Licenciatura en Ciencias Jurídicas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1866
  • Item
    Procedimiento para uso provisional de bienes cautelados administrados por el Consejo Nacional de Administración de Bienes en El Salvador durante los años 2022-2024.
    (Universidad de El Salvador. Curso de Especialización, Modalidad de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas., 2025-06) Hernández Morán, Ana Raquel; Morales, Saúl Ernesto; hm15023@ues.edu.sv
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el procedimiento para el uso provisional de bienes cautelados administrados por el Consejo Nacional de Administración de Bienes (CONAB) en El Salvador, en el marco de la Ley Especial de Extinción de Dominio y de la Administración de los Bienes de Origen o Destinación Ilícita y su reglamento, abarcando el período comprendido entre los años 2022 y 2024. La investigación examina la transparencia, eficacia y ética con la que estos bienes son administrados, considerando que su adecuada gestión es clave para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de justicia y preservar la confianza pública en las instituciones del Estado.
  • Item
    Configuración del delito de contrabando de mercaderías literal del artículo 15 de la Ley Especial para Sancionar Infracciones Aduaneras.
    (Universidad de El Salvador. Curso de Especialización, como Modalidad de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas., 2024-11) Rosales Ramos , Wendy Carolina; Euseda Aguilar, Ronald Arnoldo; rr19047@ues.edu.sv
    En el presente ensayo se exponen en primer lugar las generalidades del delito de contrabando, ya que es preciso conocer sus antecedentes, así como sus consecuencias y afectaciones que trascienden a distintos sectores de la sociedad, así mismo se plantean diferentes conceptos de contrabando y cuáles son los elementos comunes que convergen a la hora de definirlo. Seguidamente se hace un estudio de las diferentes leyes que se han dictado de manera progresiva en nuestro país para tipificar y sancionar el delito de contrabando de mercancías, teniendo como primer antecedente la “Ley del Contrabando de Mercaderías hasta llegar a la actual ley vigente, la Ley especial para sancionar infracciones aduaneras, en la cual se establece una clasificación de las infracciones aduaneras en administrativas, tributarias y penales, dentro de esta última clasificación se encuentra el delito de contrabando, específicamente regulado en el artículo 15, y la sanción correspondiente a este delito se encuentra descrita en el artículo 16 de la ley. Sucesivamente, se realiza un estudio de la jurisprudencia dictada por los tribunales que conocen sobre el delito de contrabando de mercancías, para conocer cuál es el tratamiento que se le da a este delito, como se analiza y cómo se sanciona, de igual forma cuales son los presupuestos que se deben de acreditar para que se configure, encontrando así que la jurisprudencia ha sido unánime en cuanto al juzgamiento de este ilícito penal, así mismo se ha dicho que el precepto penal del artículo 15 se debe interpretar y aplicar de una manera íntegra, esto debido a que en el primer inciso se establecen los presupuestos generales del delito y luego se describen las diferentes modalidades que constituyen el delito. En este ensayo nos centramos específicamente en una de las modalidades del delito de contrabando de mercancías, la cual se encuentra descrita en el literal L del artículo 15, que en lo sustancial consiste en efectuar la declaración de mercancías con información falsa con el objeto de evadir el pago de las obligaciones tributarias y causar con esto un perjuicio fiscal, para una mejor comprensión del tipo penal, se hace un desglose y se explican las figuras que lo componen, para luego entrar de lleno al estudio del tema objeto de este ensayo, que es conocer cómo se configura el delito de contrabando de mercancías en la modalidad enunciada, para ello se recurre a la teoría del delito, analizando cada uno de los elementos que la integran y adecuándose a este delito, para finalmente establecer cómo y cuándo se configura el delito.
  • Item
    Análisis de la idoneidad del método de asignación del sufragio activo para elecciones de diputados y del sufragio pasivo para miembros del Concejo Municipal en el Extranjero.
