Licenciatura en Ciencias Jurídicas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1851
  • Ítem
    El Feminismo en la Agricultura
    (Universidad de El Salvador ; Proceso de Grado Ciencias Jurídicas, 2023-02) Caballero Pimentel, Daniel Wilfredo; Rivera López, Georlene Marisol; cp06047@ues.edu.sv
    Hablar del tema del feminismo en la agricultura es muy importante ya que es poco de lo que se conoce en la actualidad en nuestro país, ya que se viene batallando para romper esas barreras de estereotipos machista que ha vivido El Salvador con los años, donde la mujer campesina es quien garantiza la soberanía y seguridad alimentaria de sus hogares, tanto como productoras directas de alimento y generadoras de ingresos para sus hogares, contribuyen al mejoramiento de la agricultura. Es de suma importancia la autonomía que poseen por ser madres solteras, en muchos casos, y en otros no; pero sufren de violencias en sus derechos por el hecho de ser mujeres. Incluso son discriminadas por los hombres a pesar del rol importante que desempeñan en la agricultura. A pesar de ello, existen instrumentos internacionales como nacionales para la protección de los derechos de las mujeres en la Agricultura, incluso existen instituciones internacionales y nacionales que pelean por la igualdad de los derechos y abolir así las discriminaciones de la mujer en las zonas rurales.
  • Ítem
    La mediación y conciliación como medidas alternas a la solución de conflictos en materia de familia.
    (2022) Cua Flores , Carlos Enrique; Perla Posada ,Cesar Stiven; cf15010@ues.edu.sv
    Los conflictos existen desde los inicios de la humanidad. Los conflictos familiares se remontan desde el origen de la familia; y aparejado a su origen, han existido desde hace mucho tiempo, formas de resolver dichos conflictos, ya sea, a través de los involucrados o a través de la intervención de un tercero, en su mayoría imparcial e instruido. Actualmente, a pesar de contar con una jurisdicción especializada en materia de familia, esta se ve increíblemente superada por la cantidad de conflictos que se ventilan en ella y es alarmante la cantidad de derechos que podrían ser vulnerados por la simple tardanza que produce el sobrecargo de procesos; razón por la cual, el legislador ha habilitado lo que se conoce como medidas o medios alternos a la solución de conflictos, a fin de garantizar oportunamente el derecho de acceso a la justicia. Es bastante notable, que dichas medidas deben cumplir con ciertos requisitos a fin de extraer todo el beneficio posible, entre ellos y el más importante es la voluntad de los involucrados en llegar a un acuerdo. En muchas ocasiones, las partes olvidan la existencia de dichos medios alternos, o simplemente les parecen tan innecesarios o poco confiables que deciden utilizar el proceso común de familia, sin saber que incluso los acuerdos alcanzados en la conciliación poseen efectos que benefician al cumplimiento de las obligaciones adquiridas.
  • Ítem
    La incidencia del derecho a opinar y ser escuchado de las niñas, niños y adolescentes en los procedimientos administrativos de adopción a nivel nacional.
    (2022) Girón Salinas, Tatiana Guadalupe; Perla Posada ,Cesar Stiven; gs16037@ues.edu.sv
    Se desarrolla un análisis conciso acerca de la incidencia del derecho a opinar y ser escuchado de las niñas niños y adolescentes en los procedimientos administrativos de adopción a nivel nacional, iniciando con el desarrollo del Principio de Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescente; qué es, dónde se encuentra regulado, lo que dice la comunidad internacional acerca de ello y qué importancia conlleva el tomar en cuenta la opinión de los niños niñas y adolescentes dentro de los procesos que los involucran. Posteriormente, se desarrolla lo que es el interés superior del niño como consideración primordial, es decir, como la imposición jurídica, sólida y concreta que existe hacia los Estados de no decidir bajo discreción, sino tomando en cuenta la opinión de los niños, niñas o adolescentes, según sea el caso. Finalmente, se desarrolla de forma concreta y sucinta lo la adopción en El Salvador, las características que posee y las clases de adopción dentro del país.
  • Ítem
    La finalidad de la adopción en la familia salvadoreña y los derechos de los niños, niñas y adolescentes que nacen al ser adoptados.
