Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Revisión energética en empresa privada del sector comercial basado en la metodología del estándar ISO 50002.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-01-24) Alas Orellana, Jonathan Daniel; Deras Escobar, Noe Ariel; Rivas Palacios, Kevin Axel; Ramos Lopez, Jose Roberto; ao19016@ues.edu.sv; de19001@ues.edu.sv; rp19042@ues.edu.svLa electricidad, como recurso indispensable, desempeña un rol fundamental en el desarrollo de las actividades humanas cotidianas. Este estudio se enfoca en la ejecución de una auditoría energética en una empresa privada perteneciente al sector comercial, siguiendo la metodología establecida por la Norma ISO 50002. El objetivo principal es realizar un análisis detallado de los patrones de consumo energético de la organización, identificando áreas de alto consumo y oportunidades de mejora. A través de la recopilación de datos históricos y mediciones realizadas en sitio, se logró determinar los puntos críticos del consumo energético, se estableció una línea base del consumo energético de la empresa con el propósito de recopilar y procesar información que permita analizar la evolución del consumo a lo largo del tiempo, así como las emisiones de CO₂ asociadas, esto servirá como referencia para implementar estrategias y prácticas orientadas hacia la eficiencia energética. Este enfoque proporciona una base sólida para optimizar el uso de recursos, reducir costos operativos y contribuir al desarrollo sostenible. Para complementar el análisis, se utilizaron herramientas avanzadas de simulación como SketchUp y OpenStudio para desarrollar un modelo energético integral del inmueble. Este modelo permitió un análisis detallado de los sistemas de iluminación, climatización y equipos de oficina, además de facilitar la simulación de propuestas de mejora para el sistema eléctrico de la empresa. Los datos obtenidos fueron contrastados con información real, derivada de registros históricos de facturación y mediciones de consumo eléctrico. Al realizar la memoria de cálculo y analizar los datos obtenidos, se obtuvo un porcentaje de reducción de consumo eléctrico total anual del 17.19%, lo cual indica que anualmente se reducirán al menos 22,791 kWh. El estudio de factibilidad económica de las propuestas se realizó a través del software de energía limpia Retscreen, tomando en cuenta diversos factores como lo son la ubicación de la empresa, el área que comprende todo el inmueble, la cantidad de personas que laboran en ella, la zona climática (zona térmica), entre otros elementos influyentes. Mediante el uso del analizador de energía virtual, se visualizó que el proyecto en financieramente factible donde los costos iniciales de inversión pueden ser recuperados en un período entre 3.6 y 4.3 años, además la factibilidad ambiental del proyecto indica una reducción de aproximadamente 17.4 𝑡𝐶𝑂2 al año. El estudio concluye que una gestión eficiente del sistema eléctrico no solo mejora la sostenibilidad operativa, sino que también reduce costos y emisiones, contribuyendo al cumplimiento de metas ambientales globales. Las estrategias planteadas representan un enfoque holístico para abordar los desafíos energéticos en instalaciones comerciales y promueven una transición hacia una operación más eficiente y sostenible. Electricity, as an indispensable resource, plays a fundamental role in the development of daily human activities. This study focuses on the execution of an energy audit in a private company belonging to the commercial sector, following the methodology established by the ISO 50002 Standard. The main objective is to carry out a detailed analysis of the organization's energy consumption patterns, identifying areas of high consumption and opportunities for improvement.Through the collection of historical data and measurements carried out on site, it was possible to determine the critical points of energy consumption, a baseline of the company's energy consumption was established with the purpose of collecting and processing information that allows analyzing the evolution of consumption over time, as well as the associated CO₂ emissions, this will serve as a reference to implement strategies and practices oriented towards energy efficiency. This approach provides a solid basis to optimize the use of resources, reduce operating costs and contribute to sustainable development. To complement the analysis, advanced simulation tools such as SketchUp and OpenStudio were used to develop a comprehensive energy model of the building. This model allowed a detailed analysis of the lighting, air conditioning and office equipment systems, in addition to facilitating the simulation of improvement proposals for the company's electrical system. The data obtained were compared with real information, derived from historical billing records and electrical consumption measurements. By performing the calculation report and analyzing the data obtained, a percentage of reduction in total annual electrical consumption of 17.19% was obtained, which indicates that at least 22,791 kWh will be reduced annually.The economic feasibility study of the proposals was carried out through the clean energy software Retscreen, taking into account various factors such as the location of the company, the area that comprises the entire building, the number of people who work in it, the climatic zone (thermal zone), among other influential elements. Using the virtual energy analyzer, the project was found to be financially feasible where initial investment costs can be recovered in a period of 3.6 to 4.3 years, and the environmental feasibility of the project indicates a reduction of approximately 17.4 𝑡𝐶𝑂2 per year. The study concludes that efficient management of the