Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Aplicación de herramientas de machine LEARNING para la predicción de interrupciones en sistemas de distribución eléctrica en El Salvador(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-10) Morales Orellana, César Alberto; Munto Uceda, Eduardo Enrique; Meléndez Valle, Werner David; mo17008@ues.edu.sv; mu19003@ues.edu.svEsta tesis desarrolla un modelo para la predicción de fallas en transformadores de distribución, utilizando información de calidad de servicio regulada por la SIGET. El trabajo se centra en la zona central del país, donde las condiciones ambientales y operativas influyen directamente en el deterioro de los equipos. El análisis histórico evidencia un aumento de fallas por degradación y envejecimiento, y una reducción de eventos por causas externas, lo que resalta la importancia de los factores internos en el desempeño de los transformadores. Con base en datos operativos y de protecciones, se aplicaron técnicas de aprendizaje automático que combinan modelos supervisados y no supervisados para estimar la probabilidad de falla y detectar comportamientos anómalos. Los resultados obtenidos permiten priorizar el mantenimiento preventivo y optimizar la gestión de activos eléctricos, contribuyendo a mejorar la confiabilidad y continuidad del servicio eléctrico.Item Detección de deformaciones internas en transformadores de potencia mayores a 1 MVA, aplicando la prueba de barrido de frecuencia (SFRA)(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-10) Martínez Quinteros, Josué Antonio; Villalta Ordóñez, Miguel Ángel; Chevez Paz, Luis Roberto; mq19003; vo17002El presente trabajo desarrolla un análisis técnico-económico de la adopción de la prueba de Respuesta en Frecuencia (SFRA) en la puesta en marcha de transformadores de potencia mayores a 1 MVA instalados en subestaciones eléctricas de El Salvador. Este estudio surge ante la necesidad de mejorar la confiabilidad operativa del sistema eléctrico nacional, dado que los métodos convencionales de ensayo —como las pruebas de relación de transformación, resistencia de devanados o corriente de excitación— presentan limitaciones para detectar deformaciones mecánicas o desplazamientos internos en los devanados ocasionados durante el transporte, izaje o montaje de los equipos. La metodología integra tres ejes principales: el análisis teórico del principio de funcionamiento eléctrico y electromagnético de los transformadores, la evaluación comparativa entre pruebas convencionales y la técnica SFRA, y la estimación de los costos asociados a su implementación. Se obtuvieron datos experimentales de estudios realizados a un transformador nuevo propiedad de la Distribuidora de Electricidad DELSUR S.A de C.V, utilizando el analizador Franeo 800, también se realizo una revisión de los casos de estudio SFRA en transformadores con fallas conocidas, contenidas en el Technical Brochure 812 de CIGRE. siguiendo las configuraciones de ensayo establecidas en las normas IEC 60076-18 y DL/T 911, para validar su aplicabilidad en condiciones locales. Los resultados demuestran que la prueba SFRA ofrece una alta sensibilidad para detectar desplazamientos axiales, torsión y deformaciones del núcleo o devanados, lo que permite prevenir fallas catastróficas y reducir los costos por interrupciones del servicio o reemplazo de equipos. El análisis económico evidencia que, si bien la incorporación inicial de esta prueba implica un costo adicional marginal en el proceso de comisionamiento, el beneficio obtenido por la disminución del riesgo de fallas y la extensión de la vida útil del transformador compensa ampliamente dicha inversión.Finalmente, se propone una normativa técnica nacional que formalice la aplicación de la prueba SFRA en transformadores de potencia mayores a 1 MVA durante la fase de puesta en servicio, garantizando la alineación con estándares internacionales y fortaleciendo la confiabilidad del sistema eléctrico salvadoreño.Item Normas y Estándares Aplicados En Latinoamérica Para El Diseño De Instalaciones Eléctricas En Infraestructura Hospitalarias y Su Factibilidad de Aplicación En El Salvador.(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-09) Escolero Lopez, Andres Homan; Campos Colato, Elmer Jose; Figueroa de Munguia, Ana Maria; el15007@ues.edu.sv; cc17022@ues.edu.svLa presente investigación se fundamentará en el estudio minucioso de las diferentes normas para el diseño y formulación de instalaciones eléctricas hospitalarias. Haciendo énfasis en que el diseño de instalaciones eléctricas en infraestructuras hospitalarias es un campo crítico que requiere la adherencia a estrictas normas y estándares para garantizar la seguridad del paciente, la fiabilidad operativa y la eficiencia energética. Dada la naturaleza vital de los servicios de salud, cualquier fallo en el suministro eléctrico o en la calidad de la energía puede tener consecuencias devastadoras por eso el énfasis especial que se debe aplicar en el diseño de estas. En América Latina, la diversidad regulatoria y la variabilidad en la adopción de estándares internacionales representan un desafío significativo para la uniformidad y la excelencia en el diseño eléctrico hospitalario. Este documento explorará a fondo las principales normas y estándares internacionales y regionales que se aplican actualmente en el diseño de instalaciones eléctricas para infraestructuras hospitalarias en América Latina. Se analizará la influencia de organizaciones como la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) con su norma IEC- 60364-7-710, la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) con su Código Eléctrico Nacional (NEC) y su norma técnica NFPA 99, y las normativas específicas de países con un desarrollo avanzado en este ámbito como lo son México con su norma NOM y Perú con su norma técnica. El objetivo de todo esto es identificar las mejores prácticas y los requisitos técnicos fundamentales que garantizan un suministro eléctrico ininterrumpido, seguro y de calidad, esencial para la operación de equipos médicos de alta tecnología y para la protección de vidas. Finalmente, se abordará la factibilidad de aplicación de estas normas y estándares en El Salvador. Se analizarán los desafíos y oportunidades que presenta el contexto regulatorio, económico y técnico salvadoreño para la adopción e implementación de estas directrices internacionales y regionales. Este análisis buscará ofrecer una perspectiva realista sobre cómo El Salvador puede avanzar hacia un diseño eléctrico hospitalario más robusto y seguro, que no solo cumpla con los requisitos mínimos, sino que también eleve el nivel de las instalaciones de salud a estándares de clase mundial, beneficiando directamente la calidad de la atención