    (Universidad de El Salvador. Curso de Especialización, como Modalidad de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas., 2024-11) Madrid Cartagena , Silvia Carolina; Mejía Méndez, René Mauricio; Santamaría Alvarenga, William Ernesto; mc94095@ues.edu.sv
    El presente ensayo establece una observación a la idoneidad de la votación en el exterior con respecto a la elección de diputados y la elección de concejo municipal, estableciendo que para la actualidad no existe habilitado para los salvadoreños en el exterior, el voto para el concejo municipal y para diputados del Parlamento Centroamericano, pero sí para presidente, vicepresidente de la República y diputados de la Asamblea Legislativa. No obstante, se hace una observación con respecto a la posibilidad del sufragio en el exterior del concejo municipal, partiendo de la habilitación que existe actualmente del sufragio pasivo de los salvadoreños en el exterior para ser elegidos al consejo municipal y la fórmula diseñada para la distribución de la elección de escaños de diputados de la Asamblea Legislativa.
  • Item
    Ausentismo electoral y viabilidad del voto obligatorio sancionatorio en El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Curso de Especialización, como Modalidad de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas., 2024-11) Sura Estrada, Mario Otoniel; Mejía Méndez, René Mauricio; Santamaría Alvarenga, William Ernesto; se19008@ues.edu.sv
    La presente investigación realiza un esbozo doctrinal, jurisprudencial y legal del voto obligatorio con sanción, y la posibilidad de que el mismo pueda ser viable en nuestro país bajo dos premisas: la primera propone que la mayor o menor participación electoral supone una expresión de calidad de las votaciones, o legitima las mismas, o la segunda, que implica que la necesariedad del voto obligatorio sancionatorio recae en aspectos meramente económicos. Bajo esa premisa, se realiza un análisis del fenómeno del ausentismo electoral con la finalidad de aparejar a la realidad palpable de El Salvador y vislumbrar así su procedencia. En ese sentido, la procedencia del voto obligatorio sancionatorio busca que en su materialización se vea al Estado siempre como garante y no como un inquisidor puro, al imponer sanciones que sean totalmente desproporcionadas al ausentismo electoral, en el entendido que el voto no solo es un deber, sino también un derecho, y a su vez, se busca que sea el mismo Estado el principal promotor de la participación electoral en los comicios electorales.
  • Item
    ¿Cuáles son los problemas jurídicos de los errores del bloque Genesis de los Smart Contracts?
    (Universidad de El Salvador. Curso de Especialización, como Modalidad de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas., 2024-11) Saavedra Realegeño, Cesia Carolina; Vásquez López , José Miguel; sr18039@ues.edu.sv
    El derecho siempre va detrás de la sociedad, ahora más que nunca con la nueva era tecnológica, en El Salvador es uno de los países que ha intentado mantenerse actualizado en la tecnología y el derecho, sin embargo, este reto tecnológico no está muy lejano, cada país tiene su forma de adaptarse a estos cambios significativos del derecho, un ejemplo de ello son los Smart contracts, es una termino que no es tan novedoso como se conoce. ‘‘Nick Zsabo, fue el primero en plantear un concepto de ‘‘Smart Contract’’, considerando la posibilidad de automatizar diversas cláusulas contractuales: gravámenes, garantías, transferencias o limitaciones a la propiedad, con el fin de prevenir o imposibilitar el incumplimiento del contrato y así volver más eficientes ciertas relaciones comerciales’’. Aproximadamente en los años noventa del siglo anterior publico una serie de artículos que de manera general planteaba la idea de una ejecución contractual a través de la criptografía, pero esto no tuvo el reconocimiento merecido, debido a que en ese tiempo no se contaba con la tecnología suficiente para poder implementarlo. Sin embargo, su implementación en estos tiempos es lo nuevo, debido a que contiene características que no contiene un contrato tradicional o un contrato electrónico; este tipo de contratos no requieren la intervención de terceros, es autoejecutable y al usar tecnologías disruptivas como el blockchain, es lo que lo hace atractivo para esta investigación, también acarrea una serie de debates, como si es un contrato o no, si es el fin de los abogados, sin duda un gran tema de debate al tener distintas posturas de los conocedores del derecho.
  • Item
    ¿Cómo se relaciona el buen gobierno con la implementación de gobierno electrónico en El Salvador?