electrical system not only improves operational sustainability, but also reduces costs and emissions, contributing to the fulfillment of global environmental goals. The proposed strategies represent a holistic approach to address energy challenges in commercial facilities and promote a transition to a more efficient and sustainable operation.Item Estudio y propuesta de un sistema de gestión de energía basado en la ISO-50001 en un edificio Administrativo de empresa Distribuidora en El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-01) Martinez Rivera, Estanley Alexander; Mendoza Medina, Nelson Armando; Reyes Mejía, Néstor Paul; Rivera Escobar, Julissa Michelle; Ramos López, Jóse Roberto; mr16041@ues.edu.sv; mm15039@ues.edu.sv; rm15012@ues.edu.sv; re16015@ues.edu.svEste estudio se enfoca en una propuesta de implementación de un plan integral de gestión de energía de un edificio administrativo de una Empresa Distribuidora, mediante la elaboración de una línea base con un análisis de datos de consumo eléctrico recopilados entre julio de 2023 y junio de 2024, identificando patrones de estabilidad, picos y bajos consumos, así como factores estacionales y de ocupación que influyen en las variaciones, reflejando el estado actual del consumo energético, elaborando un plan para reducir significativamente el consumo de energía y mejorar la eficiencia operativa, aplicando los principios y requisitos establecidos por la norma internacional ISO 50001. Se establece una línea base proyectada a través de regresión lineal para evaluar tendencias y definir objetivos de eficiencia energética. Además, se describe el perfil de carga diaria, evidenciando un consumo máximo durante horas laborales y una demanda constante mínima durante noches y fines de semana. También, se identifican áreas clave de consumo y oportunidades de ahorro energético, considerando el impacto económico y ambiental del uso energético del edificio. Finalmente, se han definido los indicadores en términos de consumo versus área, consumo versus personas y representar el equivalente en emisiones de CO2 para esos consumos. El informe aborda un análisis de benchmark y factibilidad del consumo energético en un edificio administrativo de 516.14 m² y 70 ocupantes, utilizando RETScreen Expert. Se identificaron dos principales áreas de consumo: equipos eléctricos y sistemas de aire acondicionado, además se propone un objetivo de reducción del 15%. El análisis destaca un potencial de mejora ambiental y financiera al implementar medidas de eficiencia energética enfocándose en las áreas claves para optimización. Por último, se presenta una propuesta integral para mejorar la gestión energética en un edificio administrativo, enfocándose en la transición a luminarias LED, equipos eléctricos de oficina con tecnología inverter y sistemas de climatización eficientes para reducir el consumo energético, costos operativos y emisiones de CO2. Se destacan acciones como el reemplazo de luminarias y aires acondicionados sobredimensionados, implementación de controles inteligentes, mantenimiento preventivo, y capacitación de empleados sobre el uso responsable de los equipos. Finalmente, se plantea un plan de acción alineado con la norma ISO 50001, incluyendo monitoreo continuo, indicadores de desempeño energético y auditorías internas para garantizar sostenibilidad, rentabilidad y mejora continua. Este enfoque no solo promoverá la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad corporativa, sino que también fortalecerá la competitividad de la empresa en el contexto actual de eficiencia energética y cumplimiento normativo. This study focuses on a proposal for the implementation of a comprehensive energy management plan for an administrative building of a Distribution Company, by developing a baseline with an analysis of electricity consumption data collected between July 2023 and June 2024. , identifying patterns of stability, peaks and low consumption, as well as seasonal and occupancy factors that influence variations, reflecting the current state of energy consumption, developing a plan to significantly reduce energy consumption and improve operational efficiency, applying the principles and requirements established by the international standard ISO 50001. A projected baseline is established through linear regression to evaluate trends and define energy efficiency objectives. In addition, the daily load profile is described, showing maximum consumption during working hours and minimum constant demand during nights and weekends. Also, key areas of consumption and energy saving opportunities are identified, considering the economic and environmental impact of the building's energy use. Finally, the indicators have been defined in terms of consumption versus area, consumption versus people and represent the equivalent in CO2 emissions for these consumptions. The report addresses a benchmark and feasibility analysis of energy consumption in an administrative building of 516.14 m² and 70 occupants, using RETScreen Expert. Two main areas of consumption were identified: electrical equipment and air conditioning systems, and a reduction target of 15% is proposed. The analysis highlights potential for environmental and financial improvement by implementing energy efficiency measures focusing on key areas for optimization. Finally, a comprehensive proposal is presented to improve energy management in an administrative building, focusing on the transition to LED luminaires, electrical office equipment with inverter technology and efficient air conditioning systems to reduce energy consumption, operating costs and CO2 emissions. Actions stand out such as the replacement of oversized lighting and air conditioners, implementation of intelligent controls, preventive