médica para sus ciudadanos. The present investigation will be based on a meticulous study of the different standards for the design and formulation of hospital electrical installations. Emphasis will be placed on the fact that the design of electrical installations in hospital infrastructures is a critical field that requires adherence to strict norms and standards to ensure patient safety, operational reliability, and energy efficiency. Given the vital nature of health services, any failure in the electrical supply or in the quality of the energy can have devastating consequences, hence the special emphasis that must be applied to the design of these. In Latin America, regulatory diversity and variability in the adoption of international standards represent a significant challenge for uniformity and excellence in hospital electrical design. This document will thoroughly explore the main international and regional norms and standards currently applied in the design of electrical installations for hospital infrastructures in Latin America. The influence of organizations such as the International Electrotechnical Commission (IEC) with its standard IEC 60364-7-710, the National Fire Protection Association (NFPA) with its National Electrical Code (NEC) and its technical standard NFPA 99, and the specific regulations of countries with advanced development in this area, such as Mexico with its NOM standard and Peru with its technical standard, will be analyzed. The goal of all this is to identify best practices and fundamental technical requirements that guarantee an uninterrupted, safe, and quality electrical supply, essential for the operation of high-technology medical equipment and for the protection of lives. Finally, the feasibility of applying these norms and standards in El Salvador will be addressed. The challenges and opportunities presented by the Salvadoran regulatory, economic, and technical context for the adoption and implementation of these international and regional guidelines will be analyzed. This analysis will seek to offer a realistic perspective on how El Salvador can move towards a more robust and secure hospital electrical design, one that not only meets minimum requirements but also elevates the level of health facilities to world-class standards, directly benefiting the quality of medical care for its citizens.Item Influencia de la interconexión regional y las condiciones climáticas en la frecuencia eléctrica del sistema eléctrico salvadoreño(Universidad de El Salvador, 2025-09-23) Portillo Hernández, Medardo de Jesús; Brandon Samuel Larin Chicas, Brandon Samuel; Pocasangre Jimenez,Carlos Osmin; ph17004@ues.edu.sv; lc19024@ues.edu.svEsta investigación analiza la influencia de la interconexión regional y las condiciones climáticas en la estabilidad de la frecuencia eléctrica del sistema salvadoreño. Se estudia el impacto de la conexión con el Sistema Eléctrico Regional (SER), especialmente con México, y cómo fenómenos climáticos como olas de calor, lluvias intensas, humedad y viento afectan la demanda, la generación renovable y la transmisión eléctrica. Se emplea el medidor Frequency Disturbance Recorder (FDR) para monitorear perturbaciones en tiempo real, junto con datos del sistema SCADA-UT. A través de algoritmos de cálculo de frecuencia y análisis estadístico con el coeficiente de correlación de Pearson, se identifican relaciones significativas entre eventos de perturbación de frecuencia y variables climáticas. Los resultados muestran que el SER actúa como un amortiguador dominante, aportando más del 68% de la inercia efectiva y más del 81% del índice de rigidez del sistema, lo que beneficia la estabilidad del sistema eléctrico salvadoreño. Se proponen medidas técnicas para mitigar los riesgos, como el refuerzo de infraestructura, integración de datos meteorológicos en modelos predictivos y protocolos operativos ante contingencias climáticas. La tesis concluye que la estabilidad de la frecuencia depende tanto de la robustez regional como de la gestión de factores climáticos locales.Item Análisis del desempeño de equipo ASIC usado para minería de criptomonedas en El Salvador(Universidad de El Salvado, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-09) Alvarado Arias, Rolando Alexander; Mejia Alvarenga, Erick Alexander; Zelaya Chicas, Walter Leopoldo; aa17103@ues.edu.sv; ma17127@ues.ues.svLa minería de criptomonedas se ha posicionado como una de las aplicaciones tecnológicas más relevantes de la última década, gracias al uso de la tecnología blockchain y los protocolos de consenso como Proof of Work (PoW). Los equipos ASIC (Application Specific Integrated Circuit) representan la opción más eficiente para ejecutar dichos algoritmos, aunque su elevado consumo energético plantea dudas sobre la rentabilidad económica en países con matrices energéticas limitadas como El Salvador. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el desempeño de un equipo ASIC Antminer S19 Pro en condiciones reales de operación, considerando aspectos eléctricos, térmicos y financieros. Para ello, se llevaron a cabo mediciones experimentales de 24 horas utilizando un analizador de redes Fluke 435 y equipos de registro térmico, con el fin de obtener parámetros de consumo, eficiencia energética, distorsión armónica y comportamiento operativo. De forma complementaria, se desarrolló un análisis económico que incluye la inversión inicial, costos operativos , así como la estimación de ingresos bajo distintos escenarios de precio de Bitcoin y tarifas eléctricas en El Salvador. Este estudio busca aportar un marco técnico y económico que sirva como referencia académica y práctica para la evaluación futura de proyectos de minería de criptomonedas en el país. Cryptocurrency mining has positioned itself as one of the most relevant technological applications of the last decade, thanks to the use of blockchain technology and consensus protocols such as Proof of Work (PoW). ASIC (Application Specific Integrated Circuit) devices represent the most efficient option for executing these algorithms, although their high energy consumption raises questions about their economic profitability in countries with limited energy matrices such as El Salvador. This work aims to analyze the performance of an Antminer S19 Pro ASIC device under real-life operating conditions, considering electrical, thermal, and financial aspects. To this end, 24-hour experimental measurements were carried out using a Fluke 435 power analyzer and thermal recording equipment to obtain parameters such as consumption, energy efficiency, harmonic distortion, and operating behavior. Additionally, an economic analysis was developed that includes the initial investment, operating costs, as well as revenue estimates under different Bitcoin price and electricity rate scenarios in El Salvador. This study seeks to provide a technical and economic framework that serves as an academic and practical reference for the future evaluation of cryptocurrency mining projects in the country.Item Evaluación de las instalaciones eléctricas residenciales y su estado respecto a las nuevas normativas del país en el sector habitacional norte, Distrito de San Miguel Centro.