La Universidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LA SHIGELLA EN EL SALVADOR 2001/2002(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-10-06) Morán Lemus Josefa Adilia; Achí Rosario; josefa.moran@ues.edu.sv; Rosario.achi@ucr.ac.crLa shigelosis es una infección intestinal aguda causada por organismos del género Shigella, caracterizada por deposiciones con sangre y moco debido a la invasión y destrucción de la mucosa (Du Pont et al., 1969). La shigelosis es causa importante de morbi-mortalidad alrededor del mundo (Shadid et al., 1985), siendo particularmente importante en países en vías de desarrollo. Se asocia a condiciones de pobre higiene, hacinamiento y estrés. El salvador es un país en vías de desarrollo que cumple las condiciones adecuadas para el aparecimiento de brotes o epidemias por shigelosis, el objetivos de esta investigación fue determinar la frecuencia de Shigella sp en niños menores de diez años con diarrea que asistieron al Hospital Nacional Benjamín Bloom entre enero de 2001 y diciembre de 2002, así como identificar las especies de Shigella más frecuentemente aisladas y determinar a través del Antibiograma la sensibilidad o resistencia a fármacos antimicrobianos de las cepas aisladas. Para cumplir con el objetivo se analizaron 1036 muestras de heces de niños con diarrea que asistieron al mencionado hospital, luego se procesaron cultivándolas en medios tales como Agar Desoxicolato Citrato (DC), Agar Tergitol 7 (T7) y Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD); las cepas obtenidas fueron sometidas al antibiograma por método de Kirby Bauer modificado para detección de sensibilidad o resistencia a antimicrobianos. Los resultados obtenidos fueron 9.2% de positividad, en donde se aislaron todas las especies conocidas de Shigella, pero con franco predominio de S. flexneri (67.3%) y el antibiograma de todas las cepas aisladas muestra que eritromicina, ampicilina, trimetroprim sulfa y etraciclina son los fármacos a los que han generado resistencia y por el contrario los aminoglicosidos, fluoroquinolonas y cefalosporinas aún son efectivas contra la bacteria.Publication Rehabilitación de la hemiparesia en áreas de la cultura física profiláctica y terapéutica(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-09-24) Martínez Barrera Oscar Alberto; oabarrera1988@gmail.comIntroducción: la hemiparesia es definida como debilidad muscular o parálisis parcial que afecta solo a un lado del cuerpo, disminuyendo la fuerza media de cara, brazo y pierna. Objetivo: en esta investigación se elaboró una propuesta de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de la hemiparesia en áreas de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica. Metodología: se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados e investigaciones de corte descriptivo de tipo cuantitativo y cualitativo de acuerdo a la normativa: Preferred Reporting Items for Systematic and Meta-Analyses, paralelamente, para la validación de la propuesta se empleó el criterio de especialistas en neurorrehabilitación y rehabilitación física. Resultados y discusión: en los referentes teóricos analizados se demostró la importancia de la rehabilitación temprana de la hemiparesia, cabe destacar que, nos permitió validar y elaborar una propuesta de programa de rehabilitación de la hemiparesia en correspondencia con la metodología de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica (CFPT), la evaluación de la pertinencia y factibilidad de nuestra propuesta a través del juicio de expertos demostró que se deben modificar los criterios evaluativos de cada uno de los indicadores del programa, por lo que nos permitió elaborar oportunas recomendaciones para el posterior análisis y aplicabilidad de la propuesta. Conclusiones: la identificación de los contenidos y estructuras del programa, nos permite elaborar un conjunto de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación física de la hemiparesia en pacientes de edades pediátricas.Publication «Estándares Internacionales y Criterios Jurisprudenciales Aplicables a la Justicia Reproductiva Salvadoreña: perspectivas científicas y didácticas»(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-09-24) Sosa Leiva Nessycka Tatianna Elizabeth; nessycka.sosa@ues.edu.svEste trabajo presenta una reseña del texto «Estándares Internacionales