Journal: Humanismo en la Unidad de Cuidados Intensivos. Volumen 3, Número 2
Loading...
ISSN
3005-5954
Publisher
Serrano Melgar, Miguel Ángel
Editor-in-Chief
López Sánchez, Marlene del Carmen, Franco Sánchez William Roberto, Marlene del Carmen
Description
La humanización en la Unidad de Cuidados Intensivos es una necesidad actual ante la evidencia de mejores resultados en la evolución de los usuarios, El cuidado humanizado en las Unidades de Cuidados Intensivos es crucial en la actualidad. A medida que las UCI han evolucionado, se ha ofrecido esperanza y oportunidades a quienes antes morían principalmente debido a epidemias como la poliomielitis en los años 50. Sin embargo, el avance tecnológico en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades no siempre se ha traducido en un enfoque integral y humano en la atención. Aquí se describe la importancia de la humanización en las UCI: Contexto histórico: Las UCI surgieron para tratar enfermedades graves y críticas. A lo largo del tiempo, han logrado reducir la mortalidad y aumentar las tasas de supervivencia. Desafíos actuales: a pesar de los avances tecnológicos, el desarrollo de habilidades no técnicas en el equipo de salud (como la comunicación, empatía y compasión) no ha sido igualmente priorizado. Los pacientes y sus familias anhelan una atención integral y humana, especialmente en el contexto estresante de la hospitalización en una UCI. Humanización: Implica considerar a la persona como un ser único, preservando su dignidad y valores. También incluye a la familia como parte fundamental del proceso de atención. Enfoque multidimensional: dentro de él se encuentra la comunicación: Fomentar habilidades de comunicación efectiva entre el equipo médico, pacientes y familiares, participación: involucrar a los pacientes y sus familias en la toma de decisiones, autocuidado: Estimular el descanso, la alimentación adecuada y el ejercicio, resiliencia: Ayudar a los pacientes y sus familias a enfrentar la crisis de la hospitalización en la UCI. La humanización en las UCI es un proceso esencial para proporcionar atención integral y compasiva.
Palabras clave: Diagnóstico de enfermería, shock hipovolémico, hemorragia posparto.
ABSTRACT
postpartum haemorrhage (PPH), defined as blood loss of 500 ml or more within the first 24 hours postpartum accompanied by signs of shock, remains a leading cause of maternal mortality.
The ‘code red’ protocol is a key strategy employed by healthcare teams to reduce these rates. As nursing staff play an active role in its management, their interventions must be timely, evidence-based,
and aligned with the Nursing Care Process (NCP), which includes assessment, diagnosis, planning, implementation, and evaluation. Objective: to identify the primary nursing diagnoses in patients with
hypovolaemic shock due to PPH. Methodology: A non-systematic narrative literature review was conducted using Google Scholar, PubMed, SciELO and Dialnet databases. Selected documents met inclusion criteria as studies published between 2014-2024 in Spanish or English, including scientific articles, review articles and case studies. Results and Discussion: the most frequent nursing diagnosis was ‘Deficient Fluid Volume’ (NANDA-I: *00027*), prioritised in most reviewed cases. The need for NCP-based protocols to optimise nursing team response was highlighted. Conclusion: the ‘Deficient Fluid Volume’ diagnosis is crucial in the initial management of PPH induced hypovolaemic shock. Its systematic application alongside associated diagnoses improves clinical outcomes. Continuous NCP training and implementation of standardised clinical guidelines are recommended.
Key words: Nursing diagnosis, hypovolemic shock, postpartum hemorrhage