(Universidad de El Salvado, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-09-10) Ramírez Márquez, Oscar Joaquín; Jorge Hernández, Gerardo Marvin; rm05009@ues.edu.svEn el siguiente trabajo se ha propuesto la creación de una ONG para supervisar instalaciones eléctricas parecido a la OIA nada más que esta se encargará de las que ya están establecidas y antiguas para poder evaluar su estado si es recomendable mantenerlas intactas o poder actualizar, también se realizaron investigaciones de casas para determinar el estado que se encuentran. Se realizaron mediciones de red de tierra y aislamiento de los conductores, se usó un mapa SIG (sistema de Información Geográfica) a través de un programa llamado QGIS para poder tener la información de cada casa de forma digital. In the following work, the creation of an NGO has been proposed to supervise electrical installations similar to the OIA, except that it will focus on those that are already established and oldEn el siguiente trabajo se ha propuesto la creación de una ONG para supervisar instalaciones eléctricas parecido a la OIA nada más que esta se encargará de las que ya están establecidas y antiguas para poder evaluar su estado si es recomendable mantenerlas intactas o poder actualizar, también se realizaron investigaciones de casas para determinar el estado que se encuentran. Se realizaron mediciones de red de tierra y aislamiento de los conductores, se usó un mapa SIG (sistema de Información Geográfica) a través de un programa llamado QGIS para poder tener la información de cada casa de forma digital. In the following work, the creation of an NGO has been proposed to supervise electrical installations similar to the OIA, except that it will focus on those that are already established and old to evaluate their condition, determining whether it is advisable to keep them intact or update them. Research was also conducted on houses to ascertain their condition. Measurements of the grounding network and insulation of the conductors were taken, and a GIS (Geographic Information System) map was used through a program called QGIS to have the information of each house digitally. to evaluate their condition, determining whether it is advisable to keep them intact or update them. Research was also conducted on houses to ascertain their condition. Measurements of the grounding network and insulation of the conductors were taken, and a GIS (Geographic Information System) map was used through a program called QGIS to have the information of each house digitally.Item Desarrollo de una infraestructura IOT para el monitoreo del proceso de fermentación del cacao(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-07-21) Alas Mejía, Ángel Alejandro; Benavides Tejada, Luis Enrique; Paiz Juárez, Walter Orlando; Pocasangre Jiménez, Carlos Osmin; am14115@ues.edu.sv; bt14002@ues.edu.sv; pj15001@ues.edu.svEste estudio detalla la implementación de un sistema de monitoreo remoto para la fermentación del cacao fenotípicamente del tipo criollo, un proceso crítico que influye directamente en la calidad del producto final. Se diseñó una estación de medición que integra sensores de temperatura, humedad relativa y pH, parámetros esenciales para controlar la fermentación. El sistema se basa en una arquitectura de comunicación inalámbrica de dos niveles. Primero, los datos recopilados por los sensores se transmiten a un microcontrolador LoRaWAN, conocido por su bajo consumo de energía y capacidad de largo alcance. Luego, este microcontrolador envía la información a un ESP32, que actúa como puente hacia internet a través de una conexión LTE. La información recopilada se envía a la plataforma en la nube Thingsboar d®, que permite la visualización de datos en tiempo real. Esta plataforma ofrece herramientas para generar gráficos, establecer alertas y realizar un seguimiento detallado de la evolución de la fermentación. La implementación de este sistema tiene como objetivo proporcionar a los productores de cacao una herramienta precisa y eficiente para monitorear y controlar el proceso de fermentación. El monitoreo remoto permite detectar desviaciones y realizar ajustes oportunos, lo que se traduce en una mejora de la calidad del cacao y una mayor eficiencia en la producción. El análisis de datos en la fermentación artesanal de cacao reveló que, aunque inicialmente la temperatura del mucílago no alcanzó los 36°C-38°C esperados en las primeras 48 horas (manteniéndose entre 27°C-29°C), la intervención mediante volteos manuales permitió alcanzar un pico de 44°C al cuarto día. El pH mostró variaciones entre 4.5 y 6.7, estabilizándose al final del proceso, aunque factores como la variedad de cacao y la temperatura ambiente influyen significativamente. En cuanto a la conectividad LoRa, se comprobó una transmisión estable hasta niveles de -130 dBm, con un alcance estimado de 2 a 2.5 km en zonas rurales sin lluvia, recomendándose futuras pruebas en condiciones húmedas para ampliar la evaluación. Finalmente, este estudio demuestra la viabilidad y los beneficios de utilizar tecnologías inalámbricas y plataformas en la nube para el monitoreo de la fermentación del cacao. El sistema propuesto ofrece una solución innovadora para optimizar este proceso y garantizar la calidad del producto final. This study presents the implementation of a remote monitoring system for the fermentation of phenotypically Criollo-type cocoa—a critical process that directly impacts the quality of the final product. A measurement station was designed, integrating temperature, relative humidity, and pH sensors, which are essential parameters for controlling fermentation. The system is based on a two-tier wireless communication architecture. First, the data collected by the sensors is transmitted to a LoRaWAN microcontroller, known for its low power consumption and long-range capabilities. This microcontroller then sends the data to an ESP32, which acts as a gateway to the internet via an LTE connection. The collected data is transmitted to the cloud platform Thingsboard®, which enables real-time data visualization. This platform provides tools for generating charts, setting alerts, and closely tracking the fermentation process. The system aims to provide cocoa producers with a precise and efficient tool to monitor and control