y Criterios Jurisprudenciales Aplicables a la Justicia Reproductiva Salvadoreña» del autor Danny Obed Portillo Aguilar. Analiza los diferentes contextos, marcos legales (nacionales e internacionales), propone definiciones, explica y evidencia el alcance de diversos estándares en torno a la justicia reproductiva, diversos criterios jurisprudenciales y finalmente plantea la necesaria reparación entre la reparación integral y la no repetición. El texto en cuestión ha sido formulado de manera didáctica y sistemática, por lo tanto, su lectura es asequible tanto para lectores especializados o no.Publication La superación del escepticismo metafísico en la filosofía náhuatl(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-09-24) Ponce Pérez José Oscar Benjamín; oscar.ponce@ues.edu.svEste trabajo aborda el problema epistemológico sobre el conocimiento de la divinidad y la vida después de la muerte, desde la filosofía náhuatl, teniendo como objetivo establecer la existencia de una conciencia epistemológica avanzada en el pensamiento náhuatl. Para ello, se hace una confrontación de las categorías epistemológicas con las características manifiestas de la filosofía náhuatl. Primero, se describe la evolución de la filosofía náhuatl mediada desde autores no indígenas, la cual llega a cuestionar sus propios postulados sobre lo trascendente y la existencia, en otras palabras, hace una crítica de su propia metafísica. Segundo, se interpreta las características inherentes a la transformación interna de la filosofía náhuatl, puesto que se separa del dogmatismo primigenio, pero intenta evitar el escepticismo. Esto último implica que esta filosofía formuló métodos y criterios para validar su conocimiento, que, a la vez, es un indicador de la aplicación de la lógica en la indagación filosófica. Finalmente, se identifica que hubo una teoría del conocimiento que superaba el realismo ingenuo sin llegar al escepticismo metafísico y método para superarlo.Publication Estudiantes universitarios hondureños: sus preferencias y hábitos de lectura(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-06-24) Romero Flores Ana Cecilia; Ponce Rodríguez Roger Daniel; ana.romero@unitec.edu.hn; roger.ponce@unitec.edu.hnIntroducción: los hábitos de lectura en el entorno universitario son beneficiosos para los estudiantes, sin embargo, persisten diversos obstáculos y valoraciones negativas hacia la lectura. Objetivo: determinar si es posible establecer una relación dependiente entre las distintas variables sobre hábitos y preferencias de lectura y las categorías establecidas para los estudiantes. Metodología: se desarrolla la investigación cuantitativa descriptiva y correlacional de corte transversal, con una muestra de 412 estudiantes universitarios. Se utilizó un cuestionario autoadministrado con 45 preguntas sobre las variables: perfiles sociodemográficos, hábitos de lectura, preferencias de lectura, efectos de la lectura en el desempeño académico, opiniones negativas acerca de la lectura. Resultados y discusión: el conteo de las respuestas tiende a algunas variables, pero al realizar las pruebas chi cuadrado se observó que la mayoría de los coeficientes obtenidos no eran menores que el valor crítico en cada hipótesis, no se pueden negar las hipótesis nulas planteadas. Conclusiones: algunas preguntas mostraron relación entre variables y categorías, como «normalmente leo el libro en versión electrónica» y «generalmente, suelo comprar el libro que leeré» con la edad de los estudiantes. Esto sugiere que la edad influye en el formato de lectura y compra de libros. Sin embargo, otras relaciones fueron aisladas y no evidentes. Se recomienda utilizar un instrumento de recolección de datos complementario para un análisis propio de las correlaciones.Publication Detección microbiológica de Salmonella spp en mercados de la zona metropolitana de El Salvador(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-09-23) Reyes Durán Diego Irvin Rigoberto; Palomo Orellana Amelia Stefhanía; Pocasangre Aguilero Emerson David; Romero Martínez Kenia; diego.reyes@uees.edu.sv; amelia.palomo@uees.edu.sv; emerson.pocasangre@uees.edu.sv; kenia.romero@uees.edu.svLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son consideradas un serio problema de salud pública, ya que afectan principalmente a países en desarrollo donde los