maintenance, and employee training on the responsible use of equipment. Finally, an action plan aligned with the ISO 50001 standard is proposed, including continuous monitoring, energy performance indicators and internal audits to guarantee sustainability, profitability and continuous improvement. This approach will not only promote environmental sustainability and corporate responsibility, but will also strengthen the company's competitiveness in the current context of energy efficiency and regulatory compliance.Item Proyecto de desarrollo para prototipo de sensor Multigas para Monitoreo Volcánico(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-10) Rivera Machado, Bryan Alexis; Pocasangre Jiménez, Carlos Osmin; rm15057@ues.edu.svEste documento pretende explicar brevemente sobre el desarrollo y construcción de un prototipo medidor multigas para monitoreo volcánico. Este dispositivo es capaz de recolectar datos de tres sustancias volátiles, como CO2, SO2, H2S. Para lo cual se utilizará un analizador de gases infrarrojos de CO2 SBA-5, dos sensores electroquímicos de Dióxido de Azufre 3STF, y el Transmisor de Sulfuro de Hidrógeno T3H. Las áreas de estudio donde se probó el instrumento fueron la zona occidental y la zona-paracentral. En la zona paracentral, el punto de medición se localiza en San Francisco Aguas Agrias, Verapaz. en el occidente respectivamente, se midió en el borde del cráter de volcán Lamatepec que tiene una elevación de 2,381 msnm. En estos lugares se realizó la prueba de campo del dispositivo donde se recopilaron datos que se compararon con los obtenidos por el Ministerio de Medio Ambiente (MARN), para verificar su funcionamiento, y capacidad de recolectar datos sobre emisiones de gases volcánicos. Para el caso del cráter, las concentraciones de las emisiones de SO2 tienen un desfase del 10.91% y para H2S del 13.32%. Seguido, para el caso de Agua Agria, los valores obtenidos de los datos de CO2 tienen un desfase de 3%, para SO2 un 4.28 %, y para H2S un 2.57 %. Habiendo realizado la comparación de ambos casos se concluye que el error se debe en gran medida a la calibración de los sensores, y el retraso en respuesta a la sensibilidad electrónica. Sin embargo, se ha visto una gran mejora en los resultados. This document aims to briefly explain the development and construction of a multigas measuring prototype for volcanic monitoring. This device can collect data on three volatile substances: CO2, SO2, and H2S. An SBA-5 infrared CO2 gas analyzer, two 3STF electrochemical sulfur dioxide sensors, and the T3H hydrogen sulfide transmitter will be used. The study areas where the instrument was tested were the western and paracentral zones. In the paracentral zone, the measurement point is located in San Francisco Aguas Agrias, Verapaz. In the west, respectively, it was measured at the edge of the Lamatepec volcano crater, which has an elevation of 2,381 meters above sea level. In these places, the device was field tested, and data was collected and compared with those obtained by the Ministry of the Environment (MARN) to verify its operation and capacity to collect data on volcanic gas emissions. In the case of the crater, the concentrations of SO2 emissions have a lag of 10.91% and H2S of 13.32 %. Next, for the case of Agua Agria, the values obtained from the CO2 data have a lag of 3 %, for SO2 4.28 %, and H2S 2.57 %. Having compared both cases, it is concluded that the error is due primarily to the calibration of the sensors and the delay in response to electronic sensitivity. However, a significant improvement in the results has been seen.Item Propuesta normativa para requerimientos generales en transformadores inmersos en aceite tipo distribución (TIPO POSTE)(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 0025-10-20) Cruz Ortiz, Edwin Antonio; Hernandez Merino, Emerson Andrei; Chevez Paz, Luis Roberto; co16008@ues.edu.sv; hm14025@ues.edu.svNuestra tesis, "Propuesta normativa para requerimientos generales en transformadores inmersos en aceite tipo distribución (tipo poste)" aborda la necesidad de establecer una normativa específica en El Salvador para los transformadores monofásicos sumergidos en aceite utilizados en redes de distribución eléctrica. Esta normativa tiene como objetivo estandarizar criterios de diseño, seguridad y eficiencia para asegurar la compatibilidad de estos equipos con la red eléctrica nacional y prevenir riesgos de operación. Algunos puntos destacados incluyen: Objetivo: Crear una normativa basada en el estándar IEEE C57.12.00 que defina procedimientos de prueba y parámetros técnicos, como voltaje nominal, clasificación de potencia, niveles de aislamiento, métodos de enfriamiento y eficiencia energética(PROPUESTA NORMATIVA PAR…).Problemas derivados de la falta de normativa: La ausencia de estándares unificados genera riesgos de seguridad, dificultades en el mercado y falta de uniformidad en los criterios de calidad de estos transformadores, lo cual puede impactar tanto a usuarios como a empresas(PROPUESTA NORMATIVA PAR…). Estándares internacionales y métodos de prueba: La normativa propuesta busca alinearse con los estándares internacionales IEEE y ASTM, lo que facilitaría la interoperabilidad y el comercio de transformadores entre países(PROPUESTA NORMATIVA PAR…). Este documento se centra en garantizar que los transformadores cumplan con condiciones de seguridad, calidad y sostenibilidad ambiental, promoviendo una infraestructura eléctrica más moderna y segura para el país.Item Simulación de sistemas de amortiguamiento de masa sintonizada(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024) González Ibañez, Jorge Mario; Matute Gálvez, Marlon Josué; Martínez Cruz, Carlos Eugenio; gi15002@ues.edu.sv; mg15119@ues.edu.svLa simulación