fermentation. Remote monitoring allows for the detection of deviations and timely interventions, resulting in improved cocoa quality and increased production efficiency. Data analysis from the artisanal cocoa fermentation process revealed that, although the mucilage temperature did not reach the expected 36°C–38°C during the first 48 hours (remaining between 27°C–29°C), manual mixing helped raise the temperature to a peak of 44°C by the fourth day. The pH ranged between 4.5 and 6.7, stabilizing at the end of the process, though factors such as cocoa variety and ambient temperature had a significant influence. Regarding LoRa connectivity, stable transmission was confirmed down to -130 dBm, with an estimated range of 2 to 2.5 km in rural areas without rainfall. Further testing under humid conditions is recommended to expand the evaluation. This study demonstrates the feasibility and benefits of using wireless technologies and cloud platforms for monitoring cocoa fermentation. The proposed system offers an innovative solution to optimize the process and ensure the final product’s quality.Item Propuesta de Actualización del Diseño de Sistemas Fotovoltaicos en Todas las Edificaciones de la Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-07-22) Escobar Marín, Diego Alberto; Figueroa de Munguía, Ana María; em14022@ues.edu.svEsta tesis presenta una propuesta de actualización del diseño de sistemas fotovoltaicos en los edificios de la Universidad de El Salvador (UES), con el objetivo de reducir el consumo energético, optimizar la eficiencia del sistema y evaluar la venta de energía excedente. Se diseñaron sistemas para tres acometidas principales (Humanidades, Agronomía y Polideportivo), utilizando el software SAM para simulaciones. El proyecto estima una reducción del 95 % en la factura eléctrica y un retorno de inversión entre 9 y 11 años, promoviendo así el uso sostenible de energías renovables en la UES.Item Propuesta de manual de procedimientos para trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo en subestaciones eléctricas en el campus central universitario(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-06-25) Mejia Mejia, Carlos Alfredo; Gerardo Marvin, Jorge Hernández; mm13197@ues.edu.svEl mantenimiento de subestaciones eléctricas conlleva riesgos inherentes de alta severidad, por lo que resulta fundamental la aplicación rigurosa de procedimientos de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO). En el presente trabajo de investigación, se propone el desarrollo de un manual de procedimientos que establezca las directrices necesarias para garantizar la seguridad del personal técnico durante las labores de mantenimiento preventivo y correctivo en las subestaciones eléctricas instaladas en el Campus Central de la Universidad de El Salvador.Item Propuesta de solución a problemas de calidad de energía en los sistemas de distribución con énfasis en variaciones en magnitud(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-07) Calderón Barrera, Samuel Odín; Berrios Cruz, David Javier; cb19021@ues.edu.svEl estudio abordó la solución a problemas de calidad de energía en sistemas de distribución eléctrica, centrándose en huecos de tensión. Se realizaron mediciones en dos empresas industriales, denominadas “cartonera” y “embotelladora”. Los datos recopilados revelaron eventos frecuentes de caídas de tensión. Para su análisis, se desarrolló un script en Python que generó resúmenes y gráficos precisos sobre regulación de tensión, distorsión armónica, flicker y huecos de tensión. Con base en los resultados, se propuso comparar los datos obtenidos contra un edifico de servicios corporativos, que tiene la particularidad de tener instalado un mitigador de huecos de tensión (SagFighter). La implementación del SagFighter demostró una reducción significativa de los huecos de tensión, proyectando alta efectividad en sistemas industriales. Los análisis confirmaron la viabilidad de la solución, mejorando la estabilidad de las redes. En conclusión, la solución propuesta de utilizar un mitigador de huecos de tensión ofrece un enfoque eficiente para mitigar huecos de tensión en las instalaciones de las industrias. This study addresses power quality issues in electrical distribution systems, focusing on voltage sags. Measurements were conducted at two industrial facilities, referred to as “cartonera” and “embotelladora,” revealing frequent voltage dip events. A Python script was developed to generate accurate summaries and visualizations of voltage regulation, harmonic distortion, flicker, and voltage sags. The results were compared with data from a corporate services building equipped with a voltage sag mitigator (SagFighter). The SagFighter demonstrated significant reduction in voltage sags, indicating high effectiveness for industrial systems. The analyses confirmed the feasibility of the proposed solution, enhancing network stability. The use of a voltage sag mitigator is concluded to be an efficient approach for mitigating voltage sags in industrial facilities.Item Análisis y simulación de redes de tierra de subestaciones de distribución por elementos finitos(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-06) Reyes Aguilar, Vladimir Stanley; Sánchez Yescas, Kevin Rolando; Jiménez Cortez, Numa Pompilio; ra16007@ues.edu.sv; sy17002@ues.edu.svEl presente trabajo está orientado en el diseño seguro de redes de puesta a tierra de subestaciones de distribución, en la primera parte se presenta una breve introducción acerca de la teoría de elementos finitos con la que trabaja el software CYMGRD el cual se utiliza para realizar los respectivos diseños. Luego se aborda la importancia y el comportamiento de los electrodos de tierra los cuales son muy útiles y forman una parte fundamental en el diseño de redes de tierra. Además, se analiza el comportamiento de las varillas y la cuadrícula de tierra a través de un análisis paramétrico el cual tiene como propósito una mejor comprensión del funcionamiento en conjunto. Una valiosa aportación sobre el diseño de las redes de tierra en El Salvador por parte de profesionales de ingeniería encargados en el diseño, y sus respectivas maneras de implementarlo se presentan como parte del trabajo de campo realizado en las empresas AES y ETESAL. Finalmente se realiza un análisis completo de los potenciales de paso, potenciales de toque y GPR a través de dos casos prácticos de subestaciones de El Salvador tales como Bululú-CLESA y Apopa-ETESAL, en las cuales se muestran los resultados obtenidos y su respectiva interpretación. This document is oriented to the safe design of grounding networks of distribution substations. The first part of the paper presents a brief introduction about the finite element theory used