procesos de manufactura alimenticia son deficientes. Según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de 600 millones de personas se enferman cada año por la ingestión de alimentos contaminados. Dentro de las poblaciones vulnerables se encuentran los niños y ancianos, es por ello que, impera la necesidad de garantizar una alimentación inocua, siendo un gran desafío para la salud pública. Uno de los alimentos vinculados a ETA, es el pollo, siendo una proteína de origen animal de alto consumo a nivel mundial, debido a su bajo costo, dentro de los microorganismos asociados a estas enfermedades se encuentra la bacteria del género Salmonella spp. Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal; para el cual se recolectaron 50 muestras de pollo provenientes de los 25 mercados municipales de la zona metropolitana de San Salvador, siendo procesadas por métodos microbiológicos convencionales utilizados para la para la detección de Salmonella spp. Resultados: de las 50 muestras analizadas, 16 (32%) resultaron positivas a Salmonella spp por métodos microbiológicos mediante la aplicación de medios selectivos y diferenciales y su confirmación por medio de pruebas bioquímicas API 20E®. Conclusiones: se confirmó la presencia de Salmonella spp por metodología microbiológica convencional en las muestras de pollo, permitiendo evidenciar las posibles fallas en los procesos de manipulación de alimentos, lo que implica un riesgo potencial para la salud del consumidor.Publication Regímenes agroalimentarios y dependencia estructural en América Latina y el Caribe: análisis de la producción y el comercio en 2023(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-06-26) Saldaña Contreras José Luis; joseluis.salana@academicos.udg.mxEste artículo examina los regímenes agroalimentarios en América Latina y el Caribe desde una perspectiva estructural crítica, mediante un enfoque mixto que combina datos de FAOSTAT (2023) y revisión teórica sobre dependencia. Se construyeron tipos ideales para caracterizar modelos regionales y se analizó el caso mexicano con datos de SADER. Los hallazgos muestran una concentración productiva, especialización agrícola y subordinación comercial, así como una dualidad estructural en el caso mexicano. Se concluye que persisten dinámicas de dependencia y desigualdad, por lo que se requieren modelos más diversificados y sostenibles.Publication Acciones para la dirección del proceso de enseñanzaaprendizaje en producción agropecuaria desde la cooperación(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-06-26) Acosta Cervantes Jonathan; Martínez Pérez Odette; Carnero Sánchez Maikel; jacostac@ube.edu.ec; omartinezp@ube.edu.ec; mcarneros@ube.edu.ecEl Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria en el Ecuador tiene el propósito de incorporar a los jóvenes al mundo laboral, para lo cual posee un plan de estudios que contempla la puesta en práctica de los conocimientos y la vinculación con los problemas de entorno. En indagaciones empíricas en torno a la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta carrera, se destacan dificultades respecto a la cooperación en el diagnóstico, la planificación, la orientación, el control y la evaluación. Por ello, esta investigación tiene como objetivo elaborar un conjunto de acciones para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la cooperación entre docentes y estudiantes. Para conformar la propuesta se realizó un análisis inicial de las formas en que se indica dirigir el proceso desde la planificación curricular, se determinaron sus fundamentos desde la Pedagogía y Didáctica de la Educación Técnica y Profesional, las acciones a realizar por el docente y los estudiantes durante las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, se introdujo en la práctica con 20 estudiantes de segundo año de la carrera en la materia «Manejo y crianza de animales menores» y se aplicó finalmente la técnica de IADOV para determinar el índice de satisfacción grupal de estos. Se pudo constatar una tendencia al mayor nivel de satisfacción de los estudiantes con las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que refrenda tentativamente el valor de la propuesta realizada.Publication Informalidad laboral en la población económicamente activa de la ciudad de Guayaquil: causas y