    (Universidad de El Salvador. Curso de Especialización, como Modalidad de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas., 2024-11) Valle Méndez , Raquel Elizabeth; Vásquez López, José Miguel; vm17074@ues.edu.sv
    En este artículo conoceremos de manera panorámica la conceptualización de buen gobierno y gobierno electrónico, a manera de que podamos comprender como se interrelacionan entre sí con el fin de lograr resultados positivos en un país, comprendiendo que su implementación conlleva grandes desafíos así como también los retos que se deben de tomar, además exploraremos de manera puntual la relación del buen gobierno en la implementación del gobierno electrónico en El Salvador, definiendo ambos conceptos y resaltando la importancia de los principios del buen gobierno, de los cuales podemos mencionar la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas, y el acceso a la información pública, fomentando que el ciudadano sea parte de la toma de decisiones; ahora bien, con respecto al gobierno electrónico se define como el uso de las nuevas tecnologías para garantizar la calidad y la eficiencia de los servicios públicos, fomentando la participación ciudadana, donde se pueda evidenciar que el eje principal del gobierno electrónico sea el ciudadano, y como desde su interrelación se va creando un modelo de gobernanza que se torna mas eficaz y responsable donde se pueda crear para el ciudadano un recurso sostenible y justo para los ciudadanos.
  • Item
    ¿Cuál es la estructura jurídico dogmática del tipo penal de estafa informática?
    (Universidad de El Salvador. Curso de Especialización, como Modalidad de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas., 2024-11) Aguilar Martínez , Marla Saraí; Vásquez López, José Miguel; am18013@ues.edu.sv
    La estafa informática es aquella acción que consiste en la manipulación o influencia en el ingreso o procesamientos de datos mediante el uso de tecnologías, con engaño, violando la buena fe de sus víctimas, para beneficio propio o de terceros, incurrirá en este delito y sus agravantes cuando este tipo de acciones sean en contra del Estado o sistemas bancarios que afecten a usuarios del mismo; bajo pena de incurrir en la sanción de años de prisión; el delito de estafa informática es un delito en teoría nuevo, pero con historia, ya que nace y se muta del delito de estafa convencional; que puede ser analizado bajo la perspectiva de la teoría del delito que nos dice cuando si o no estamos en presencia de este, ya que la estafa informática es un delito claramente de resultado, con características propias del tipo, que lejos de la misma puede incurrir en estar en presencia de otro tipo similar pero distinto, como ya lo han confundido o relacionado con lo que es el delito de fraude.
  • Item
    El voto electrónico como herramienta para el ejercicio del derecho al sufragio de los salvadoreños en el exterior: aspectos legales y tecnológicos.
    (Universidad de El Salvador. Curso de Especialización, como Modalidad de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas., 2024-11) Pacas Morales , Magaly Abelinda; Vásquez López, José Miguel; pm19084@ues.edu.sv
    El presente trabajo de investigación, aborda el derecho al sufragio, como un derecho político fundamental, reconocido por la constitución salvadoreña, a todos los salvadoreños, incluidos los que se encuentran en el exterior, así también, como las leyes permiten, el sufragio en el extranjero, por medio del voto electrónico. Identificando los elementos jurídicos y tecnológicos, que se deben tomar en cuenta para el ejercicio pleno y seguro, del derecho al sufragio de la Diáspora, así como las posibles vulneraciones, que se pueden presentar, en el uso de la tecnología en los procesos electorales, tomando en cuenta los delitos informáticos, como el hackeo.
  • Item
    La titularización de inmuebles como medio de financiamiento, comparación con el derecho mexicano y ecuatoriano.