in the CYMGRD software, which is used to perform the respective designs. Then, the importance and behavior of grounding electrodes, which are very useful and form a fundamental part in the design of grounding networks, is discussed. In addition, the behavior of the ground rods and the ground grid is analyzed through a parametric analysis which aims at a better understanding of the overall performance. A valuable contribution on the design of ground grids in El Salvador by engineering professionals in charge of the design, and their respective ways of implementation are presented as part of the field work carried out in the companies AES and ETESAL. Finally, a complete analysis of step potentials, touch potentials and GPR is made through two practical cases of substations in El Salvador such as Bululú-CLESA and Apopa-ETESAL, in which the results obtained and their respective interpretation are shown.Item Estudio armónico del sistema de distribución del área Metropolitana de San Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-06) Escobar Sarmiento, Irvin José; Hernández González, Ronal Alexander; Pocasangre Jiménez, Carlos Osmín; es18005@ues.edu.sv; hg18029@ues.edu.svLa investigación se enfoca en analizar la distorsión armónica en distintos puntos del sistema de distribución del área metropolitana de San Salvador, determinados de acuerdo con el artículo 47 de la Norma de Calidad del Servicio de los Sistemas de Distribución de SIGET. La norma establece los límites de distorsión armónica de tensión y corriente, dichos valores son basados de la norma europea EN50160, la cual permite evaluar los niveles de emisión de distorsiones provocadas por las cargas no lineales conectadas a la red. Se tiene conocimiento que se han reportado sobrecalentamiento en transformadores de tierra debido a la presencia de armónicos, además estudios hechos en la Universidad de El Salvador han demostrado la evolución en el tiempo de las cargas electrónicas y que han provocado que la tercera armónica este sobre el límite de lo que establece la norma nacional e internacional, lo cual debería tomarse en cuenta para revisar la eficacia de algunos límites de distorsión individual. Se hace un análisis comparativo del estándar estadounidense con la norma nacional y verificación de los niveles de distorsión armónica de tensión encontrados. The research focuses on analyzing the harmonic distortion in different points of the distribution system of the metropolitan area of San Salvador, determined in accordance with article 47 of SIGET's Quality of Service Standard for Distribution Systems. The standard establishes harmonic distortion limits for voltage and current. These values are based on the European standard EN50160, which allows evaluating the emission levels of distortions caused by non-linear loads connected to the network. It is known that overheating has been reported in ground transformers due to the presence of harmonics, also studies done at the University of El Salvador have shown the evolution over time of electronic loads and have caused that the third harmonic is above the limit established by the national and international standard, which should be taken into account to review the effectiveness of some individual distortion limits. A comparative analysis of the U.S. standard with the national standard and verification of the harmonic voltage distortion levels found.Item Análisis de los cambios en la cobertura y distribución de manglares y humedales en el sitio ramsar usando teledetección satelital en la bahía de Jiquilisco, Usulután(Universidad de El Salvador, 2025) García Galán, Raúl Ernesto; Hernandez Hernandez, Samuel Eduardo; Zeceña Landaverde, Miguel Angel; Pocasangre Jimenez, Carlos Osmin; gg14031@ues.edu.sv; hh18015@ues.edu.sv; zl15003@ues.edu.svEn esta investigación se desarrolla el proceso de recopilación y análisis de información obtenida mediante los satélites aeroespaciales con el objetivo de identificar los cambios en la cobertura y distribución de manglares o humedales en el sitio Ramsar Bahía de Jiquilisco, Usulután aplicando series temporales en el lapso 2017-2024, utilizando recursos tecnológicos; los GIS (Geographic Information System), para la recopilación de los metadatos los cuales se obtendrán de la página oficial del proyecto Copernicus, programa aeroespacial de la EU (Unión Europea) ,destinado a la observación y monitorización del planeta Tierra, proporcionando la información de manera gratuita, se utilizaran las imágenes de tipo L2A tomadas mediante el satélite Sentinel 2. Por otra parte, en la etapa del procesamiento se realizará dentro del entorno del software QGIS, que un sistema de información geográfica de libre acceso y gratuito, que nos permitirá visualizar y analizar los datos geoespaciales mediante el lenguaje de programación Python, ampliamente utilizado en el análisis de información debido a su eficiencia en el análisis y posteriormente se realizara la comparación con el fin de lograr una visualización de los cambios de la cobertura en el área de estudio. Los manglares y humedales son zonas que juegan un papel fundamental para el medio ambiente, ya que son hogares para muchas especies, logrando ser zonas con una gran biodiversidad, y ventajas ecológicas que proporcionan, por esta razón es de vital importancia la conservación y el cuidado de estos manglares. In this research, the process of collecting and analyzing information obtained through aerospace satellites is developed with the objective of identifying changes in the coverage and distribution of mangroves or wetlands at the Bahía de Jiquilisco Ramsar site, Usulután, applying time series in the period 2017-2024, using technological resources; The GIS (Geographic Information System), for the compilation of metadata which will be obtained from the official website of the Copernicus project, an aerospace program of the EU (European Union), intended for the observation and monitoring of planet Earth, providing the information free of charge, L2A type images taken by the Sentinel 2 satellite will be used. On the other hand, in the processing stage it will be carried out within the QGIS software environment, which is a free and open access geographic information system, which will allow us to visualize and analyze the geospatial data using the Python programming language, widely used in the analysis of information due to its efficiency in the analysis and subsequently the comparison will be made in order to achieve a visualization of the changes in coverage in the study area. Mangroves and wetlands are areas that play a fundamental role for the environment, since they are homes for many species, becoming areas with great biodiversity, and the ecological advantages they provide, for this reason the conservation and care of these mangroves is of vital importance.Item Alternativas de seguridad de datos en la red local para medianas y pequeñas empresas.