consecuencias(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-06-26) Vélez Vásquez Viviana Valentina; Quispillo Sumba Jessica Paola; Franco Cedeño Ercilia María; vvelezv@est.ups.edu.ec; jquispillos@est.ups.edu.ec; efranco@ups.edu.ecLa informalidad laboral es una problemática estructural de la ciudad de Guayaquil causada principalmente por la difícil situación económica del país, la falta de oportunidades que ofrece el mercado laboral, la falta de experiencia de los postulantes jóvenes, entre otras. El trabajo informal, aunque puede ser una gran alternativa para el presente puede generar efectos negativos a mediano plazo para el trabajador y su seguridad, por ello es importante el control y regulación del cumplimiento de las leyes de trabajo. El objetivo fue analizar la informalidad laboral en la población económica activa de la ciudad de Guayaquil: dimensiones, causas y consecuencias. Se realizó la investigación con un alcance descriptivo y enfoque mixto. La muestra seleccionada fue de 385 trabajadores pertenecientes a la población económicamente activa y 5 expertos tributarios, quienes proporcionaron información para realizar la investigación. Los resultados muestran que las causas de la informalidad son la dificultad de encontrar empleo por la experiencia y la educación, así mismo la pobreza que vive el país, entre las consecuencias está el incumplimiento de leyes laborales para el trabajador y la evasión de impuestos.Publication Brecha digital entre la población indígena y la población nacional en el uso de internet en Paraguay según los censos de población(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-06-26) Montiel Domínguez María De las Nieves; Fonseca Feris Roberto; nievesitamon@gmail.com; rfferis69@gmail.comLa investigación visibiliza la brecha digital existente entre la población indígena y la población nacional paraguaya sobre el uso y motivos del internet, principalmente, en los fines educativos. Con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental transversal se analizaron los datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2017, del Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012 y 2022, así como el Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Los resultados muestran una mejoría del 2012 al 2022 con relación al acceso a internet por los pueblos indígenas, no obstante, persiste una brecha digital con la población nacional, particularmente en cuanto al uso de internet con énfasis en fines educativos. Este desbalance limita considerablemente las oportunidades de desarrollo de las comunidades indígenas en la sociedad digital actual y confirma la desigualdad que enfrentan en comparación a la población nacional no indígena.Publication Violencia entre mujeres en ámbitos laborales de Cuernavaca, Morelos(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-06-26) Oksana Betsabe Heuer Ruiz; oksanahever@elcolegiodemorelos.edu.mxIntroducción: la violencia de género es un problema que ha permeado a todos los ámbitos sociales, entre ellos el laboral. Este tipo de violencia no excluye a la mujer como causante, de ahí la importancia de su abordaje en los entornos laborales, puesto que tiende a ser normalizada y pasar desapercibida. Objetivo: identificar si existe violencia ejercida por mujeres contra mujeres en ámbitos laborales de Cuernavaca, Morelos; con la finalidad de aportar información útil para el diseño de políticas públicas dirigidas a prevenir este tipo de violencia. Metodología: se utilizó un tipo de investigación mixto; de alcance correlacional dirigido a encontrar relaciones entre indicadores de violencia entre mujeres y su prevalencia en los ámbitos laborales; para lo que se tomaron 18 ítems del Instrumento LIPT-60 y se aplicaron a una muestra no probabilística por conveniencia de 36 mujeres que laboraban en diversos sectores y tamaños de empresa de Cuernavaca, Morelos. Resultados y Discusión: El 86 % de la muestra reportó haber padecido situaciones de violencia laboral por parte de jefas o compañeras de trabajo, mostrando mayor prevalencia las grandes empresas/trasnacionales y el giro de salud y belleza. Conclusiones: se encontró presencia de diferentes tipos de conductas agresivas ejercidas por mujeres contra mujeres en los entornos laborales de Cuernavaca, Morelos, lo que apunta a la necesidad de su abordaje desde el diseño de políticas públicas y de campañas