    (2022) Herrera Guzmán, Jonathan Enrique; Perla Posada ,Cesar Stiven; hg17018@ues.edu.sv
    La adopción en El Salvador, es un tema de suma importancia y al cual se le ha dedica poca investigación; posee aspectos que bajo ninguna circunstancia deben dejarse de lado, por ejemplo: el concepto de adopción, donde la legislación lo define como una institución jurídica la cual da lugar a que se cree un nuevo vinculo filial entre el niño, niña y adolescente con los padres adoptivos. A su vez, no se debe dejar de lado los principios rectores sobre los cuales debe de regirse la adopción, entre los cuales están: el interés superior del niño, el de imitación de la naturaleza, el de subsidiariedad, rol primario y fundamental de la familia. Asimismo; los niños, niñas y adolescentes por el mismo hecho de serlo, son acreedores de muchos derechos, pero en el caso de los que son adoptados, son acreedores de una serie de derechos especiales, los cuales, tanto su familia adoptiva como el Estado deben de garantizar entre los cuales se mencionan: conocer su origen, identidad, igualdad y a brindar su opinión.
  • Ítem
    El trámite administrativo de la adopción en la oficina para adopciones de la Procuraduría General de la República de El Salvador.
    (2022) Figueroa Cerón , Gabriela Yaneth; Perla Posada ,Cesar Stiven; fc17039@ues.edu.sv
    El Estado salvadoreño reconoce a la adopción como una institución jurídica de interés social que confiere a los adoptantes y adoptados una filiación definitiva e irrevocable entre los sujetos que se origina. Precisamente esa filiación que se crea, no a través del método biológico, sino una técnica jurídica del derecho que le concede a las personas el poder de adoptar a un Niño, Niña o Adolescente (NNA). El país garantiza que todo este procedimiento de adopción sea de una manera legal, respetando siempre los derechos de los NNA durante todo el desarrollo del proceso administrativo, así como judicial. Pero no basta con el deseo de querer adoptar por parte de los solicitantes, deben cumplir una serie de requisitos exigidos por el Estado a través de la normativa especializada que regula las diligencias de adopción: la Ley Especial de Adopciones. En dicha normativa, se establecen una serie de pasos que conforman el procedimiento administrativo que debe desarrollarse siempre que se inician las diligencias de adopción. Este procedimiento se sub divide en dos etapas: el procedimiento de adoptabilidad y el procedimiento de aptitud para adoptar. El primer procedimiento es el que se desarrolla en base al NNA que está en aparente situación de abandono u orfandad etapa que está regulada de una manera muy generalizada, por lo que se critica en el presente ensayo; y el segundo procedimiento es el que se desarrolla en base a los solicitantes, es decir para declararlos si son aptos o no para poder adoptar.
  • Ítem
    Determinación del monto de la cuota alimenticia y su insuficiencia para cubrir las necesidades básicas del alimentario.
    (2022) Carlos Murcia , Amelia Esmeralda; Perla Posada ,Cesar Stiven; cd13016@ues.edu.sv
    El presente ensayo trata sobre la determinación de la cuota alimenticia y su insuficiencia para cubrir las necesidades básicas del alimentario, tema tanto jurídico como social dado que sin el pago de los obligados se afecta a los alimentarios en su mayoría niños/as. Así mismo, las bajas cuotas afectan el desarrollo integral, el disfrute de los derechos y garantías, transgrediéndose el interés superior de los niños y adolescente y toda situación que favorezca su desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral y social para lograr el pleno y armonioso desenvolvimiento de su personalidad. Los padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza, desarrollo de la niña, niño o adolescente. Para LEPINA, la madre y padre o en su caso, los representantes legales, tienen la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo de la niña, niño o adolescente y su preocupación fundamental será el interés superior de éstos. Así mismo el Estado garantizará este interés superior; es así como en la presente investigación se ha deducido que el Derecho a la alimentación es un derecho indisponible a los padres, por ello el padre o madre no puede negarse a brindar la alimentación salva causa justificada. La valoración de suficiencia se ha deducido por medio del estudio a la canasta básica tanto rural como urbana y la comparación con las cuotas alimenticias que se fijan notando que el costo vida es más alto que la prestación económica en conceptos de cuotas alimenticias.
  • Ítem
    Análisis sobre el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes en adopción, de conocer sus orígenes.
    (2022) Coreas García,Katherine Carolina; Perla Posada ,Cesar Stiven; cg17028@ues.edu.sv
    El derecho de conocer sus orígenes que tienen los niños, niñas y adolescentes sujetos de adopción resulta ser de vital importancia para el desarrollo del adoptado, el derecho a la Identidad implica conocer la verdad biológica corresponde al aspecto estático de la identidad: origen, nacionalidad, patrimonio genético, nombre, etc. Aspecto que se vería afectado si el adoptante empieza a construir su propia identidad con información incorrecta, ya que estaría creando su personalidad en base a una historia que le han creado y no a la verdadera historia, de aquí la importancia de que el Estado pueda regular todos estos aspectos teniendo en cuenta siempre el interés superior del niño para que no se le vea vulnerado ni el derecho a conocer los orígenes ni su derecho de identidad.