de sistemas de amortiguamiento de masa sintonizada es fundamental en la mitigación de vibraciones en estructuras sujetas a fenómenos de resonancia. En este caso particular los esfuerzos se centran adaptar el sistema de un prototipo mesa de vibración para conseguir amortiguadores de masa sintonizada adecuados que reduzcan las amplitudes en estructuras de ensayo. Las pruebas para las simulaciones experimentales se abordan mediante un grado de libertad. Generando gráficos mediante dispositivos electrónicos adaptados al sistema del prototipo, se evalúa la respuesta ante distintas frecuencias de excitación que muestran el comportamiento dinámico en cada estructura de ensayo. Los resultados obtenidos permitirán evaluar la capacidad del sistema prototipo para ofrecer datos confiables siendo esto verificado mediante el correcto diseño de los amortiguadores de masa sintonizada. Finalmente, los datos son analizados para determinar si el prototipo es una herramienta adecuada para la simulación de los sistemas de amortiguamiento de masa sintonizada, contribuyendo al análisis de señales y al diseño estrategias en el control de vibración en estructuras. The simulation of tuned mass damping systems is essential in mitigating vibrations in structures subject to resonance phenomena. In this particular case, efforts are focused on adapting the system of a prototype vibration table to obtain suitable tuned mass dampers that reduce amplitudes in test structures.The tests for the experimental simulations are addressed through a degree of freedom. By generating graphics using electronic devices adapted to the prototype system, the response to different excitation frequencies is evaluated, which show the dynamic behavior in each test structure. The results obtained will allow the evaluation of the capacity of the prototype system to offer reliable data, which is verified by the correct design of the tuned mass dampers. Finally, the data is analyzed to determine if the prototype is an adequate tool for the simulation of tuned mass damping systems, contributing to the analysis of signals and the design of strategies for vibration control in structures.Item Evaluación técnica y económica para el montaje de una planta de minería de bitcoin en El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-10) Escalante Canizález, Leonel Enrique; Figueroa Gámez, Kevin Antonio; Rivas Portillo, Rafael Armando; Zelaya Chicas, Walter Leopoldo; ec14010@ues.edu.sv; fg15020@ues.edu.sv; rp16051@ues.edu.svEn 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, con el objetivo de mejorar la inclusión financiera y reducir las tarifas de remesas. Esta adopción ha provocado un intenso debate, a nivel nacional e internacional, sobre las ventajas y desventajas de la libre circulación de esta criptomoneda. Sin embargo, el auge de las criptomonedas ha transformado significativamente el panorama económico y tecnológico mundial. El bitcoin como la criptomoneda más destacada, ha captado la atención de inversionistas, empresas y gobiernos no solo por su valor de mercado, sino también por su tecnología subyacente. En el centro de esta tecnología se encuentra la minería de bitcoin, que es el proceso esencial mediante el cual las transacciones son validadas y registradas en la blockchain. Este proceso requiere de computadoras de alto rendimiento, una conexión a Internet, un elevado consumo de energía eléctrica y espacios debidamente climatizados. Las fluctuaciones al alza del precio del bitcoin, ha llevado a muchos emprendedores a realizar grandes inversiones, comprando equipos y adquiriendo contratos con distribuidoras eléctricas y operadores de Internet. Esto ha dado lugar a una discusión sobre la factibilidad técnica y económica de implementar plantas para minar esta criptomoneda. Este trabajo de graduación tiene como objetivo realizar una evaluación de los aspectos técnicos y económicos para la implementación de una planta de minería de bitcoin en El Salvador. El análisis incluirá una revisión detallada de las tecnologías disponibles y los costos implicados, tanto de hardware como de software; también, se analizarán aspectos relacionados con la Ley Bitcoin en El Salvador que regulan las criptomonedas, las instalaciones eléctricas, las estructuras de montaje y el sistema de enfriamiento, que son esenciales para el funcionamiento eficiente de la planta.Item Cambios en la cobertura y distribución de manglares o humedales en el sitio ramsar barra de santiago, ahuachapán usando series temporales en el periodo 2015-2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024) Bonilla Melgar, Rocio Beatriz; Salgado Flamenco, Ronaldo Antonio; Zuniga Ramirez, Jonathan Alberto; Pocasangre Jimenez, Carlos Osmin; bm15043@ues.edu.sv; sf16001@ues.edu.sv; zr12003@ues.edu.svLos manglares y humedales son ecosistemas de gran relevancia tanto a nivel local como global, que se encuentran en la interfaz entre los ambientes terrestres y marinos. Su singularidad radica en su adaptación a condiciones de alta salinidad, fluctuaciones de mareas y una diversidad biológica excepcional. Estos ecosistemas son auténticos guardianes de la biodiversidad y desempeñan un papel esencial en la conservación ambiental y la protección de las zonas costeras. En el contexto de la Reserva Natural Barra de Santiago, situada en Ahuachapán, El Salvador, estos manglares y humedales alcanzan un estatus de especial importancia, ya que esta área ha sido designada como sitio Ramsar, una distinción que subraya su trascendencia internacional para la conservación de la vida silvestre y la sostenibilidad ecológica. La conservación y estudio de los manglares y humedales en Barra de Santiago no solo son fundamentales para la protección de los hábitats costeros, sino que también están intrínsecamente