informativas que contribuyan a su visibilización y erradicación.Publication Dependencia, subdesarrollo y desigualdad multidimensional: problemas estructurales de Latinoamérica(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Alfaro Alvarado José Moisés; moises.alfaro@ues.edu.svEl estudio pretende exponer la relación entre dependencia, subdesarrollo y desigualdad multidimensional en Latinoamérica mediante el análisis de la teoría de la dependencia. Para esto se hizo una revisión de distintos autores, que exponen cuantitativamente los datos de trabajo de campo y otras investigaciones que reflejan cómo la desigualdad, es un problema que supera la dimensión del ingreso económico y se convierte en un problema de acceso y respeto a los derechos básicos de la dignidad humana. Dentro de los más importantes hallazgos de esta investigación está el reconocimiento de que la desigualdad constituye un problema transgeneracional, donde el patrón de pobreza y ascenso social se transmite de padres a hijos durante décadas, convirtiéndolo en un problema estructural de la sociedad latinoamericana.Publication La identidad cultural de La Coloma como herramienta orientada a la educación ambiental(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Verdecia Gómez Edislier; vedislier@gmail.comA continuación, se presenta un estudio cualitativo realizado en La Coloma, Pinar del Río, Cuba. El objetivo fundamental es contribuir a la educación ambiental de esta comunidad costera en situación de vulnerabilidad, a partir de sus rasgos identitarios relacionados con el medioambiente. Para ello nos centraremos en dos objetivos específicos; el primero es identificar dichos aspectos y el segundo orientarlos de manera funcional y práctica a la educación ambiental. Los métodos utilizados se basan en el análisis documental de la consulta de resultados diagnósticos previos relacionados con el campo de estudio, resumida en sus principales problemáticas ambientales, y herencia cultural; respaldado con la sistematización teórica, mediante la recopilación, interpretación y síntesis de los principales conceptos y teorías abordadas referentes a la identidad cultural y educación ambiental; complementados a su vez, con la observación participante, utilizada para corroborar criterios. Con ellos se lograron identificar determinados elementos como la conservación de hábitats y especies locales, la transmisión intergeneracional de conocimientos ambientales y la memoria colectiva, incorporación de valores ambientales en expresiones como la música, el uso sostenible de los recursos naturales, el conocimiento y respeto por las normativas ambientales, la vestimenta como símbolo cultural y los elementos esculturales y se propuso orientar cada uno de estos aspectos de manera práctica a posibles acciones educativas. La propuesta proporciona a los residentes de esta zona un marco de referencia que les permite comprender mejor sus potencialidades, basadas en sus características comunes, que tributan al desarrollo educativo sobre el cuidado y la preservación del medioambiente.Publication Competencias digitales docentes en el aprendizaje de posgrados en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología: análisis en la Maestría en Currículum y Docencia Universitaria y la Maestría en Psicopedagogía (Segundo cuatrimestre del año 2022)(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Ruiz-Benavides Kendal Antonio; Ñurinda-Montoya Giselle Angélica; Gutiérrez-López Gabriela María; kendall.ruiz.benavides@una.ac.cr; giselle.nurinda.montoya@una.ac.cr; gabriela.gutierrez.lopez@una.ac.crLa formación del profesorado en competencias digitales y su aplicación en el proceso de aprendizaje son fundamentales para la preparación adecuada de futuros profesionales en un mercado laboral cada vez más digitalizado y globalizado. El objetivo del artículo fue analizar las percepciones y experiencias sobre las competencias digitales de los docentes que imparten cursos en la Maestría de Currículum y Docencia Universitaria y en la Maestría de Psicopedagogía, en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, explorando la relación entre las competencias digitales y su aplicación en la educación superior durante el segundo cuatrimestre del año 2022. Con un diseño metodológico cualitativo y un enfoque descriptivo, el estudio utilizó un cuestionario