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-05-06) Buendía Ardón, Cristhian Alberto; Pocasangre jiménez, Carlos Osmín; ba16001@ues.edu.svLa presente Tesis tiene como propósito brindar una alternativa de seguridad de datos en la red local para medianas y pequeñas empresas, para el cual se propone un equipo que cumpla con la normativa ISO/IEC 27001:2022 Para garantizar al usuario final tener un entorno protegido así disminuir hasta 0 cualquier tipo de ataques cibernéticos, se brinda una seria de guías para la configuración, personalización y utilización de este equipo el cual fue escogido como el UCG-Ultra de la marca UniFi siendo este un equipo Gateway que brinda seguridad a la red utilizada. Así mismo se brinda un manual de buenas practicas para poder ser utilizado por una persona con poca experiencia en el área. The purpose of this thesis is to provide an alternative data security in the local network for medium and small enterprises, for which it proposes a team that complies with the ISO/IEC 27001:2022 To ensure the end user has a protected environment so reduce to 0 any type of cyber attacks, we provide a series of guides for the configuration, customization and use of this equipment which was chosen as the UCG-Ultra of the brand UniFi being this a Gateway equipment that provides security to the network used. A manual of good practices is also provided to be used by a person with little experience in the area.Item Diseño e implementación de una estación meteorológica en los estanques de piscicultura de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-05) Barahona Cerna, Gustavo Isaías; Flores Morales, Oswaldo Alejandro; Silva Luna, Carlos Alberto; Pocasangre Jiménez, Carlos Osmín; bc15006@ues.edu.sv; fm16007@ues.edu.sv; sl11002@ues.edu.svResumen: Se diseñó e implementó una estación meteorológica basada en Internet de las Cosas (IoT) utilizando la tecnología LoRa, instalada en los estanques de piscicultura de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador. El sistema transmite datos mediante LoRaWAN, permitiendo el monitoreo eficiente de parámetros meteorológicos con bajo consumo energético y alta autonomía operativa. La recolección y procesamiento de datos se realizó a través del protocolo HTTPS y la plataforma Thingsboard, desde donde los datos se visualizan en un tablero en tiempo real. Las variables monitoreadas incluyen temperatura, humedad relativa, luminosidad, velocidad del viento y comportamiento ambiental general. Los sensores empleados (DHT22, BH1750, YGC-F5-5V-V) mostraron un desempeño confiable y coherente. La temperatura osciló entre 22 y 30 °C; la humedad relativa, entre 60 y 100 %, con saturación nocturna del sensor; la luminosidad, entre 0 y 63 000 lux; y la velocidad del viento, entre 1 y 5 m/s. Se compararon los datos recolectados con registros históricos de WeatherAPI y NASA POWER. Se evaluaron los errores absolutos obtenidos, destacando valores máximos de 1.3 °C para temperatura (WeatherAPI), 7.4 % para humedad (WeatherAPI), y 1.0 m/s para velocidad del viento (WeatherAPI), manteniéndose en rangos aceptables para entornos rurales y acuícolas. Los resultados respaldan la viabilidad del uso de LoRa en sistemas de monitoreo ambiental en piscicultura, resaltando su fiabilidad, eficiencia, escalabilidad, bajo consumo, y capacidad de transmisión a larga distancia, con una tasa de éxito del 98 % y una latencia promedio de 3 segundos entre la captura de datos y su visualización dinámica. Abstract: A weather station based on the Internet of Things (IoT) and LoRa technology was designed and implemented at the aquaculture ponds of the Faculty of Natural Sciences and Mathematics, University of El Salvador. The system transmits data using LoRaWAN, enabling efficient monitoring of meteorological parameters with low energy consumption and extended operational autonomy. Data acquisition and transmission were carried out via HTTPS protocol and visualized in real time using the Thingsboard platform. The monitored variables include temperature, relative humidity, light intensity, wind speed, and overall environmental behavior. Low-cost sensors (DHT22, BH1750, YGC-F5-5V-V) were used and demonstrated reliable and consistent performance. Temperature ranged from 22 to 30 °C, relative humidity from 60 to 100 %, with sensor saturation during nighttime due to high moisture and dense vegetation; light intensity varied from 0 to 63,000 lux, and wind speed from 1 to 5 m/s. Data were compared against WeatherAPI and NASA POWER records. Absolute error analysis revealed maximum deviations of 1.3 °C for temperature (WeatherAPI), 7.4 % for humidity (WeatherAPI), and 1.0 m/s for wind speed (WeatherAPI), confirming aceptable accuracy in rural and aquaculture conditions. The results validate the feasibility of using LoRa technology for environmental monitoring in aquaculture contexts, emphasizing its reliability, energy efficiency, scalability, and long- range transmission capabilities. The system achieved a 98 % communication success rate and an average latency of 3 seconds between data capture and dynamic visualization, proving it a useful and robust tool for informed decision-making in remote aquatic monitoring applications.Item Propuesta de un sistema de seguridad perimetral para empresas del sector eléctrico y de telecomunicaciones.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-04) Gutiérrez Juárez, Juan René; Guzmán Coto, Brenda Azucena; Núñez Cartagena, Reynaldo De Jesús; Solano Toledo, Julio Armando; Pocasangre Jimenez, Carlos Osmin; gj13001@ues.edu.sv; gc16010@ues.edu.sv; nc16002@ues.edu.sv; st18001@ues.edu.svEl trabajo titulado "Propuesta de un sistema de seguridad perimetral para empresas del sector eléctrico y de telecomunicaciones" tiene como finalidad evaluar e implementar soluciones de seguridad perimetral en redes críticas de empresas en El Salvador, utilizando el firewall FortiGate 60F. Después de una investigación comparativa entre diversas marcas reconocidas de firewalls y soluciones de software libre, se eligió el FortiGate 60F por su equilibrio entre rendimiento, facilidad de uso y costo accesible. El proyecto desarrolla guías prácticas diseñadas para que los estudiantes puedan familiarizarse con la administración, configuración y fortalecimiento de redes a través de laboratorios educativos. Se abordan aspectos como la gestión inicial del dispositivo, la actualización de su sistema operativo, la creación de políticas de seguridad y la implementación de mecanismos avanzados como redes SDWAN y VPNs seguras. Además, se expone la aplicación de estas soluciones