Journal: Acceso y calidad de los cuidados paliativos en El Salvador. Volumen 3, Número 1
Loading...
ISSN
3005-5954
Publisher
Serrano Melgar, Miguel Ángel
Editor-in-Chief
Pineda Molina,, Gabriela Vanessa
Description
Desde la creación del hospital Divina providencia en el año 1950, destinado para la atención de pacientes del instituto del cáncer, que presentaban dificultad para desplazarse y recibir atención; hasta que en el año 1999, se reconoció la importancia del dolor y sufrimiento en los pacientes con enfermedades terminales; finalmente en el año 2002, en El Salvador se implementó la normativa de cuidados paliativos, con el propósito de mejorar la calidad de atención a los pacientes y sus familias. Objetivo: dar a conocer a las autoridades de salud que una atención digna mejora la calidad de vida de los pacientes terminales. Metodología: Se revisaron 30 estudios, seleccionados por el grado de relevancia y contenido, 2 en inglés, 1 portugués y 27 en español publicados desde el año 2019 hasta 2024,Discusión: Actualmente MINSAL , y el ISSS tiene el programa con seguimiento regular, por medio de visitas domiciliares, donde se brinda atención medica y gestión de insumos y medicamento Conclusión: los cuidados paliativos son fundamentales para mejorar la calidad de vida, confort y la dignidad de las personas, por lo que debe de ser una responsabilidad ética del sistema sanitario aliviar el dolor y sufrimiento de los pacientes que la padecen con el apoyo de un equipo multidisciplinario. Resultados: MINSAL, ISSS. Tienen programa de cuidados paliativos sin embargo falta dar a conocer al personal de salud de primer nivel para que estén familiarizados en la atención de paciente terminal.
Palabras clave: Atención paliativa, pacientes terminales, adulto, equipo multidisciplinario
ABSTRACT
From the creation of the Divina Providencia Hospital in 1950, which was intended to care for patients at the cancer institute who had difficulty traveling and receiving care, until 1999, when the importance of pain and suffering in patients with terminal illnesses was recognized; finally, in 2002, El Salvador implemented palliative care regulations, with the aim of improving the quality of care for patients and their families. Objective: To inform health authorities that dignified care improves the quality of life of terminally ill patients. Methodology: 30 studies were reviewed, selected by the degree of relevance and content, 2 in English, 1 Portuguese and 27 in Spanish published from 2019 to 2024, Discussion: Currently, MINSAL and ISSS have the program with regular monitoring, through home visits, where medical care and management of supplies and medications are provided. Conclusion: Palliative care is essential to improve the quality of life, comfort and dignity of people, so it must be an ethical responsibility of the health system to alleviate the pain and suffering of patients who suffer from it with the support of a multidisciplinary team. Results: MINSAL, ISSS. They have a palliative care program, however, it is necessary to inform first-level health personnel so that they are familiar with the care of terminal patients.
Key words: Palliative care, terminally ill patients, adult, multidisciplinary team