Publication: Detección microbiológica de Salmonella spp en mercados de la zona metropolitana de El Salvador
dc.contributor.author | Reyes Durán Diego Irvin Rigoberto | |
dc.contributor.author | Palomo Orellana Amelia Stefhanía | |
dc.contributor.author | Pocasangre Aguilero Emerson David | |
dc.contributor.author | Romero Martínez Kenia | |
dc.contributor.other | diego.reyes@uees.edu.sv | |
dc.contributor.other | amelia.palomo@uees.edu.sv | |
dc.contributor.other | emerson.pocasangre@uees.edu.sv | |
dc.contributor.other | kenia.romero@uees.edu.sv | |
dc.date.accessioned | 2025-09-23T21:13:30Z | |
dc.date.available | 2025-09-23T21:13:30Z | |
dc.date.issued | 2025-09-23 | |
dc.description.abstract | Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son consideradas un serio problema de salud pública, ya que afectan principalmente a países en desarrollo donde los procesos de manufactura alimenticia son deficientes. Según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de 600 millones de personas se enferman cada año por la ingestión de alimentos contaminados. Dentro de las poblaciones vulnerables se encuentran los niños y ancianos, es por ello que, impera la necesidad de garantizar una alimentación inocua, siendo un gran desafío para la salud pública. Uno de los alimentos vinculados a ETA, es el pollo, siendo una proteína de origen animal de alto consumo a nivel mundial, debido a su bajo costo, dentro de los microorganismos asociados a estas enfermedades se encuentra la bacteria del género Salmonella spp. Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal; para el cual se recolectaron 50 muestras de pollo provenientes de los 25 mercados municipales de la zona metropolitana de San Salvador, siendo procesadas por métodos microbiológicos convencionales utilizados para la para la detección de Salmonella spp. Resultados: de las 50 muestras analizadas, 16 (32%) resultaron positivas a Salmonella spp por métodos microbiológicos mediante la aplicación de medios selectivos y diferenciales y su confirmación por medio de pruebas bioquímicas API 20E®. Conclusiones: se confirmó la presencia de Salmonella spp por metodología microbiológica convencional en las muestras de pollo, permitiendo evidenciar las posibles fallas en los procesos de manipulación de alimentos, lo que implica un riesgo potencial para la salud del consumidor. | |
dc.identifier.citation | Alvarado, D. H., Hernández, V. M., y Morales, B. R. (2013). Comparación de las buenas prácticas higiénico-sanitarias y análisis bacteriológico de la carne de pollo distribuida en el Mercado Central de San Salvador [Informe]. Universidad de El Salvador. https://repositorio.ues.edu.sv/server/api/ core/bitstreams/5b4dd531-4e01-4cbd-a580-c6ee40537a94/content Durango, J., Arrieta, G., y Mattar, S. (2004). Presencia de Salmonella spp en un área del Caribe colombiano: Un riesgo para la salud pública. Biomédica, 24(1), 89–96. https://doi.org/10.7705/ biomedica.v24i1.1295 González, A. A. (2016). Análisis temporal de la prevalencia, distribución y diversidad genética de Salmonella entérica en carne de pollo [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional UAQ. http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/969 González, P. J., Pereira, S. N., Soto, V. Z., Hernández, A. E., y Villarreal, C. J. (2014). Aislamiento microbiológico de Salmonella spp. y herramientas moleculares para su detección. Salud Uninorte, 30(1), 73–94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100009 Heredia, N., Aviña, J. E. D., Soto, L. S., y García, S. (2014). Productos cárnicos: Principales patógenos y estrategias no térmicas de control. Nacameh. https://cbs.izt.uam.mx/nacameh/volumenes/v8s1/ Nacameh_v8s1_20-42Heredia-etal.pdf La Prensa Gráfica. (2024, febrero 18). Casos de diarrea han aumentado el 49 % en el ISSS. La Prensa Gráfica.https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Casos-de-diarreas-han-aumentado-el-49--en-el- ISSS-20240218-0058.html López, A., Burgos, T., Vanegas, M., Álvarez, Z., Méndez, Y., y Quinteros, E. (2023). Factores asociados a la contaminación microbiológica de la carne de pollo comercializada en El Salvador. