin individuos satélites, partiendo de características como el peso, el ancho de caparazón, el color y el estado de las espinas del cangrejo herradura hembra.
  • Item
    Métodos robustos aplicados a la clasificación del estado nutricional de la niñez Salvadoreña (FESAL 2008)
    (2012-08-01) Canizales Rivera, Carlos Ernesto; Hernández Estrada, Adolfo; Funes Torres, José Nerys
    En la presente investigación se realiza una aplicación de los modelos de regresión logística y del análisis discriminante con el fin de determinar el conjunto de variables más importantes en la estimación del estado nutricional de la niñez salvadoreña. Dichas técnicas, se utilizan en la base de datos de la Encuesta de Salud Familiar (FESAL) realizada en el año 2008 por la Asociación Demográfica Salvadoreña. Es de mencionar que el objetivo principal de la investigación es encontrar un modelo estadístico con el cual se pueda predecir, con alta probabilidad, el estado nutricional de la niñez salvadoreña en base a información disponible a priori por las autoridades competentes del Ministerio de Salud; y que en base a dicha información y al modelo estimado, las autoridades puedan identificar a niños que sufren de desnutrición o que se encuentran en un alto riesgo de padecerla (pues la frontera entre los niños que padecen y los que están en un alto riesgo de padecer la desnutrición no está bien definida) y ejecutar programas en ellos que ayuden a minimizar el impacto de la desnutrición.
  • Item
    Modelo de optimización estocástico multietapa del sistema hidrotérmico de El Salvador
    (2012-08-01) Contreras Vásquez, Rigoberto; Vitoriano Villanueva, Begoña; Funes Torres, José Nerys
    La planificación de la operación de mediano plazo del Sistema Hidrotérmico de El Salvador es una tarea compleja desde un punto de vista técnico, si se tiene presente el carácter aleatorio de variables como la evolución de la demanda de energía eléctrica, los influjos naturales a los embalses, salidas forzadas o imprevistas de unidades de generación, en ese sentido, se hace necesario desarrollar modelos que incorporen dicha incertidumbre y que posibiliten con cierto nivel de confianza el uso óptimo o adecuado del recurso hidroeléctrico limitado con el que cuenta el país. Por lo anterior, el presenta trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de optimización estocástico multietapa del Sistema Hidrotérmico de El Salvador considerando como variable incierta los influjos naturales a los embalses.
  • Item
    Análisis dinámico del consumo de energía eléctrica del sector residencial y no residencial en el salvador
    (2012-08-01) Montes Vaquerano, Carlos Mauricio; Vitoriano Villanueva, Begoña; Funes Torres, José Nerys
    El análisis dinámico de series temporales explora las relaciones que existen entre los valores observados en una o más series, con respecto a los valores observados en el pasado para esas mismas series; a manera de ejemplo, supongamos que existe una relación entre el precio y el consumo de la energía eléctrica, ahora supongamos que se da un incremento de precios y que un alto porcentaje de la población toma conciencia del aumento de precios hasta el momento en que le llega la nueva factura, momento en el cual decide cambiar su patrón de consumo; asimismo, supongamos que a la fecha en que le ha llegado el recibo han transcurrido una o dos semanas de consumo que se reflejarán incluso en la siguiente factura, y que adicionalmente, el patrón de consumo de la mayoría de los usuarios se modifica a un cierto ritmo desconocido hasta llegar a un nuevo nivel relativamente estable. Mediante este ejemplo se observa que aun cuando existe una relación de causa y efecto entre los cambios de dos variables, un cambio de valor en la variable independiente no necesariamente afecta de forma inmediata el comportamiento de la variable dependiente; ahora, con el fin de apreciar de mejor manera la utilidad de los análisis dinámicos, supongamos que en el caso citado, la mayor parte de la población requiere de seis meses para estabilizar su nuevo patrón de consumo, pero que los precios cambian con una periodicidad trimestral, en ocasiones hacia la alza y en ocasiones hacia la baja. Bajo tales condiciones, es de esperar que la relación temporal existente entre las variables analizadas no sea fácilmente identificable mediante los valores de las series. De tal manera que, el análisis dinámico de las series temporales, es adecuado para modelar la relación que existe entre las variables y la cantidad de retardos que las relaciona, aspectos que la regresión clásica u otros modelos estáticos no podrían explicar con facilidad.
  • Item
    Análisis de los factores que influyen en el rendimiento de la caña de azúcar
    (2016-01-01) Escobar Muñoz, José David; Funes Torres, José Nerys; Morales, Domingo
    La agroindustria azucarera es actualmente una de las principales actividades económicas del país, ya que, es una fuente de empleo para muchas familias Salvadoreñas y el azúcar es uno de los principales productos de exportación. La producción del azúcar o también conocida como sacarosa, se lleva a cabo en ingenios o centrales azucareras, en los cuales la materia prima es la caña de azúcar. La caña de azúcar constituye el cultivo sacarífero más importante del mundo, responsable del 70% de la producción total de azúcar. En este estudio se presenta la descripción de algunos factores agrícolas y ambientales que afectan al rendimiento de la caña de azúcar, los cuales serán utilizados para poder encontrar relaciones que permitan mejorar el rendimiento.