  • Ítem
    El trabajo doméstico en el código de trabajo
    (1980) Rodríguez Auerbach, Jorge Alberto; Castellón, Juan Carlos; R.J@ues.edu.sv
    La tesis presenta antecedentes del servicio domestico, el servicio domestico en américa, apreciación social y laboral del servicio domestico, el contrato de trabajo y servicio domestico, entre otros temas relacionados. El servicio doméstico siempre ha sido una forma singular de trabajo subordinado. Puede decirse que hasta hace muy poco nada tenía que ver con el Contrato de trabajo, siendo entonces por el contrario una de las pocas manifestaciones del contrato del arrendamiento de servicio conocido en el mundo contemporáneo.
  • Ítem
    La función del oficial público de juez ejecutor en la legislación salvadoreña.
    (1981) Hernández Zuniga, Raúl; H.R@ues.edu.sv
    En nuestro orden jurídico, es decir, en la legislación toda vigente en el país, hay un ente representado y que recae en una persona natural "hombre", la mayor parte de las veces vestido de una peculiar pero atractivo indumentaria que lo singulariza por la naturaleza de su propio "que hacer", en el campo propio de la acción cuyo propósito es único, jurídicamente hablando podemos extraer para satisfacción de nuestra curiosidad, tres tipos de representación física y tres ejemplos de personalidad.
  • Ítem
    Comentarios de algunas Instituciones de Derecho Laboral del libro primero del Código de Trabajo.
    (1981) Delgado Montufar, Adolfo; Argumedo,Enrique; D.A@ues.edu.sv
    Hemos intentado desarrollar un trabajo de Tesis relacionado con algunas instituciones de las que a nuestro juicio, son de las más significativas del derecho laboral insertas en el libro Primero del Código de Trabajo, por dos razones que consideramos fundamentales la primera de ellas es que en la jornada de trabajo la semana laboral, el descanso semanal obligatorio, las vacaciones y el aguinaldo, están consagrados los derechos básicos y esenciales del trabajador y no solamente eso, sino los que a través de las distintas etapas históricas han sido los más controvertidos los que han tenido que cobrar cuotas de sangre y cautiverio, a los que lucharon por colocarlos en el sitial en que ahora los tenemos desde luego siendo el derecho laboral por su propia naturaleza cambiante, el lugar que en la actualidad ocupa este conjunto de derechos, no es el último ya que su trayectoria no tiene meta final.
  • Ítem
    Juicio ordinario de trabajo reclamando salarios no devengados por culpa imputable al patrono.
    (1982) Rodríguez García, Carlos; R.C@ues.edu.sv
    La tesis presenta los antecedentes históricos de la Asociación Profesional o Sindicatos, su evolución histórica en El Salvador, un breve análisis jurídico de los sindicatos de trabajadores, la clasificación del juicio laboral y la naturaleza del juicio laboral reclamando salarios no devengados por culpa imputable al patrono.
  • Ítem
    Método científico en la elaboración de la ley
    (1982) Marroquín Ponce, José Eduardo; Hernández Turcio , Héctor Antonio; M.J@ues.edu.sv
    Los problemas que repercuten sobre nuestra vida humana, sobre nuestro pueblo salvadoreño y sobre el valor de nuestras leyes la actual situación y como adyuvante en la administración de justicia, no pretendiendo profundizar y darle mayor extensión alas cuestiones básicas de la filosofía de nuestra sociedad y a lo jurídico, los acontecimientos actual es de la vida de nuestro pueblo salvadoreño, de la operatividad de nuestras leyes y la inquietud para que nuestros propios legisladores busquen las normas adecuadas a nuestras propias actitudes de conducta.
  • Ítem
    Ejecución de la sentencia en materia laboral
    (1985) Nieto de Villatoro, Xenia Aracely; N.X@ues.edu.sv
    La tesis presenta generalidades de la sentencia, ejecución de la sentencia y casos concretos relacionados La Sentencia es la consecuencia lógica del inicio de un proceso, previo los requisitos necesarios para llegar a esa etapa; en materia laboral, el paso anterior al momento de decretar sentencia es el auto de cierre del proceso, el que a su vez es señalado vencido el término probatorio, con tres días de anticipación por lo menos.