ligados a la supervivencia de numerosas especies de flora y fauna, incluyendo aves migratorias, peces y crustáceos. Sin embargo, la perpetuidad de estos valiosos ecosistemas enfrenta una serie de amenazas y desafíos en la actualidad. Los efectos del cambio climático, la urbanización, la pesca insostenible y la degradación de la calidad del agua, entre otros factores, han generado un escenario crítico que exige un análisis riguroso y una acción inmediata. En este contexto, la presente investigación se plantea como una respuesta crucial para comprender y abordar los cambios en la cobertura y distribución de los manglares y humedales en la Reserva Natural Barra de Santiago aplicando tecnología geoespacial como es el software QGIS.Item Cambios en la cobertura y distribución de manglares o humedales en el sitio Ramsar Barra de Santiago, Ahuachapán usando series temporales en el periodo 2015-2023(Universidad de El Salvador, Facultdad de Ingeniería y Arquitectura, 2024) Bonilla Melgar, Rocio Beatriz; Salgado Flamenco, Ronaldo Antonio; Zuniga Ramirez, Jonthan Alberto; Pocasangre Jimenez, Carlos Osmin; bm15043@ues.edu.sv; sf16001@ues.edu.sv; zr12003@ues.edu.svEl Salvador cuenta con humedales que son considerados de importancia internacional por su riqueza biológica y que funcionan como hábitat de todo tipo de especies, los cuales son llamados Sitios Ramsar, Se ha iniciado una investigación en el sitio protegido que tiene la mayor extensión de manglar en el occidente del país, la barra de Santiago, Ahuachapán, ubicado en el municipio de Jujutla, Sonsonate, con el objetivo de visualizar el cambio en la cobertura de manglares y humedales en el periodo del año 2015 al año 2023, utilizando métodos de teledetección Sentinel L2 y aplicando el índice NDVI para detectar y cuantificar la presencia de vegetación utilizando luz reflejada en las bandas visible e infrarroja cercana. Luego de obtener la colección de imágenes, se procesaron en Qgis y se aplicó un filtrado en lenguaje Python para realizar la comparación de las imágenes por cada año, obteniendo resultados significativos, que demuestran que los manglares del área de estudio que durante la investigación se extendió a las zonas protegidas Bola de Monte, Garita Palmera, Metalio, Zanjón el Chino y Santa Rita delimitando un área de estudio delimitado por el rio Paz, carretera Litoral y Carretera a Acajutla entre los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán, sufriendo esta nueva área una degradación del 30% tomando el dato inicial del 2015 como el 100%, de igual manera la zona comprendida por La Barra de Santiago, Zanjón el Chino y Santa Rita tiene una perdida del 28% , para el área de Metalio una pérdida del 24% y finalmente para la zona de Garita Palmera y Bola de Monte una perdida considerable del 71% , siendo las causas principales de esta problemática, la sobreexplotación de recursos, la tala desmedida, la extracción desmedida del agua, incendios forestares y el desequilibrio climático y fenómenos naturales como el fenómeno del niño.Item Análisis estadístico de la calidad de frecuencia en la red eléctrica de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-09) Lúe González, Josué Geovanni; Arce Arauz, Carlos Antonio; Pocasangre Jímenez, Carlos Osmin; lg19026@ues.edu.sv; aa18093@ues.edu.svExiste una necesidad de un monitoreo sistemático y análisis de la frecuencia eléctrica a nivel regional. La Universidad de El Salvador participa en el proyecto internacional FNET/GridEye, recolectando mediciones mediante un Registrador de Perturbaciones de Frecuencia (FDR) donado por la Universidad de Tennessee, con la cooperación de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Unidad de Transacciones ha facilitado datos del monitoreo de frecuencia a través de su sistema SCADA. Mediante herramientas de estadística descriptiva y un algoritmo de detección de eventos, se ha logrado conocer el comportamiento de la frecuencia eléctrica: la desviación estándar de la frecuencia es de aproximadamente 0.025 Hz, se registra una mayor cantidad de perturbaciones los domingos por la tarde, y entre junio y septiembre se nota una reducción en los eventos de menor desviación. Además, utilizando datos públicos del Ente Operador Regional, se han contabilizado las pérdidas de generación y carga en el Sistema Eléctrico Regional y su impacto en la frecuencia salvadoreña, incluyendo la influencia de la interconexión con el Sistema Eléctrico Mexicano. Se identificaron eventos que afectaron tanto a la región como a México, y se propuso un modelo predictivo para la frecuencia eléctrica, evaluando su viabilidad y efectividad. El periodo de estudio de este trabajo de graduación comprende de enero 2022 a diciembre 2023.Item Reconstrucción de la serie de tiempo en imágenes SAR debido a la distorsión originada por efectos meteorológicos.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-09) Alas Gómez, Juan Francisco; Hernández Mena, Pablo Federico; Martínez Cruz, Carlos Eugenio; ag17010@ues.edu.sv; hm15051@ues.edu.svEste estudio se basa en la premisa de que las imágenes de apertura sintética SAR son inmunes a las condiciones climáticas adversas en las regiones donde se capturan. Sin embargo, durante la investigación se observa que, al generar series de tiempo utilizando imágenes SAR, los eventos climáticos que afectan las regiones de estudio pueden influir en los datos obtenidos.Item Análisis y proyección del deterioro del blindaje y los elementos de aislamiento de una subestación de 46/23kv en El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 0024-09-10) Palacios Henandez,Jorge Alberto; Sanchéz Flores, Luis Antonio; Chevez paz,Luis Roberto; ph13003@ues.edu.sv; sf73002@ues.edu.svEl desarrollo del presente trabajo describe la necesidad de emitir un diagnóstico