de percepción para indagar sobre las competencias digitales docentes del profesorado. Los resultados obtenidos mostraron cómo definían las competencias digitales y su aplicación en la educación superior. Estas percepciones subrayaron la importancia de integrar tecnologías digitales en el entorno educativo, utilizando enfoques variados y estrategias que mejoraran el aprendizaje y la interacción digital en el aula. Finalmente, este estudio destacó la importancia de integrar competencias digitales docentes en el proceso de aprendizaje, actualizar y diversificar los cursos de formación tecnológica en educación superior. Además, enfatizó la creación de espacios que permitieran al profesorado aplicar y desarrollar sus habilidades tecnológicas para enfrentar los desafíos de un entorno digital en constante evolución.Publication Análisis intercultural: el WhatsApp y alfabetización digital de mujeres nhäñhu en la Ciudad de México(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Montes - Zaragoza Erick Francisco; Ángeles - Delgado Estela; erickfmontes@gmail.com; estelaangelessociologa@gmail.comDurante y después de la pandemia de COVID-19, la aplicación WhatsApp adquirió una función clave para la comunidad otomí, o ñhäñhu, principalmente entre las mujeres quienes aprovecharon esta aplicación digital como un medio de comunicación en su vida diaria y como recurso esencial para lograr la conclusión del ciclo escolar de los menores de la comunidad, así como para continuar comercializando sus artesanías en un contexto de distanciamiento social. Se utilizó el enfoque cualitativo, basado en entrevistas y observación directa. Se realizaron cinco entrevistas a mujeres artesanas ñhäñhu, de entre 21 y 50 años, de diversos niveles educativos. Para las mujeres ñhäñhu1, el uso del teléfono inteligente y el acceso a datos móviles se convirtieron en factores claves para su autonomía y el desarrollo de habilidades digitales a partir de buscar estrategias, el empleo de dichas aplicaciones como herramientas impulsaron el aprendizaje, la participación social, económica, cultural y educativa dentro de su comunidad de origen y destino. Se encontró que las mujeres ñhäñhu desarrollaron, significativamente, un aprendizaje autodidacta en el uso de herramientas digitales a través de estrategias de trabajo individuales y colaborativas. Esto ha visibilizado el rol de la mujer y su participación social fuera de su comunidad en las últimas dos décadas, especialmente en la avenida Chapultepec y la Colonia Roma, con origen en Santiago Mexquititilán. El empleo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido a las mujeres romper con los estereotipos sociales, desvaneciendo ideas sexistas, visibilizando su participación en los contextos urbanos, ejemplifica y muestra a la comunidad interconectada con lo público y con lo privado, además de sumar lo étnico en el uso o apropiación tecnológica, derivando en una interseccionalidad particular que favorezca la inclusión digital identificando sinergias entre la interculturalidad y la alfabetización digital.Publication Deterioro del blindaje y el aislamiento de una subestación de distribución 46/23kV en El Salvador(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Palacios Hernández Jorge Alberto; Luis Antonio Sánchez Flores; ph13003@ues.edu.sv; sf73002@ues.edu.svEl desarrollo de este trabajo describe la necesidad de emitir un diagnóstico confiable sobre los niveles de deterioro de los elementos de protección y aislamiento de una subestación de distribución eléctrica, debido a las condiciones climáticas, sismos y tipo de terreno que afectan las subestaciones en el transcurso de su vida útil. Se plantea el envío de cartas a AES Del Sur, ETESAL y CEL para solicitar información sobre el diseño y las normas utilizadas en sus subestaciones con un largo tiempo de funcionamiento, así como cualquier estudio o información sobre la actualización de blindaje, mejora de puesta a tierra o aislamiento. Con la información proporcionada, se llevará a cabo el estudio correspondiente. Además, se describen los efectos del clima, los terremotos y el tipo de terreno en las instalaciones eléctricas, lo que conduce a la corrosión, daños superficiales y deterioro en el sistema de puesta a tierra, aumentando la inseguridad y los valores de tensión.Publication Una mirada a la gestión del