  • Ítem
    La prueba en los juicios individuales del trabajo
    (1990) Pacheco Cordero, Oscar Alberto; Guardado Espinoza, Rafael Antonio; García Cubias, Manuel Edgard; Castaneda de Álvarez ,Mirna Ruth; p.O@ues.edu.sv; G.R@ues.edu.sv; G.M@ues.edu.sv
    La necesidad de actualizar y profundizar en los conocimientos referent.es a los problemas que presenta la prueba; va le decir qué debe de entenderse por prueba, Cuál es su objeto quienes deben de aportarla, Cuando deben de importar y que valor judicial tendrá esta? al mismo tiempo pretendemos contribuir al enriquecimiento del acervo bibliográfico primordialmente de la biblioteca de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de nuestra alma mater.
  • Ítem
    Las fuentes del Derecho Constitucional
    (1991) Garcia, Ramón Ivan; Cardona Rivera, Jesus Oswaldo; Duran Barraza, Rafael; G.R@ues.edu.sv; C.J@ues.edu.sv
    El estudio teórico doctrinario de las fuentes formales del Derecho Constitucional, efectuamos de aquellos aspectos o manifestaciones objetivas que abstraímos de nuestra vida social y que influyen o han determinado el contenido de la norma jurídica, especialmente, la norma constitucional.
  • Ítem
    Efectos jurídicos y políticos de la reforma constitucional de 1992 y la necesidad de una reforma constitucional actual.
    (2023-09-01) Cabrera Beltrán, Amanda Dolores; López Águila, Eric Napoleón
    El presente trabajo de investigación identifica los diversos factores sociales, políticos y jurídicos que encaminaron a la realización de la Reforma Constitucional de 1992 a nuestra actual Constitución de la Republica que data desde 1983, y que en lo medular incluyo las negociaciones logradas a través de un Conflicto Armado que estuvo en vigencia en todo El Salvador durante el periodo de 1980 a 1992. A lo largo de la presente investigación, se logran identificar los diversos beneficios jurídicos y políticos obtenidos de la Reforma Constitucional que se llevó a cabo luego de la firma de los Acuerdos de Paz en el año de 1992, la finalidad de dicha reforma fue la de adaptarse a la nueva realidad social, política y jurídica, a través del reconocimiento como partido político del grupo de oposición FMLN, la creación de una nueva Institucionalidad del Estado por medio de organismos como la Policía Nacional Civil, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral, entre otros, la desmilitarización del Estado y asimismo la terminación del Conflicto Armado. En el año de 2020 se lleva a cabo una nueva Propuesta de Reforma Constitucional realizada por el Equipo Ad Hoc liderado por el actual Vicepresidente de la Republica el Dr. Félix Ulloa, dicha propuesta es objeto de análisis a través de los aspectos doctrinarios y la teoría de la Reforma Constitucional con la finalidad de verificar los límites, alcances y la necesidad que tiene la nación de una Reforma Constitucional en la actualidad, retomando los procedimientos bajo los cuales se realiza la propuesta de reforma constitucional y los criterios adoptados por el poder constituyente en su máximo carácter de auténtico tribunal constitucional especializado.
  • Ítem
    Análisis del tratamiento jurídico relativo a la violencia laboral contra la mujer en instituciones públicas y sector privado.
    (Dirección Proceso de Graduación, 2023-02-01) Pérez Barrera, Noemí Elizabeth; Rivera López, Georlene Marisol
    La violencia en el ámbito laboral es un problema universal, tiene sus raíces en factores culturales, sociales, económicos, de discriminación y desigualdad del hombre hacia la mujer. El reconocimiento de derechos laborales, acceso a un trabajo digno sin ningún tipo de violencia o acoso, solo son algunos de los derechos humanos, que la mujer ha obtenido debido a luchas que en la actualidad se continúan gestando, por la reivindicación e igualdad de sus derechos y eliminar toda forma de discriminación. En El Salvador el problema de la violencia laboral contra la mujer es histórico; de ahí la importancia del presente ensayo de analizar este flagelo, su tipología, causas y efectos. Los factores que inciden en las trabajadoras para no denunciar el abuso o violencia de sus derechos laborales por la existencia o pretexto de la cultura del silencio. La discriminación laboral en la mujer se sigue ejerciendo a pesar de los mecanismos implementados para su eliminación, influyendo factores de edad, apariencia física, estado familiar, maternidad, discapacidad, nivel de escolaridad, discriminación por el solo hecho de ser mujer.
  • Ítem
    Análisis de la violencia simbólica y su tratamiento jurídico.