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 40(1), 25–33. http://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342023000100025&lng=es Mérida, L. G. R. (Ed.). (2020). Agrobiología: Una visión general y sus aplicaciones. Mérida Publisher. https://www.meridapublishers.com/wpcontent/uploads/2020/06/AGROBIOLOGIA-LIBRO.pdf Mondragón, G. V., Moreno, J. N., Sánchez, L. L., y Gómez, A. P. (2022). Técnicas microbiológicas y moleculares para la identificación de Salmonella spp. en la industria avícola: Una revisión sistemática de alcance. Revista de Investigación Veterinaria del Perú, 33(6), e212688. https://doi. org/10.15381/rivep.v33i6.212688 Moreno, R. (2021). Calidad de la carne de pollo. Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA - WPSA). https://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/01_02_47_calidad.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y Organización Mundial de la Salud. (2019). Codex Alimentarius: Manual de procedimientos. FAO. https://openknowledge. fao.org/handle/20.500.14283/ca2329es Ortiz Cárdenas, S. F., Quiñonez Hurtado, M. C., y Rivera Tuba, J. X. (2023). Determinación de Salmonella spp. en pechugas de pollo crudo tipo cubano expendido en un mercado de Cuenca, Azuay. Tesla Revista Científica, 3(2), e207. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/ article/view/207 Parra, M., Durango, J., y Mattar, S. (2002). Microbiología, patogénesis, epidemiología, clínica y diagnóstico de las infecciones producidas por Salmonella. Revista MVZ Córdoba, 7(2), 255– 270. https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/521 Ramírez-Moreta, W. (2015). Prevalencia y cuantificación de Salmonella spp. y Escherichia coli en carne de pollo a la venta en Tegucigalpa [Tesis de licenciatura, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano]. Repositorio Institucional Zamorano. https://bdigital.zamorano.edu/server/ Reglamento Técnico Centroamericano. (2017). Criterios microbiológicos para la inocuidad de los alimentos (RTCA 67.04.50:17, 1ra revisión). WTO. https://members.wto.org/crnattachments/2017/ SPS/SLV/17_2504_00_s.pdf Rivera Salazar, C. A., Morales Gil, E. D., y Rojas Lozada, M. Y. (2023). Prevalencia de Salmonella spp. en carne cruda de Gallus gallus domesticus (pollo) y Sus scrofa domesticus (cerdo) comercializadas en los mercados de Jaén [Informe]. Repositorio Institucional UNJ. http://repositorio.unj.edu.pe/ handle/UNJ/554 Soria, C. C., y Malandrini, J. B. (s. f.). Microorganismos viables asociados a carcasas de pollos. Editorial de la Universidad Nacional de Catamarca. https://editorial.unca.e du.ar/Publicacione%20on%20line/ CD%20INTERACTIVOS/Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica/Alimentos/SORIA%20CLAUDIA.pdf World Health Organization. (2021). Estimación de la carga de morbilidad de transmisión alimentaria: Manual práctico para los países. World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/hand le/10665/341956/9789240019942-spa.pdf | |
dc.identifier.issn | ISSN - L 0041 – 8242 E-ISSN 3005-5857 ISSN 0041 – 8242 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/32039 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | bacteria | |
dc.subject | enfermedad transmisible | |
dc.subject | microbiología | |
dc.subject | microorganismo | |
dc.subject | proteína | |
dc.title | Detección microbiológica de Salmonella spp en mercados de la zona metropolitana de El Salvador | |
dc.title.alternative | Microbiological detection of Salmonella spp in markets in the metropolitan area of El Salvador | |
dc.type | Trabajo de grado | |
dspace.entity.type | Publication |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1