Doctorado en Biología Molecular

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Publication
    Análisis de la expresión génica de hormonas reguladoras de apetito, leptina y grelina en corvina (Cilus gilberti, Abbott, 1899) en respuesta al estrés por densidad de siembra e hipoxia
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Alvarado Panameño, Juan Francisco; Dr. Álvarez, Claudio, PhD; Dra. Cárcamo, Claudia, PhD.; ap85020@ues.edu.sv
    En la búsqueda de marcadores moleculares reguladores de apetito para corvina Cilus gilberti bajo condiciones de cultivo, se estudió la expresión génica de las hormonas grelina y leptina. La grelina, un péptido gastrointestinal, que desempeña un papel estimulante en la ingesta de alimentos en mamíferos y peces teleósteos. La leptina, hormona que se encuentra tanto en mamíferos como en peces, y desempeña un papel fundamental en la regulación de diferentes procesos fisiológicos, como el apetito, el metabolismo lipídico, el crecimiento, la reproducción, el estrés y la respuesta inmunitaria. El estudio tuvo como objetivo investigar la expresión y la capacidad orexigénica de la grelina acilada (cgGhre) y no acilada (D-cgGhre) en juveniles de C. gilberti, analizando la expresión de ARNm en estómago. Además, se obtuvo secuencias codificantes de esta hormona, para luego identificar el péptido maduro. Los resultados mostraron que el estómago tuvo mayor expresión de ARNm de la hormona, con mayores niveles expresión en período preprandial, disminuyendo al final del período. También, se obtuvo la expresión de ARNm del receptor de grelina (GHS-R), en los órganos gastrointestinales, lo que apunta a una regulación orexigénica periférica en estos tejidos; cuyos resultados sugieren que la grelina de C. gilberti conserva la capacidad orexigénica descrita en otros peces teleósteos, con una función reguladora en el en el tracto gastrointestinal (TGI) y sistema nervioso central. De igual manera se investigó la leptina en C. gilberti (cgLep), evaluando su expresión génica bajo diferentes condiciones de cultivo y alimentación. Los resultados indicaron que la secuencia de codificación de cgLep produce una prohormona de 137 aminoácidos, conservando residuos de cisteína relevantes en la integridad estructural. Los perfiles basales de expresión génica de esta hormona revelaron que dieron principalmente en el hígado, seguido del músculo blanco. Por el contrario, su receptor (cgLepR) mostraron niveles más altos en el músculo blanco. Además, se observó que C. gilberti en estado posprandial mostraron una regulación al alza de la cgLep hepática. Simultáneamente, el cgLepR mostró un aumento significativo a nivel cerebral durante la fase preprandial. La exposición a la hipoxia aguda reveló una notable regulación al alza de cgLep después de dos horas de esa esa condición, volviendo a su línea de base de normoxia después de seis horas de hipoxia. Finalmente, los peces estudiados cultivados a 15 Kg/m3 mostraron una variabilidad individual significativa en niveles de expresión hepática de leptina, en comparación con los cultivados a 25 o 35 kg/m3, lo que sugiere que la leptina se expresa principalmente en el hígado, influenciada por los periodos de ayuno y estrés crónico, inducido por la baja densidad poblacional, lo que podría influir en la ingesta de alimento, destacando la importancia de considerar estos factores en el diseño e implementación de prácticas de acuicultura para C.gilberti.
  • Publication
    Geolocalización y caracterización genética de garrapatas (Acari: Ixodidae) y Rickettsia spp. de perros (Canis lupus familiaris) de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Romero Pérez, Luis Ernesto; PhD. Bahía Labruna, Marcelo; luis.perez@ues.edu.sv
    El Salvador es el país con la menor cantidad de especies de garrapatas y el segundo con menor especies de Rickettsia reportadas en América Central. La diversidad de especies de garrapatas, desde ambientes silvestres y domésticos, existentes en Panamá y Costa Rica y su asociación con varias especies del género Rickettsia, incluyendo la especie más patógena e importante del mundo Rickettsia rickettsii, que ha causado la muerte de personas en estos países, contrastan con los datos de El Salvador. Evidencia serológica de Rickettsia ha sido demostrada en humanos de todos los países de América Central. En este estudio se evaluó la presencia de Rickettsia en garrapatas colectadas desde ambientes silvestres y animales domésticos, principalmente el perro, considerando su rol como puente transmisor de garrapatas desde ambientes silvestres a zonas peridomésticas. Un total de 1,264 garrapatas fueron colectadas directamente de 210 perros desde diez distritos del país y otras 328 desde dos especies domésticas y 28 silvestres provenientes de áreas de conservación, centros de rescate y clínicas veterinarias. Un análisis morfológico a través de claves dicotómicas fue realizado para la identificación inicial de garrapatas. El análisis molecular mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa y secuenciación fue realizado para la confirmación de especies de garrapatas empleando secuencias parciales del gen 16S RNA y en la identificación de especies de Rickettsia empleando secuencias parciales de los genes gltA y ompA. Las secuencias obtenidas fueron comparadas con otras existentes en el banco genético mundial y se emplearon para elaboración de un análisis filogenético. Un total de 14 especies de garrapatas fueron identificadas, siete de ellas colectadas desde perros. Estas siete especies poseen reportes de afectación en humanos de América y cuatro de ellas también fueron colectadas desde ambientes silvestres. Entre el 20 y el 25% de las garrapatas analizadas de perros y ambientes silvestres, respectivamente, fueron positivas a especies del género Rickettsia del Grupo de la Fiebre Manchada, grupo al que pertenece R. rickettsii. Se identifican por primera vez en el país las siguientes seis especies de garrapatas: Amblyomma longirostre, Ixodes cf. boliviensis, Ixodes sp., Dermacentor panamensis, Ornithodoros puertoricensis y Otobius megnini; y al menos tres especies de Rickettsia: Rickettsia parkeri strain Atlantic rainforest, Rickettsia rhipicephali, Rickettsia endosymbiont of Ixodes boliviensis, requiriendo mayor investigación la especie aquí denominada como Rickettsia sp. ES-A.cf.parvum. Se evidenció por primera vez en el país una especie de Rickettsia patógena para el ser humano, la especie Rickettsia parkeri en el distrito de Santa Tecla. Considerando el reporte inédito de especies de garrapatas y Rickettsia para el país, es importante continuar en la caracterización de estos agentes para establecer su verdadero impacto como patógenos. El presente trabajo expone la posibilidad de ocurrencia de rickettsiosis en la población salvadoreña.