    (Universidad de El Salvador. Curso de Especialización, como Modalidad de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas., 2024-11) Ordóñez Grande, Verónica Ivania; Zelaya Quintanilla , Alicia; og16014@ues.edu.sv
    La titularización de inmuebles como medio de financiamiento, abordado desde el derecho comparado, es ciertamente difícil de abarcar con todos los países, que utilizan esta figura, ya sea porque no poseen suficiente normativa que lo regule o incluso no se ha regulado en su totalidad, o porque no sea usado con frecuencia por lo cual no se posee documentación al respecto, hemos podido estudiar las normativas de países como México y Ecuador, seleccionamos estos países, ya que después de observar, son los que, en el caso de México, introdujeron mucho antes esta figura y emitieron su legislación, Ecuador por su parte, no la introdujo al mismo tiempo, pero si antes que nuestro país, y le da variedad de parámetros para su implementación y aplicación, en nuestro país, introducida más tarde en el año 2007 y se empieza a utilizar en 2018, con los primeros proyectos, los cuales en su mayoría son para complejos de uso mixto y en especial para comercio, enfocado en centros comerciales y oficinas, mientras que a los que se le incluyen el uso habitacional, van dirigidos a apartamentos de lujo. En relación a esto identificamos que para el sector al que es dirigido este tipo de proyecto es para personas de un estrato social superior al del salvadoreño promedio, si bien es cierto, se utiliza para obtener financiamiento, liquidez inmediata para el desarrollo de los complejos, también debería poder realizarse proyectos en los que se les pueda dar la oportunidad a los salvadoreños. Las empresas con amplia trayectoria en nuestro país como Ricorp titularizadora, HENCORP titularizadora y Atlántida Titularizadora, quienes como primeros movimientos en el ámbito de la titularización, realizaron titularizaciones de activos, ya que se emite la LTA inicialmente regulando este tipo, sin embargo con la evolución misma de la figura, incursionan en las Titularizaciones de Inmuebles, emitiendo y administrando varios proyectos, con éxito y buena rentabilidad para los inversionistas participes del fondo.
  • Item
    Responsabilidad solidaria del agente aduanero en El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Proceso de Grado Ciencias Jurídicas, 2024-05) Sánchez Orellana , Irma Elena; Euceda Aguilar, Ronald Arnoldo; so16009@ues.edu.sv
    El agente aduanero es la persona que recibe según la doctrina el nombre de servidor público, y según el Código Aduanero Uniforme Centroamericano, en adelante llamado, CAUCA, auxiliar. Ejerce ante la administración de aduanas control, tramite y fiscalización de las mercancías que le corresponde tramitar, así como otras obligaciones estipuladas en el Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano, en adelante llamado, RECAUCA y demás leyes Tributarias. También, ejerce ante su cliente la función de guía en el trámite aduanero, en muchos casos como requisito de ley; y para la agilización de la liberación de las mercancías o según el régimen que requiera. En la ejecución de sus funciones, bajo el supuesto de negligencia en la realización de sus obligaciones que perjudiquen a un tercero, en este caso Aduanas, ya sea de propia parte o por causa de su cliente, se verá en la delicada situación de responder solidariamente con su cliente ante Aduanas. En el presente trabajo, se separa aquellas responsabilidades que menciona el artículo 20 del CAUCA, validando de manera fundamentada la aplicabilidad de la responsabilidad solidaria en materia tributaria, basados de los fines que persigue el Estado en la procuración de pago de lo dejado de percibir, al margen de respeto de los principios Constitucionales.
  • Item
    Responsabibilidad solidaria del agente aduanero en El Salvador
    (Universidad de El Salvador, 2024) Sanchez Orellana, Irma Elena; Euseda Aguilar, Ronald Arnoldo; so16009@ues.edu.sv
    El agente aduanero es la persona que recibe según la doctrina el nombre de servidor público, y según el Código Aduanero Uniforme Centroamericano, en adelante llamado, CAUCA, auxiliar. Al ejercer, ante la administración de aduanas control, tramite y fiscalización de las mercancías, que le corresponde tramitar, así como de otras obligaciones estipuladas en el Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano, en adelante llamado, RECAUCA y leyes Tributarias. Además, ejerce ante su cliente la función de guía en el trámite aduanero, en muchos casos como requisito de ley, y para la agilización de la liberación de las mercancías o según el régimen que requiera. En la ejecución de sus funciones, bajo negligencia de la realización de sus obligaciones establecidas legalmente, y que perjudiquen a un tercero. En este caso Aduanas, ya sea de propia parte o por causa de su cliente, se verá en la delicada situación de responder solidariamente con su cliente ante aduanas. En el presente trabajo, se separa aquellas responsabilidades que menciona el artículo 20 del CAUCA, validando de manera fundamentada la aplicabilidad de la responsabilidad solidaria en materia tributaria, basados de los fines que persigue el Estado en la procuración de pago de lo dejado de percibir, al margen de respeto de los principios Constitucionales. The customs agent is the person who receives, according to the doctrine, the name of public servant, and according to the Central American Uniform Customs Code, hereinafter called CAUCA, auxiliary. When exercising, before the customs administration, control, processing and inspection of the merchandise, which it is responsible for processing, as well as other obligations stipulated in the Regulations of the Central American Uniform Customs Code, hereinafter called, RECAUCA and Tax laws. In addition, it acts as a guide to its client in the customs procedure, in many cases as a requirement of law, and to expedite the release of goods or according to the regime required. In the execution of their functions, under negligence of the fulfillment of their legally established obligations, and that harm a third party. In this case Customs, whether on its own behalf or because of its client, will be in the delicate situation of responding jointly with its client before customs. In this work, those responsibilities mentioned in article 20 of the CAUCA are separated, validating in a well-founded manner the applicability of joint liability in tax matters, based on the purposes pursued by the State in seeking payment of what it has not received, regardless of respect for Constitutional principles.