confiable sobre los niveles de deterioro de los elementos de protección y aislamiento de una Subestación de distribución eléctrica, debido a las condiciones climáticas, sismos y tipo de terreno que afectan las subestaciones en el transcurso de su vida útil. Se plantea el envío de cartas a AES Del Sur, ETESAL y CEL para solicitar información sobre el diseño y las normas utilizadas en sus subestaciones con un largo tiempo de funcionamiento, así como cualquier estudio o información sobre la actualización de blindaje, mejora de puesta a tierra o aislamiento. Con la información proporcionada, se llevará a cabo el estudio correspondiente. Además, se describen los efectos del clima, los terremotos y el tipo de terreno en las Instalaciones Eléctricas, lo que conduce a la corrosión, daños superficiales y deterioro en el sistema de puesta a tierra, aumentando la inseguridad y los valores de tensión.Item Desarrollo de un modelo de simulación para la evaluación del confort visual y eficiencia energética de las luminarias en salones de clases de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, de La Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-07) Nosthas Díaz, Eduardo José; García Guevara, Francisco Saúl; Pocasangre Jiménez, Carlos Osmín; nd17001@ues.edu.sv; gg17009@ues.edu.svEsta investigación abordó el tema de la iluminación en los salones de clase más importantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, centrándose en el confort visual y eficiencia energética, debido a que los salones fueron remodelados por los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, del cual la universidad fue sede y algunos salones fueron remodelados para ser utilizados como dormitorios para los deportistas. Por lo que se decidió hacer un estudio para saber si los salones son óptimos para retomar la función principal de recibir clase. El objetivo principal de la investigación fue evaluar las variables relevantes que afectan el confort visual y consumo de energía de las luminarias en dichos salones, como la intensidad de luz, el tamaño de los salones, la uniformidad de la luz, el deslumbramiento y el valor de eficiencia energética instalado, entre otros. De acuerdo con el análisis realizado se concluyó que las remodelaciones realizadas en la facultad debido a los juegos fueron beneficiosas para los salones de clase ya que se mejoraron muchos aspectos como lo es la iluminancia promedio, la uniformidad, el valor de eficiencia energética, entre otros; además, se verificó que las luminarias instaladas cumplieran con las normativas de iluminación del Reglamento general de prevención de riesgos en lugares de trabajo de El Salvador Decreto 89, la norma europea de iluminación de interiores UNE-EN 12464-1, entre otras. También se observó que la eficiencia energética de los salones actuales mejoró mucho gracias a la implementación de tecnología LED para la iluminación, esto trae consigo un menor gasto económico y la disminución del impacto medio ambiental.Item Implementación de un sistema de control y administración de riego de invernadero basado en tecnologías del internet de las cosas para el monitoreo de variables ambientales(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-06) Osorio Morales,Josue Adonai; Quintanilla Menjivar, Moises Humberto; Romero Vasquez, Edwin Leonardo; Colato Rodriguez, Hugo Miguel; om15005@ues.edu.sv; QM09005@ues.edu.sv; rv12006@ues.edu.svEn la era moderna, la integración de la tecnología desempeña un papel crucial en la evolución y eficiencia de la agricultura. Este documento se centra en explorar cómo las tecnologías emergentes pueden modernizar el sector agrícola, mejorando la gestión de recursos y aumentando la productividad. En el Capítulo I, se proporciona una base sólida sobre los fundamentos de la agricultura, abordando la clasificación de diferentes tipos de agricultura y sistemas de riego, así como la variedad de invernaderos disponibles. Se examina el potencial del Internet de las Cosas (IoT) y se destacan susbeneficios en la monitorización y control de condiciones ambientales. Además, se discute la automatización y la importancia de las bases de datos para la gestión integral de información agrícola. El Capítulo II se dedica al diseño detallado del sistema propuesto, comenzando con la especificación de los componentes de hardware necesarios. Se destaca la integración estratégica de la Raspberry Pi como núcleo del sistema, junto con la descripción de los sensores empleados y la técnica de conversión de señales mediante ADC y DAC. Se analiza la implementación de la tecnología I2C para la comunicación entre dispositivos, y se detalla el diseño del sistema de control de riego. Finalmente, se presenta un diagrama completo del sistema integrado, así como el diseño del prototipo desarrollado. El Capítulo III se enfoca en la implementación práctica del sistema diseñado. Se ofrece una guía detallada del montaje físico del prototipo, incluyendo el proceso de ensamblaje y los diagramas de conexión necesarios. Se describe exhaustivamente el sistema de control agrícola, complementado con un3 diagrama esquemático completo del sistema implementado. Por último, se abordan los aspectos clave relacionados con la estructura y configuración del software esencial para el funcionamiento óptimo del sistema automatizado en el entorno agrícola.Item Plan de mejora del desempeño energético en edificios municipales(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-02) Amaya Chávez, Rosa Vanessa; Barraza Herrera, Kevin Antonio; Flores Rivera, Julio César; Guerrero Barahona, Gerardo Javier; Henríquez Arévalo, José Lorenzo; Ramos López, José Roberto; ac18106@ues.edu.sv; bh17001@ues.edu.sv; fr18011@ues.edu.sv; gb17002@@ues.edu.sv; ha11005@ues.edu.svA través de los indicadores