Doctorado en Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La educación para la salud como eje transversal en carreras de la Facultad de Medicina.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-10) Hernández Marroquín, Roberto Carlos; Carvajal Rodríguez, Cirelda; Sanabria Ramos, Gicelda; hm07029@ues.edu.svA partir del enfoque de “Una salud” se interpretan complejos retos sanitarios y la importancia de la educación para la salud como parte del quehacer laboral de los profesionales de diferentes áreas de la salud. La contradicción entre lo que se espera de la preparación de los egresados de la Universidad de El Salvador para promocionar salud en la población y las maneras metodológicas en que se aborda la educación para la salud (EpS), generó como problema de investigación la necesidad de disponer de una concepción teórica y metodológica que sirva de base al abordaje de la educación para la salud en las diferentes carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, que propicie dirección a la preparación de los futuros profesionales y que oriente la preparación de los docentes para un mejor tratamiento de la educación para la salud como eje transversal en la formación de los egresados de esa facultad. A partir del diagnóstico que identificó las fortalezas y debilidades que se hacían presentes al inicio del estudio, se logró configurar una plataforma teórica y metodológica que sirvieras a los propósitos plateados al proponer un sistema categorial que ofrece unidad al tratamiento del contenido y un sistema de acciones pedagógicas para perfeccionar el trabajo de los docentes en el tratamiento de la educación para la salud desde las potencialidades de las diferentes asignaturas, disciplinas y cursos. La concepción se modela como un producto tecnológico resultado de la propuesta del autor, los criterios aportados por profesionales de la educación para la salud, especialistas de diseño curricular y usuarios encargados de su aplicación. Se refieren sugerencias para su puesta en práctica y generalización oportuna para el perfeccionamiento del trabajo docente por alcanzar el perfil de egresad que requiere la sociedad salvadoreña.Item Gestión académica de posgrado para el mejoramiento continuo de la calidad de los programas de maestría.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-10) Méndez Durán, Franklin Arnulfo; Alemañy Pérez, Eduardo J.; Castañeda Abascal, Ileana; md97022@ues.edu.svLa educación de posgrado constituye el nivel más alto del sistema de educación superior y se orienta a la formación permanente de profesionales. En la Universidad de El Salvador (UES), este nivel enfrenta desafíos significativos en sus programas de maestría, particularmente en su alineación con estándares internacionales de calidad, situación identificada mediante evaluaciones internas realizadas por la facultad. Para abordar esta problemática, esta investigación planteó como problema: ¿Cómo mejorar la gestión académica del posgrado para asegurar la calidad de los programas de maestría en la Facultad de Medicina de la UES?, con el objetivo de diseñar una estrategia de gestión académica que promueva la mejora continua de estos programas. Mediante una metodología de enfoque mixto, que incluyó triangulación de datos y valoración por especialistas a través del método Iadov, se identificaron fortalezas como la pertinencia curricular y el claustro comprometido, así como debilidades por baja producción científica, escasa visibilidad internacional, infraestructura limitada y ausencia de un sistema de seguimiento de egresados. La estrategia propuesta se estructura en cuatro ejes principales: fortalecimiento del claustro mediante incentivos a la productividad científica, modernización de infraestructura, implementación de un sistema de seguimiento de egresados, y actualización pedagógica basada en enfoques por competencias. La valoración por especialistas reflejó un índice de satisfacción muy alto (Iadov: 0.87), confirmando su solidez teórica y viabilidad. Se concluye que esta estrategia representa un marco viable para cerrar las brechas de calidad, institucionalizar la mejora continua y posicionar a la Facultad como referente nacional en la formación de posgrado especializado.