  • Item
    La inteligencia artificial en el sistema de control de riesgos de mercancías
    (Universidad de El Salvador.Proceso de Grado Ciencias Jurídicas, 2024-05) Turcios Hernández, David Eduardo; Euceda Aguilar, Ronald Arnoldo; th18007@ues.edu.sv
    En el presente trabajo de investigación, veremos como la inteligencia artificial (en adelante “IA”) ha evolucionado desde la antigua Grecia hasta convertirse en una herramienta omnipresente en la vida moderna. Se desarrollará como la IA ha enfrentado desafíos significativos, progresando en la búsqueda de su consolidación, especialmente lo que más adelante se expondrá como “el aprendizaje automático”, que busca desafiar la capacidad de aprendizaje humano a través de máquinas, señalando que su implementación constituye una evolución en las aduanas. Asimismo, se analiza como la IA se manifiesta en diversas aplicaciones cotidianas, utilizando algoritmos y modelos matemáticos para procesar grandes cantidades de datos y tomar decisiones basadas en patrones, resaltando que a través de la IA y su implementación en el control de riesgos aduaneros puede mejorar la eficiencia, reducir costos, fortalecer la seguridad y mejorar la experiencia del usuario. Sin embargo, se señala como también la IA puede dar lugar a sesgos algorítmicos, preocupaciones sobre privacidad y seguridad de datos, dependencia tecnológica, riesgos de ciberataques y necesidad de capacitación laboral a los funcionarios y agentes auxiliares de la función pública aduanera, no obstante, este enfoque resalta que la introducción de la IA en la administración pública, específicamente en aduanas, plantea tanto oportunidades como desafíos.
  • Item
    El efecto contractual del Incoterm EX WORKS en El Salvador
    (Universidad de El Salvador.Proceso de Grado Ciencias Jurídicas, 2024-05) López Perdomo , Jennifer Esmeralda; Euceda Aguilar, Ronald Arnoldo; lp18004@ues.edu.sv
    El presente ensayo académico tiene por objeto determinar el efecto contractual del Incoterm Ex Works en El Salvador, lo cual será de suma importancia para identificar las responsabilidades que tiene el vendedor y comprador en la compraventa internacional de mercaderías, su asidero legal e internacional, hasta dónde llega su alcance y determinar diferentes escenarios aplicando el Incoterm, con el objetivo de hacer un uso correcto del mismo y así garantizar un correcto desarrollo del comercio internacional, en razón de ello, se tiene acervo académico en cada una de las temáticas que serán utilizadas en los apartados siguientes de este aporte académico.
  • Item
    El Feminismo en la Agricultura
    (Univeridad de El Salvador ; Proceso de Grado Ciencias Jurídicas, 2023-02) Caballero Pimentel Daniel Wilfredo; cp06047@ues.edu.sv
    Hablar del tema del feminismo en la agricultura es muy importante ya que es poco de lo que se conoce en la actualidad en nuestro país, ya que se viene batallando para romper esas barreras de estereotipos machista que ha vivido El Salvador con los años, donde la mujer campesina es quien garantiza la soberanía y seguridad alimentaria de sus hogares, tanto como productoras directas de alimento y generadoras de ingresos para sus hogares, contribuyen al mejoramiento de la agricultura. Es de suma importancia la autonomía que poseen por ser madres solteras, en muchos casos, y en otros no; pero sufren de violencias en sus derechos por el hecho de ser mujeres. Incluso son discriminadas por los hombres a pesar del rol importante que desempeñan en la agricultura. A pesar de ello, existen instrumentos internacionales como nacionales para la protección de los derechos de las mujeres en la Agricultura, incluso existen instituciones internacionales y nacionales que pelean por la igualdad de los derechos y abolir así las discriminaciones de la mujer en las zonas rurales.