de desempeño energético y las líneas de base de energía, demuestran que, existe una verdadera mejora en su desempeño energético. Si este proceso de medición se hace de forma correcta, la organización podrá conocer cómo están funcionando cada uno de sus procesos en relación al uso de energía, lo que ayudará a detectar con claridad qué aspectos se pueden mejorar y cuáles requieren mayores acciones. Durante el presente estudio se realiza una comparación entre la energía estimada en función de la carga instalada y aquellos obtenidos a partir de las mediciones del año anterior. El objetivo principal de esta comparación es verificar la correlación entre la carga instalada en las alcaldías y el consumo energética registrado. Posteriormente, se realiza una comparación adicional. Al contrastar estos índices con las predicciones del consumo de energía reducida se observa que los índices son menores. Estas predicciones se fundamentan en la implementación del tratamiento térmico de los edificios municipales, la evaluación de estas predicciones ofrece una visión específica de cómo las medidas de tratamiento térmico han influido en el consumo de energía, permitiendo identificar el impacto de las intervenciones implementadas en la eficiencia energética de los edificios municipalesItem Diseño e implementación de un prototipo de red de comunicación de sensores utilizando tecnología de radios de largo alcance(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-05) Arias Argueta, Ernesto Alonso; Orozco Mejía, David Isaí; Meléndez Valle, Werner David; aa17001@ues.edu.sv; om16017@ues.edu.svEl presente estudio busca realizar una evaluación de las condiciones necesarias para poder llevar a cabo la implementación de una red de sensores utilizando tecnología de radios de largo alcance (LoRa) dentro de la Universidad de El Salvador. Para ello, se realiza una investigación teórica de la terminología asociada al uso de esta tecnología, se realiza un estudio de las recomendaciones y normativas en las que se basa, se indaga acerca de los campos de aplicación en los cuales se han realizado proyectos de este tipo. Posterior a esto, se realiza una comparativa entre distintas metodologías posibles para determinar aquella que permita realizar un mejor estudio de cobertura de acuerdo a las característica geográficas y el entorno de los espacios dentro de la zona de estudio; para ello, se realizan simulaciones de predicción de cobertura por software, se evalúan los posibles modelos matemáticos y se determina cuál es el más adecuado y finalmente, se realizan mediciones de campo con el analizador de espectro RSA306B de la marca Tektronix. Luego, con base en estas mediciones, se determina la localización de nodos LoRa para la implementación de la red y finalmente se realiza una muestra del funcionamiento del prototipo a pequeña escala donde se conectan 3 nodos a un gateway central, estos transmiten los datos de sus respectivas mediciones y a través de una página enfocada en proyectos IoT, se muestran los resultados de las mediciones. The present study seeks to carry out an evaluation of the necessary conditions to carry out the implementation of a sensor network using long-range radio (LoRa) technology within the University of El Salvador. To do this, a theoretical investigation of the terminology associated with the use of this technology is carried out, a study of the recommendations and regulations on which it is based is carried out, and the fields of application in which projects of this type have been carried out are investigated. guy. After this, a comparison is made between different possible methodologies to determine the one that allows a better coverage study to be carried out according to the geographical characteristics and the environment of the spaces within the study area; To do this, software coverage prediction simulations are carried out, the possible mathematical models are evaluated and it is determined which is the most appropriate and finally, field measurements are carried out with the RSA306B spectrum analyzer from the Tektronix brand. Then, based on these measurements, the location of LoRa nodes is determined for the implementation of the network and finally a sample of the operation of the small-scale prototype is made where 3 nodes are connected to a central gateway, these transmit the data of their respective measurements and through a page focused on IoT projects, the results of the measurements are shown.Item ndicadores energéticos para la aplicación de la norma ISO 50001 de gestión de la energía en el edificio de unidad de Biblioteca Facultad Multidisciplinaria Oriental de La Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-03) Batres Paiz, David Eliseo; Joya Romer, William Enrique; Pocasangre Jiménez, Carlos Osmín; bp17006@ues.edu.sv; jr16006@ues.edu.svLa energía se considera como un gasto final variable y no como un insumo que se pueda gestionar se toma en cuenta para ello la ISO 50001 titulada Sistema de Gestión de la Energía, la cual nace debido a la problemática de crisis energéticas derivadas del cambio climático, para comenzar la implementación es necesario establecer un plan energético y para ello primero se tiene que evaluar el desempeño energético del edificio por lo que el estudio de los indicadores energéticos para conocer los puntos claves en las mediciones permiten conocer donde se pueden efectuar ahorros ya en términos monetarios a largo plazo con la mejora continua siguiendo los lineamientos de la normativaItem Diseño y construcción de un anemómetro ultrasónico de bajo costo(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-03) López Sánchez, Diego Alejandro; Torres Torres, José Ezequiel; Melendez Valle, Werner David; ls17001@ues.edu.sv; tt15002@ues.edu.svEl monitoreo