en contextos reales como las centrales de generación eléctrica automatizadas. La propuesta surge como respuesta a las crecientes amenazas cibernéticas en el país, tales como ransomware, ataques de phishing y filtraciones de datos, y busca reforzar la protección de infraestructuras críticas. Asimismo, contempla la donación del equipo FortiGate 60F a la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de El Salvador, para mejorar la formación práctica en ciberseguridad de los futuros profesionales.The thesis titled "Proposal for a Perimeter Security System for Companies in the Electric and Telecommunications Sector" aims to evaluate and implement perimeter security solutions in critical company networks in El Salvador, using the FortiGate 60F firewall. Following a comparative study of renowned firewall brands and open-source alternatives, the FortiGate 60F was selected due to its strong balance between performance, ease of management, and affordable cost. The project develops practical guides intended for students to gain hands-on experience in managing, configuring, and strengthening network security within educational laboratories. It covers initial device management, system updates, the creation of security policies, and the deployment of advanced mechanisms such as SDWAN networks and secure VPNs. Furthermore, the application of these solutions is illustrated with real-world scenarios like automated power generation plants. This proposal addresses the growing cyber threats in the country, including ransomware, phishing attacks, and data breaches, aiming to reinforce the protection of critical infrastructure. It also includes the donation of the FortiGate 60F to the School of Electrical Engineering at the University of El Salvador to enhance students' practical cybersecurity training.Item Evaluación de la aplicación de normas de seguridad en el mantenimiento de instalaciones eléctricas de media y baja tensión en empresas distribuidoras en San Salvador(Unversidad de El Salvador,Ingeniería y Arquitectura, 2025-04) Abrego Carcamo, Ronaldo Vitelio; Ramos Ayala, Mario Ernesto; Jorge Hernández,Gerardo Marvin; ac18112@ues.edu.sv; ra15048@ues.edu.svLa instalación y reparación de redes de energía eléctrica de media y baja tensión son actividades fundamentales para el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura energética. Estas tareas, aunque esenciales, están asociadas a una serie de riesgos que pueden comprometer la seguridad de los trabajadores y la continuidad del suministro eléctrico. Por esto la verificación de la aplicación rigurosa de normas de seguridad y el uso adecuado de equipamiento especializado se convierten en factores críticos para minimizar accidentes y garantizar la eficacia de las operaciones. En muchos países, los organismos reguladores han establecido normativas claras y procedimientos operativos estándar para guiar a los profesionales en la realización segura de trabajos eléctricos. Sin embargo, la implementación de estas normas no siempre es uniforme, lo que genera discrepancias en la seguridad laboral y la calidad de los trabajos realizados. Este fenómeno puede deberse a múltiples factores, como la falta de capacitación, la disponibilidad limitada de recursos, o la subestimación de los riesgos asociados.Este trabajo de graduación tiene como objetivo analizar en profundidad cómo se aplican las normas de seguridad en el contexto de la instalación y reparación de redes eléctricas de media y baja tensión, y evaluar el uso del equipamiento de protección personal (EPP) y otras herramientas especializadas en estas actividades. A través de un enfoque metodológico que combina la revisión de normativas, estudios de casos, se buscará identificar las principales fortalezas y debilidades en la práctica actual, y se propondrán recomendaciones para mejorar la seguridad y eficiencia en el sector eléctrico. The installation and repair of medium and low voltage electrical power networks are fundamental activities for the development and maintenance of the energy infrastructure. These tasks, although essential, are associated with a series of risks that can compromise the safety of workers and the continuity of the power supply. For this reason, the verification of the rigorous application of safety standards and the adequate use of specialized equipment become critical factors to minimize accidents and guarantee the efficiency of operations. In many countries, regulatory bodies have established clear regulations and standard operating procedures to guide professionals in the safe performance of electrical work. However, the implementation of these standards is not always uniform, leading to discrepancies in occupational safety and the quality of work performed. This phenomenon may be due to multiple factors, such as lack of training, limited availability of resources, or underestimation of the associated risks. This graduation work aims to analyze in depth how safety standards are applied in the context of the installation and repair of medium and low voltage electrical networks, and to evaluate the use of personal protective equipment (PPE) and other specialized tools in these activities. Through a methodological approach that combines the review of regulations and case studies, the main strengths and weaknesses in current practice will be identified, and recommendations will be proposed to improve safety and efficiency in the electrical sector.Item Análisis de resultados de las pruebas eléctricas en transformadores de distribución y tipo pad mounted(Universidad de El Salvador, Facultad de ingeniería y arquitectura, 2025-03) Sánchez Delgado, Imelda Roxana; Jorge Hernández, Gerardo Marvin; sd13008@ues.edu.svEste documento pretende explicar brevemente el procedimiento para la realización de las pruebas eléctricas en transformadores del tipo distribución y tipo Pad Mounted, las cuales son las prueba de aislamiento, y prueba de relación de transformación basadas en las normativas IEEE STD 62 1995, IEEE STD C57.106.2015, IEEE STD 43 2000, que hace referencia a las pruebas de aislamiento en devanados de los transformadores, y la normativa IEEE C57.12.2000 como referencia para los valores aceptables de la prueba de relación de transformación. También se busca proporcionar un manual práctico para la conexión e interpretación de resultados tanto como en las pruebas de aislamiento y en las pruebas de rigidez dieléctrica basada en la normativa ASTM D 877 como referencia para los valores recomendados de rigidez dieléctrica y la normativa ASTM D 1500 para definición de la condición del aceite basada en color. Para la prueba de aislamiento en devanados también conocida como prueba de aislamiento IR se hace uso del equipo marca EMC modelo 6555, donde