    (Dirección Proceso de Graduación, 2023-02-01) Cardoza Nuila, Ricardo Alexander; Rivera López, Georlene Marisol
    La violencia simbólica tiene orígenes de carácter histórico, que comienza con hechos históricos, antes de ser adecuado por Pierre Bourdieu, en la década del noventa, cuando hizo una interpretación extensiva y adecuada de la temática tomada por Antonio Gramsci denominada hegemonía cultural que planteaba las formas de dominación aceptadas y todos aquellos artefactos usados por las maquinarias ideológicas para justificar el estatus quo de las partes oprimidas. Por ello, para realizar el estudio de esta temática silenciosa se tiene que tener en cuenta el establecimiento y existencia del fenómeno como tal, es por eso que en el presente ensayo se desarrolla que es la violencia simbólica, estableciendo como se presenta, como actúa, la evolución que esta ha tenido, cómo se relaciona con otros tipos de violencia, etc. Para poder darle un sentido jurídico a la temática también se han tomado los abordajes jurídicos necesarios. Teniendo en cuenta todas aquellas mecánicas necesarias para poder erradicar el arraigo social que este tipo de violencia ha generado por medio de la legislación, tratados internacionales, convenciones, jurisprudencia y para poder hacer un análisis extensivo se recurre al derecho comparado para tener una idea de cómo se combate en otros territorios este tipo de violencia.
  • Ítem
    Criterios de aplicación del delito de sustracción patrimonial, en comparación al delito de hurto.
    (Dirección Proceso de Graduación, 2023-02-01) Rivas Torrento, Miguel Antonio; Rivera López, Georlene Marisol
    La violencia de género es toda agresión perpetrada contra una mujer, la cual está ligada con las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Esta violencia se ha manifestado a través de la historia en diferentes sociedades, en donde ha sido recurrente la hegemonía y control que el hombre ha ejercido sobre la mujer, la cual es relegada a un segundo plano, siendo considerada como un objeto propiedad del hombre. En la época contemporánea, las mujeres empezaron a organizarse a fin de abolir la violencia de género y buscar la protección de sus derechos. Es así, como en el 2010 fue aprobada la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, la cual tiene como finalidad prevenir, proteger, reparar, sancionar la violencia contra las mujeres y garantizar la protección y goce de sus derechos humanos. Dicha norma, tipifica delitos que buscan proteger a la mujer de las diferentes formas de violencia de género, entre las cuales se encuentran la violencia patrimonial y la violencia económica, en el delito de sustracción patrimonial se sanciona la conducta que pueda incurrir en estos tipos de violencia. No obstante, la aplicación de este delito puede resultar confusa, debido a la semejanza con el delito de hurto el cual regula la misma conducta, sin embargo, el delito de sustracción patrimonial tiene como finalidad sancionar las conductas que afecten la libre disposición de las mujeres sobre sus bienes, en cambio el hurto sanciona el ánimo de poseer un objeto ajeno.
  • Ítem
    Visibilización y análisis jurídico de la violencia simbólica que sufren las mujeres, adolescentes y niñas en los entornos de los medios de comunicación (Redes Sociales y Publicidad).
    (Dirección Proceso de Graduación, 2023-02-01) Castro Montes, Emely Bigitte; Rivera López, Georlene Marisol
    La sociedad salvadoreña aún es muy machista, pero parece que no se da cuenta, la normalización de ciertos tipos de violencia la hacen invisible, imperceptible tanto para hombres como para mujeres. El cero interés en conocer más del tema sobre derechos de las mujeres es preocupante, porque continúan siendo violentadas y ni siquiera se dan cuenta. Hablar sobre estos temas, no es alarmista, es simplemente concientizar a las mujeres acerca de los tipos de violencia que existen. La violencia simbólica, la cual es realmente interesante, no ataca a una niña, adolescente o mujer en específico, afecta a toda la comunidad femenina, con todo tipo de imágenes, anuncios, o estereotipos, que colocan a la mujer en una posición incómoda, al verse rebajada de nivel, porque el hecho de romantizar ciertas labores “Típicos de mujeres” no lo hace menos preocupante, violencia es violencia no importa qué implica esta. La violencia simbólica nace desde la costumbre, es ahí donde se ve a la mujer simplemente como un accesorio, un objeto que logra que un producto se vea bonito, y aunque algunos se escudan diciendo que simplemente es humor en los anuncios o cualquier medio de comunicación esto sólo evidencia la falta de conocimiento sobre el tema de la violencia simbólica. La cultura, la costumbre, la evidente normalización hacen de esta violencia una muy silenciosa, no suele terminar trágicamente, no es una violencia física, es más intelectual y degradante, pero que al igual que todas se sufrirá desde el principio de una vida.