de la actividad meteorológica se realiza a nivel regional en El Salvador por medio de satélites y radares, sin embargo, no es muy reconocido en el uso local a nivel de ciudades, colonias o áreas rurales y cuando es de interese se usan equipos analógicos con partes móviles o estaciones donde se montan varios dispositivos de alto costo. Para evitar el desgaste de los componentes y el uso de muchos equipos separados se tiene la propuesta de un anemómetro ultrasónico de bajo costo, el cual no requiere de movilidad, utilizando tecnología de ondas para medir y calcular la velocidad y dirección del viento, además de que el instrumento posee aditamentos que le permite tomar lecturas del ambiente, como son la radiación solar, la temperatura y la humedad del entorno donde se encuentra. Otra función adicional del anemómetro es la capacidad de conectarse a una red de internet de banda ancha para transmitir las lecturas obtenidas a una base de datos y a una página web de Internet que pueda mostrar los datos recolectados en un registro y los datos más actuales al usuario. Con este instrumento se plantea su utilización en zonas estratégicas para monitorear el comportamiento de estos fenómenos, estudiar su evolución y como método de análisis de los datos obtenidos en un periodo de semanas o mesesItem Exploración de alteraciones hidrotermales y monitoreo de la actividad térmica usando imágenes satelitales multiespectrales, caso de estudio Volcán de Santa Ana(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-04) Henríquez Reyes, Daniel Alfredo; Pocasangre Jiménez, Carlos Osmín; rh07029@ues.edu.svEn el volcán de Santa Ana, conocido como Ilamatepec, el primero de octubre del 2005 ocurrió una gran erupción, donde se generó una explosión que expulso por los cielos cenizas y rocas a lo largo de 1.5 km. En este trabajo, aplicamos imágenes del satélite Landsat 7 para explorar la zona de alteración hidrotermal más activa del volcán Ilamatepec, así también se utilizaron estas imágenes en conjunto con la información de datos infrarrojos del sensor ASTER para explorar los cambios de perdida de calor en el área térmicamente activa del cráter del Ilamatepec desde el 2005 hasta 2006. Se utilizaron técnicas de compuesto de color, relación de bandas, análisis de componentes principales y técnica de Crosta para mapear las alteraciones hidrotermales en la zona. Así también, se obtuvo el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) a través de análisis de bandas y por medio del uso de la herramienta Google Earth Engine y el algoritmo “Land Surface Temperature from Landsat” se recuperaron los valores de emisividad y temperatura de la superficie terrestre (LST), con los cuales y por medio del uso de la ecuación de Stefan–Boltzmann se derivó el flujo de calor radiativo (RHF) para el área de estudio. La pérdida total de calor radiativo (RHL) en megavatios se calculó sumando los valores de pixeles positivos de RHF (W/m2) después de multiplicarlos por el área del píxel. Por medio de estos datos obtenidos, se mapeo la distribución espacial de las zonas mineralmente alteradas para el volcán Ilamatepec en el periodo de estudio. Se estimo que los valores máximos de LST fueron 35 °C, 37 °C y 32 °C para las fechas de enero 2005, octubre 2005 y enero 2006 respectivamente. Los valores máximos de RHF fueron de 125 W/m2, 137 W/m2 y 104 W/m2 para estas mismas fechas y valores de RHL de 4 MW, 30 MW y 14 MW respectivamente. La intensidad del malestar térmico en la zona de estudio incremento en el periodo debido a la Universidad de El SalvadorItem Alternativas para la transmisión y recepción de datos de medición de SO2 en estación fija DOAS de Piedra Azul ubicado en el departamento de San Miguel(2024-04-23) Godoy Majano, Alexis Eduardo; Pino Cortez, Adonai Antonio; Pocasangre Jimenez, Carlos Osmin; gm10055@ues.edu.sv; pc18055@ues.edu.svEl estudio de la actividad volcánica en El Salvador representa una de las actividades más importantes por ser un país con una extensión territorial cubierta por muchos volcanes. Una de las actividades de la que se encargan los vulcanólogos es la recolección de datos de diferentes sensores que se puedan utilizar para medir los diferentes parámetros importantes que definen el estado de un volcán. Como base del proyecto de Ingeniería nos centramos en el estudio del sensor basado en la técnica Differential Optical Absorption Spectroscopy system (DOAS, Sistema de Espectropía de Absorción Diferencial), utilizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), este sistema está diseñado para medir las emisiones de gases volcánicos por espectroscopia de absorción UV.Item Desarrollo de una plataforma integrada para la monitorización de gases volcánicos: Mejoras en la estación móvil para la detección de dióxido de carbono en suelo volcánico(2024-04-01) Comayagua Martinez, Jefry Orlando; Solis Marroquin, David Adriel; Pocasangre Jimenez, Carlos Osmin; cm15031@ues.edu.sv; sm18043@ues.edu.svSe identificó la posibilidad de mejorar la estación móvil de monitoreo de CO2 elaborada por estudiantes de Ingeniería Eléctrica, ubicada en Santa Ana, y se implementaron avances tecnológicos clave. Se logró la transmisión eficiente de datos mediante GPRS, permitiendo la transferencia inmediata a la nube de Google Sheets. Esta integración simplificó la gestión de datos y facilitó análisis detallados. Además, se desarrolló un dashboard visual que proporcionó una representación gráfica de los resultados, mejorando significativamente la capacidad de los investigadores y responsables de la toma de decisiones para interpretar rápidamente la información recopilada. Estas mejoras pasadas fortalecieron la eficacia y la utilidad de la estación móvil en el monitoreo ambiental, especialmente en el contexto de la actividad volcánica