Multidisciplinaria Editorial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication La sonrisa de la jícara: ensayos sobre la pandemia en memoria de Luis Borja.(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-08-27) Lara Martínez, Rafael; patricia.marroquin@ues.edu.sv“Ensayos sobre la pandemia” se compone de diecisiete (17) breves ensayos, numerados en romano (I-XVII), el quince (XV) escrito en inglés al conmemorar el Día de la Mujer en 2019. Salvo la entrevista con Iván Escobar y el ensayo poético “Si la muerte llega en primavera...”, un “abstract” en inglés precede cada sondeo. La temática prevalente concierne la enfermedad, el confinamiento y varias de sus secuelas inmediatas, ante todo, la violencia y la masculinidad. Más que centrarse en un solo autor, a imagen de su modelo jazzístico de escritura, los ensayos se dispersan a rescatar la idea de afección física y psíquica en varios escritores salvadoreños clásicos, ante todo masculinos debido a la temática. Destacan Cristóbal Humberto Ibarra, T.P. Mechín, José María (Chema) Méndez, Napoleón Rodríguez Ruiz, Vicente Rosales y Rosales, Salarrué, etc. La notable excepción la ofrece la reseña sobre Carmen Molina Tamacas, autora contemporánea quien confirma el tópico nodal de la reclusión femenina. También se retoma el legado mito-poético náhuat para introducirlo como punto nodal de un canon literario, monolingüe hasta el siglo XXI. Además, el modelo jazzístico de la colección de ensayos —a lectura autónoma sin una rectilínea, a objetivo sesgado— la resaltan los varios interludios que reproducen colaboraciones de Noé Lima, Ada Membreño, Tony Peña y Erick Tomasino. Su sondeo prosigue la vocación de los Tepehuas —de La Mujer en Fragmentos— al dispersar la temática central en múltiples chispazos fractales tan fugaces como la vida humana.Publication Percepción sobre la salud mental en la era Post-COVID-19(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-07-25) Walter Fagoaga; Roberto Carlos Sigüenza; Marvin Obed Mejía Carmona; Manuel Zometa; walter.fagoaga@ues.edu.sv; roberto.siguenza@ues.edu.sv; obed.mejia@ues.edu.sv; manuel.zometa2@ues.edu.svEsta investigación contiene una preocupación sobre las implicaciones de la pandemia a partir de la salud metal y cómo la población participante percibió esta situación, ya que desde el inicio de la misma se planteó que el escenario para este tema sería de un abordaje necesario considerando la ya desatendida situación de años y años, de procesos complicados para la vida de la población salvadoreña. Con un conflicto armado, una violencia demencial, fenómenos naturales con desastres sociales grandes, pobreza, desigualdad, y demás, situaciones que comprometen la salud mental de las personas. Por ello, el equipo de investigadores asumió este reto de hacer un estudio a nivel cuantitativo y orientado de una forma exploratoria, a identificar en la zona occidental de El Salvador, la percepción de la población en cuanto a la salud mental mental posterior a la pandemia de COVID-19, para identificar aspectos relacionados con síntomas y signos de la situación de esta a partir de los efectos socio-emocionales acontecidos. Una atmosfera de incertidumbre, producto la información sobre el COVID-19, provocó que esta situación desbordara en un contexto que aflicciones y en la medida que se conocía los alcances de esta, era mas complicado.Publication Evaluación de la gestión pública Occidente de El Salvador, Junio 2025(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-06-01) Walter Fagoaga; Manuel Zometa; walter.fagoaga@ues.edu.sv; manuel.zometa2@ues.edu.svOBJETIVO: evaluar, desde la perspectiva de la población de la zona occidental de El Salvador, la gestión del presidente Nayib Bukele , los diputados de la Asamblea Legislativa y los alcaldes.Publication Guía de textos académicos(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-05-30) Marvin Obed Mejía Carmona; obed.mejia@ues.edu.svLa creación de esta guía para orientar la escritura de textos académicos surge como una iniciativa para apoyar y facilitar la producción de conocimiento científico dentro de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente. Paralelo a lo anterior esta guía se perfila como un primer esfuerzo hacia la construcción de parámetros mínimos para realizar investigación científica en los principales géneros académicos.Publication Retos de la formación pedagógica de los alumnos ayudantes en la universidad. Universidad de La Habana, Cuba.(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-02-14) Rosario Pérez, Lillitsi; Torres Miranda, Teresa; Massón Cruz, Rosa María; García González, Máryuri; patricia.marroquin@ues.edu.sv; patricia.marroquin@ues.edu.sv; rosa.masson@ues.edu.sv; mg1389046@pae.ues.edu.svPara los profesores universitarios es un reto cotidiano formar a sus estudiantes en correspondencia con las demandas contemporáneas. Diversas son las experiencias que se han diseñado para cumplir con esta tarea, en este libro se fundamenta una experiencia exitosa del proceso de formación universitaria. Esta obra se direcciona a aquellos profesores universitarios interesados en la formación pedagógica de los alumnos ayudantes que ejercen la función docente durante su proceso de formación profesional.Publication La autorrevisión de textos científicos: ¿qué es y cómo realizarlo?(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-01-31) Jiménez Rivero, Mayte; mayte.rivero@ues.edu.svEn el ámbito académico, la revisión de textos científicos es una labor que debe realizarse minuciosamente y con mucha precisión. Luego de escribir el documento, el profesional debe tomarse el tiempo de editarlo, para entregar un texto que cumpla con los estándares de la escritura académica. En este sentido, es importante que los profesionales de las diversas ramas de la ciencia, cuenten con las nociones básicas de redacción y revisión de textos, para que puedan desarrollar un trabajo de calidad. Es en este punto, donde este libro significa una herramienta de alto valor, ya que brinda una guía para saber cómo autorrevisar los escritos académicos que producimos.Publication Impacto del aumento de los precios de la canasta básica en la zona occidental de El Salvador, enero-junio 2023.(Multidisciplinaria Editorial, 2024-10-14) Fagoaga, Walter; Fajardo, Carlos Arturo; Mejía, Obed; walter.fagoaga@ues.edu.sv; carlos.fajardo@ues.edu.sv; obed.mejia@ues.edu.svLa vida familiar es una de las múltiples manifestaciones de la existencia humana, y es, además, la relación social más básica en la que cada individuo transita. Hablar de la familia como institución social representa un hecho de estudio complejo, pero significativo en términos de su impacto en la vida pública de un país o región. En este caso, la investigación titulada: “Impacto del aumento de los precios de la canasta básica en la economía familiar en la zona occidental de El Salvador: enero-junio 2023”, realizada por el grupo de investigación pertenecientes al Programa de Estudios Sociológicos del Centro de Investigación Multidisciplinario (CIMU-FMOcc-UES). Este documento comprende un análisis de las percepciones de miembros de familias de la zona occidental de El Salvador, sobre afectaciones acaecidas a partir de las crisis generadas por la era postcovid y la guerra Rusia-Ucrania, que han propiciado un escenario inflacionario a nivel mundial. En este contexto, economías dependientes, como las de Centroamérica en general y El Salvador en particular, tienden a sufrir de manera más aguda los impactos y sus efectos más devastadores. A partir de ello, esta investigación nace con el propósito de estudiar un fenómeno económico coyuntural, que desvela la estructura frágil en materia de producción de alimentos e insumos que tiene El Salvador. Lo anterior amenaza los medios de vida para la población, principalmente los de menos ingresos, quienes se encuentra vulnerables ante este tipo de circunstancia adversa a sus posibilidades.