  • Item
    La función fiscalizadora de la Corte de Cuentas de la República de El Salvador, en el aspecto jurisdiccional.
    (Universidad de El Salvador, 2008-11) Palma de Rivera, Zoila Paulina; Merino , González Samuel; pc95046@ues.edu.sv
    El presente trabajo de investigación tiene por objeto conocer la función fiscalizadora de la Corte de Cuentas de República, que es ente rector de la fiscalización en su doble aspecto administrativa y jurisdiccional de la Hacienda Pública en general y de la ejecución del presupuesto en particular, la Corte de Cuentas ejerce sus funciones desde el área administrativa área normativa y área jurisdiccional, la función administrativa es ejercida por el Presidente y se refiere a la realización de los procesos de auditoria por medio de los respectivos Auditores gubernamentales; la función normativa es la función ejercida por el Presidente que consiste en dictar las disposiciones reglamentarias, las políticas, normas técnicas, y procedimientos para el ejercicio de las funciones administrativas y vigilar su cumplimiento; y por ultimo tenemos la función jurisdiccional que se refiere al enjuiciamiento de actos jurídicos que puedan dar lugar de establecimiento de responsabilidades de carácter administrativo o patrimonial, esta función es ejercida por medio de las Cámaras de Primera y Segunda Instancia.
  • Item
    El Feminismo en la Agricultura
    (Universidad de El Salvador ; Proceso de Grado Ciencias Jurídicas, 2023-02) Caballero Pimentel, Daniel Wilfredo; Rivera López, Georlene Marisol; cp06047@ues.edu.sv
    Hablar del tema del feminismo en la agricultura es muy importante ya que es poco de lo que se conoce en la actualidad en nuestro país, ya que se viene batallando para romper esas barreras de estereotipos machista que ha vivido El Salvador con los años, donde la mujer campesina es quien garantiza la soberanía y seguridad alimentaria de sus hogares, tanto como productoras directas de alimento y generadoras de ingresos para sus hogares, contribuyen al mejoramiento de la agricultura. Es de suma importancia la autonomía que poseen por ser madres solteras, en muchos casos, y en otros no; pero sufren de violencias en sus derechos por el hecho de ser mujeres. Incluso son discriminadas por los hombres a pesar del rol importante que desempeñan en la agricultura. A pesar de ello, existen instrumentos internacionales como nacionales para la protección de los derechos de las mujeres en la Agricultura, incluso existen instituciones internacionales y nacionales que pelean por la igualdad de los derechos y abolir así las discriminaciones de la mujer en las zonas rurales.
  • Item
    La mediación y conciliación como medidas alternas a la solución de conflictos en materia de familia.
    (2022) Cua Flores , Carlos Enrique; Perla Posada ,Cesar Stiven; cf15010@ues.edu.sv
    Los conflictos existen desde los inicios de la humanidad. Los conflictos familiares se remontan desde el origen de la familia; y aparejado a su origen, han existido desde hace mucho tiempo, formas de resolver dichos conflictos, ya sea, a través de los involucrados o a través de la intervención de un tercero, en su mayoría imparcial e instruido. Actualmente, a pesar de contar con una jurisdicción especializada en materia de familia, esta se ve increíblemente superada por la cantidad de conflictos que se ventilan en ella y es alarmante la cantidad de derechos que podrían ser vulnerados por la simple tardanza que produce el sobrecargo de procesos; razón por la cual, el legislador ha habilitado lo que se conoce como medidas o medios alternos a la solución de conflictos, a fin de garantizar oportunamente el derecho de acceso a la justicia. Es bastante notable, que dichas medidas deben cumplir con ciertos requisitos a fin de extraer todo el beneficio posible, entre ellos y el más importante es la voluntad de los involucrados en llegar a un acuerdo. En muchas ocasiones, las partes olvidan la existencia de dichos medios alternos, o simplemente les parecen tan innecesarios o poco confiables que deciden utilizar el proceso común de familia, sin saber que incluso los acuerdos alcanzados en la conciliación poseen efectos que benefician al cumplimiento de las obligaciones adquiridas.