  • Item
    Ajuste de un modelo ARIMA a la emanación de gas co2 del volcán de San Vicente
    (2006-12-01) Ramos Alberto,, Pedro Armando; Funes Torres,, Jose Nerys; ,; ,
    El presente trabajo explora la utilización de los modelos de series temporales para predecir el comportamiento de la emanación del gas dióxido de carbono del volcán de San Vicente (2003). Para este análisis se recurre a la metodología de Box-Jenkins que consiste en las fases de identificación (seleccionar todos los posibles modelos que haya generado la serie), estimación de los parámetros (cuantificar los parámetros de los modelos), revisión de los modelos (la evaluación de los modelos previamente identificados y estimados; chequeo) y finalmente la predicción (predecir los valores futuros del modelo). Se aborda la descripción, la depuración y el análisis de los datos de las emanaciones de CO2. Luego se hace una síntesis de los diferentes modelos ARIMA y sus características importantes de cada modelo. Luego trata sobre el ajuste del modelo, el análisis de los residuos y la presentación de algunas predicciones del modelo ajustado. Finalmente, se presentan las conclusiones del modelo y se comentan las perspectivas del trabajo relacionados con esta investigación. Por otra parte, se agradece al Lic. Francisco Barahona por haber proporcionado los datos y brindado las explicaciones de la obtención de las mediciones de la emanación del gas CO2 para realizar este estudio, ya que sin su apoyo no hubiese sido posible la realización de este trabajo de investigación.
  • Item
    Estudio del rendimiento en lenguaje y matemáticas y de sus factores asociados en Honduras
    (2005-06-01) Castro Elizondo, José Mauricio; Funes Torres, José Nerys
    El conocimiento de los factores que influyen en los aprendizajes, tales como el papel que tiene la madre, el padre, la escuela, la política social educativa, el currículo, el profesor, el director, la infraestructura escolar, el clima del aula y otros, resulta de innegable importancia tanto para apoyar los procesos de toma de decisiones de política educativa, orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación, como por razones de tipo practico, en cuyo caso se puede mencionar el uso didáctico que hace el maestro de los implementos que tiene a disposición en la institución educativa, el interés que tienen los padres por el desarrollo educativo de sus hijos, la capacidad de gestión de los directores etc. Es así como esta investigación, tiene como objetivo identificar factores o variables asociadas al rendimiento de lenguaje y matemáticas de la población estudiantil de tercero y cuarto grados de educación básica, del vecino país de Honduras, en el año 1997. Las razones del porqué Honduras y no El Salvador, y del porqué 1997 y no el 2004, están ligadas, a la disponibilidad de una base con datos de calidad y pertinencia, emanada de un organismo de reconocida trayectoria (UNESCO) y al carácter estructural de los factores asociados, los cuales resulta un tanto normal que no cambien fácilmente de un año a otro
  • Item
    Estudio de modelos de riesgo actuarial y de la probabilidad de ruina
    (2009-12-01) Campos Granados, Walter Otoniel; Romera, Rosario; Funes Torres, José Nerys
    La teoría de riesgo colectivo es un área de la matemática de seguros (o actuarial), que trata con modelos estocásticos que describen la actividad de una compañía de seguros. La tradicional aproximación a la teoría de riesgo consiste en considerar un modelo del negocio de riesgo de una compañía aseguradora, y estudiar la probabilidad de ruina, es decir, la probabilidad de que el riesgo venga a obtener valor específico negativo, lo cual supone el estado de “ruina" para la compañía aseguradora. En general, es muy difícil encontrar expresiones explícitas y cerradas para la probabilidad de ruina. Sin embargo, bajo condiciones adecuadas, se pueden obtener algunas aproximaciones a la probabilidad de ruina. Por otro lado, el reaseguro en un modelo de riesgo, se presenta cuando una aseguradora firma un contrato para cubrir ciertos riesgos con otra compañía aseguradora llamada reaseguradora. De esta manera ambas aseguradoras adquieren la obligación de solventar las posibles reclamaciones del riesgo en cuestión. Desde el punto de vista de la aseguradora, el reaseguro le ayuda a evitar posibles fuertes montos en las reclamaciones, aunque naturalmente disminuyen sus ingresos por primas, pues tiene que compartir éstas con la reaseguradora. Además, hay dos tipos de reaseguramiento, a saber, el reaseguro proporcional y el reaseguro no proporcional.
  • Item
    Factores económicos que inciden en la inversión privada en El Salvador
    (2010-07-01) Palacios Barrera, José René; Funes Torres, Jose Nerys
    En varios países la inversión privada ha sido tema de estudio en muchas investigaciones, debido a su importancia en el desarrollo y crecimiento económico de estos. Precisamente uno de los determinantes fundamentales del ciclo económico de corto y mediano plazo es la inversión en bienes de capital ya que forma parte de la demanda agregada, por lo que explica los cambios de fase y amplitud del ciclo productivo de una economía. Además la inversión ejerce una influencia importante sobre la demanda agregada, porque es a través de ella que se puede ampliar la producción de un país y sostener el crecimiento económico a largo plazo, lo cual es uno de los objetivos que persiguen especialmente los países en desarrollo, como es el caso de El Salvador. Esta inversión es efectuada por agentes económicos (particulares o empresas, grupos de inversión, etc.) Ajenos al gobierno, que representan al sector privado de la economía, movidos por la necesidad de aumentar sus posesiones o activos (Blanchard y Pérez, 2000; Dornbusch y Fischer, 1994). Para darse una idea de la importancia de la inversión en bienes de capital para el desarrollo económico, se hizo un ejercicio sencillo con datos del Banco Mundial (en el artículo de BCR del 14/11/2008 titulado “El Papel de la Inversión en Desarrollo Económico”), se extrajeron datos de tasas de crecimiento anuales de la inversión y del PIB para 170 países. Luego se tomaron los promedios desde 1981 a 2007 para ambas variables y por cada país. Se encontró que existe una relación positiva entre crecimiento de la inversión y el crecimiento económico en el período seleccionado (1981-2007).