se cortocircuitan los terminales primarios y secundarios de los transformadores con ayuda de cables, para posteriormente realizar las tres conexiones para la prueba mencionada , las cuales son: Conexión primario a tierra, Conexión primario secundario y Conexión secundario a tierra, donde obtenemos como resultado un valor final de resistencia de aislamiento y el valor que nos proporciona automáticamente el equipo el cual es el índice de Polarización, para esta prueba se hace uso del análisis de los dos valores mencionados para el resultado o conclusión final de dicha prueba, posteriormente se realiza la prueba de resistencia de aislamiento donde se hace uso del equipo llamado Ratiometro marca Huazheng modelo HZBB -10B, y para el resultado de aceptación o no aceptación de dicho valor, se calcula el porcentaje de error el cual no debe de ser superior a 0.5%. También se realiza la prueba de rigidez dieléctrica y condición del color, donde para la prueba de rigidez dieléctrica se hace uso del equipo probador de aceite marca Megger modelo OTS60S0X, posterior a la extracción de la muestra de aceite se coloca esta dentro de un depósito que posee dos electrodos, seleccionando un distanciamiento entre electrodos de 1mm de separación pues los equipos a medir se encuentran en operación o han estado en operación, de tal manera que, se obtiene un valor de tensión de ruptura el no de ser menor a 25 kV, como complemento se realiza la inspección visual del aceite para ser comparado con la tabla de clasificación del color del aceite según su descomposición. Para los transformadores Pad Mounted se hace uso de la hoja de resultados del laboratorio químico, para un diagnóstico más completo.Item Modelado númerico de reservorio geotérmico con HYDROTHERM en la zona de Ahuachapán(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02) Pérez Segovia, Raúl Alejandro; Vargas Zometa, Luis Felipe; Pocasangre Jiménez, Carlos Osmín; ps16034@ues.edu.sv; vz16001@ues.edu.svEl procedimiento que se ha llevado a cabo para el desarrollo y construcción de un modelo numérico tridimensional tomando como caso de estudio el reservorio geotérmico ubicado en el departamento de Ahuachapán, utilizando el software HYDROTHERM. Este software permite simular el transporte de energía térmica en sistemas de flujo de agua subterránea hidrotermales, bifásicos y tridimensionales, con condiciones de temperaturas de fluidos hasta 1200 °C y presiones máximas de 1 GPa en condiciones de flujo de agua confinada o no confinada. De la misma forma se requirió el uso de otros software como lo son: Microsoft Visual Code, Python 3.0, y Distribución Linux. Se desarrolló un modelo representativo del bosquejo geográfico del lugar considerando las propiedades geográficas, geológicas y químicas del lugar de estudio, donde a partir de la composición geográfica se estableció la distribución de las capas de rocas, definiendo para nuestro caso de estudio un total de cuatro capas las cuales fueron sedimento volcánico, andesita, aglomerado y escoria. Especificando cada una de las capas con sus propiedades como la permeabilidad, densidad, calor especifico y entre otras variables, se procedió a llenar cada uno de los Slice que componen el modelo numérico tridimensional, para posteriormente crear un archivo de entrada con extensión .in, el cual será procesado y como resultado se obtendrá una respuesta grafica con la cual se realizo una comparación en la variación de la temperatura, a la misma profundidad con distinto periodo de tiempo, con la finalidad de ver la evolución o cambio que puede presentar el sistema geotérmico con el paso del tiempo. The procedure that has been carried out for the development and construction of a three-dimensional numerical model taking as a case study the geothermal reservoir located in the department of Ahuachapán, using the HYDROTHERM software. This software allows simulating the transport of thermal energy in hydrothermal, two-phase and three-dimensional groundwater flow systems, with fluid temperature conditions up to 1200 °C and maximum pressures of 1 GPa in confined or unconfined water flow conditions. In the same way, the use of other software was required, such as: Microsoft Visual Code, Python 3.0, and Linux Distribution. A representative model of the geographical outline of the place was developed considering the geographical, geological and chemical properties of the study site, where the distribution of the rock layers was established based on the geographical composition, defining for our study case a total of four layers which were volcanic sediment, andesite, agglomerate and slag. Specifying each of the layers with their properties such as permeability, density, specific heat and among other variables, we proceeded to fill each of the Slices that make up the three-dimensional numerical model, to later create an input file with an .in extension, which will be processed and as a result a graphic response will be obtained with which a comparison was made in the variation of temperature, at the same depth with a different period of time, in order to see the evolution or change that the geothermal system can present with the passage of time.Item Optimización de una estación móvil para la medición de la calidad del aire con conectividad GSM(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02) Herrera Sevillano, Luis Fernando; Reyes Herrera, Kevin Alexis; Pocasangre Jiménez, Carlos Osmín; hs18006@ues.edu.sv; rh15011@ues.edu.svEl presente proyecto es una continuación directa de los trabajos "Implementación de envío de datos en la nube, mediante la utilización de Thingsboard IoT, para la toma de datos de medidor de calidad de aire" y "Estudio de calidad del aire presente en el área metropolitana y su estado respecto a los índices centroamericanos". En esta nueva fase, se realizaron importantes mejoras y adiciones para optimizar el sistema de monitoreo de calidad del aire, resultando en la versión 3.5 de la estación móvil. Una de las principales modificaciones fue la incorporación de una nueva etapa en la estación de monitoreo, que permite la comunicación GSM entre la estación móvil y la plataforma IoT Thingsboard. Esta etapa se construyó en una placa que integra dos componentes principales: el módulo GSM SIM800L y el microcontrolador ESP32, cada uno alimentado por fuentes de energía independientes. Estas mejoras permiten una comunicación más eficiente y fiable entre la estación de monitoreo móvil y la plataforma IoT, facilitando la recopilación y análisis de datos de calidad del aire en el área de estudio. Con estas actualizaciones, la estación móvil ha alcanzado su versión 3.5, dotándola de suficientes herramientas para ser utilizada en una amplia variedad de escenarios de recolección de datos.