  • Item
    La incidencia del derecho a opinar y ser escuchado de las niñas, niños y adolescentes en los procedimientos administrativos de adopción a nivel nacional.
    (2022) Girón Salinas, Tatiana Guadalupe; Perla Posada ,Cesar Stiven; gs16037@ues.edu.sv
    Se desarrolla un análisis conciso acerca de la incidencia del derecho a opinar y ser escuchado de las niñas niños y adolescentes en los procedimientos administrativos de adopción a nivel nacional, iniciando con el desarrollo del Principio de Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescente; qué es, dónde se encuentra regulado, lo que dice la comunidad internacional acerca de ello y qué importancia conlleva el tomar en cuenta la opinión de los niños niñas y adolescentes dentro de los procesos que los involucran. Posteriormente, se desarrolla lo que es el interés superior del niño como consideración primordial, es decir, como la imposición jurídica, sólida y concreta que existe hacia los Estados de no decidir bajo discreción, sino tomando en cuenta la opinión de los niños, niñas o adolescentes, según sea el caso. Finalmente, se desarrolla de forma concreta y sucinta lo la adopción en El Salvador, las características que posee y las clases de adopción dentro del país.
  • Item
    La finalidad de la adopción en la familia salvadoreña y los derechos de los niños, niñas y adolescentes que nacen al ser adoptados.
    (2022) Herrera Guzmán, Jonathan Enrique; Perla Posada ,Cesar Stiven; hg17018@ues.edu.sv
    La adopción en El Salvador, es un tema de suma importancia y al cual se le ha dedica poca investigación; posee aspectos que bajo ninguna circunstancia deben dejarse de lado, por ejemplo: el concepto de adopción, donde la legislación lo define como una institución jurídica la cual da lugar a que se cree un nuevo vinculo filial entre el niño, niña y adolescente con los padres adoptivos. A su vez, no se debe dejar de lado los principios rectores sobre los cuales debe de regirse la adopción, entre los cuales están: el interés superior del niño, el de imitación de la naturaleza, el de subsidiariedad, rol primario y fundamental de la familia. Asimismo; los niños, niñas y adolescentes por el mismo hecho de serlo, son acreedores de muchos derechos, pero en el caso de los que son adoptados, son acreedores de una serie de derechos especiales, los cuales, tanto su familia adoptiva como el Estado deben de garantizar entre los cuales se mencionan: conocer su origen, identidad, igualdad y a brindar su opinión.
  • Item
    El trámite administrativo de la adopción en la oficina para adopciones de la Procuraduría General de la República de El Salvador.
    (2022) Figueroa Cerón , Gabriela Yaneth; Perla Posada ,Cesar Stiven; fc17039@ues.edu.sv
    El Estado salvadoreño reconoce a la adopción como una institución jurídica de interés social que confiere a los adoptantes y adoptados una filiación definitiva e irrevocable entre los sujetos que se origina. Precisamente esa filiación que se crea, no a través del método biológico, sino una técnica jurídica del derecho que le concede a las personas el poder de adoptar a un Niño, Niña o Adolescente (NNA). El país garantiza que todo este procedimiento de adopción sea de una manera legal, respetando siempre los derechos de los NNA durante todo el desarrollo del proceso administrativo, así como judicial. Pero no basta con el deseo de querer adoptar por parte de los solicitantes, deben cumplir una serie de requisitos exigidos por el Estado a través de la normativa especializada que regula las diligencias de adopción: la Ley Especial de Adopciones. En dicha normativa, se establecen una serie de pasos que conforman el procedimiento administrativo que debe desarrollarse siempre que se inician las diligencias de adopción. Este procedimiento se sub divide en dos etapas: el procedimiento de adoptabilidad y el procedimiento de aptitud para adoptar. El primer procedimiento es el que se desarrolla en base al NNA que está en aparente situación de abandono u orfandad etapa que está regulada de una manera muy generalizada, por lo que se critica en el presente ensayo; y el segundo procedimiento es el que se desarrolla en base a los solicitantes, es decir para declararlos si son aptos o no para poder adoptar.