aula para fomentar la autorregulación del aprendizaje en la educación media y universitaria(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Parada Martínez Andrea Nathalia; Torres Vásquez Astrid Yineth; Tinjacá Calderón Edward Hernando; Fernández Guayana Tany Giselle; aparadamart@uniminuto.edu.co; atorresvasq@uniminuto.edu.co; etinjaca@uniminuto.edu.co; tany.fernandez.g@uniminuto.edu.coCuando se contempla el alcance del éxito académico en educación media y superior, influyen la personalidad y los hábitos de los estudiantes, pero a su vez, el ejemplo, la práctica educativa, la especialización del conocimiento y el vínculo entre docente-estudiante. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo diseñar rutas de gestión de aula para potenciar la autorregulación del aprendizaje en instituciones educativas colombianas. Se trabajó bajo el enfoque cualitativo, alcance correlacional y diseño de estudio de caso. La muestra consistió en 174 estudiantes distribuidos en educación media, técnica y superior, y 8 docentes activos. Se recopilaron los datos mediante la entrevista semiestructurada, el registro de observación, el registro documental y el grupo focal. El análisis de información se realizó mediante la triangulación bajo matriz de Excel. Los resultados definen que la gestión de aula puede influir directamente en el desarrollo de autorregulación del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes adquirir las herramientas y el apoyo necesario para gestionar recursos como el tiempo, fijar metas, autoevaluarse, la autonomía y el pensamiento crítico. Se concluye que la eficacia docente también puede contribuir significativamente al desarrollo de la autorregulación, cuando promueven actividades que desafían a los estudiantes a tomar decisiones, reflexionar sobre su progreso y adaptar sus estrategias de estudio. Se concluye que la buena gestión de aula del profesor contribuye a que los estudiantes enfrenten los desafíos académicos en niveles más altos de la evaluación de la educación.Publication Justicia social y reducción de las desigualdades: interiorización de la enseñanza superior en el territorio del Viejo Chico en Bahía, Brasil(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Santana Aguiar, Maria Célia; Rodrigues Pichite, Jianine Simões; Simões Rodrigues, Maira; aguiaceli@gmail.com; jianine.pichite@kroton.com.br; mairarodrigues.arq.eng@gmail.comLa interiorización de la enseñanza superior en Bahía en 1970, con las Universidades Públicas, promovió las transformaciones en los sectores políticos, sociales, económicos y ambientales. Con el objetivo de analizar la importancia de la formación profesional del nivel superior, como reductora de las desigualdades y promotora de la justicia social, este estudio presentó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo el proceso de interiorización de la enseñanza superior en Bahía constituyó una innovación constructora de sujetos protagonistas de su historia en el territorio del Viejo Chico en Bahía, Brazil? Pautadas en la revisión de la literatura, y se basó en los siguientes autores: Bortolanza (2017), Fernandes (2011), Mota Junior (2017), Boaventura (2009), Pereira (2021), Rodrigues (2022). El estudio de tipo documental se basó los datos oficiales del E-MEC, SEI BAHIA, Instituto Brasileño de Geografía y Estadística- IBGE. La interiorización de la enseñanza superior permitió que la población de bajos ingresos tuviese acceso a la formación profesional, lo que consecuentemente vino a reducir las desigualdades y a promover la justicia social, aunque todavía se necesita ampliar y diversificar los cursos en las universidades.Publication Una mirada al emprendimiento y a la Educación de Jóvenes y Adultos: retos y posibilidades en la Base Curricular Común Nacional-BNCC(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Queirós Santos, Deyse; Nonato da Silva, Roberta; Alves Pereira, Zenaide; dqsantos@uneb.br; rnsilva@uneb.br; zapereira@uneb.brEste estudio de revisión sistemática de la literatura tiene como objetivo analizar la producción de artículos en portugués publicados entre 2019 y 2023 sobre el tema del emprendimiento en la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA), a partir de la implementación de la Base Curricular Nacional (BNCC) de Brasil. La búsqueda se realizó en las bases de datos CAPES, SciELO y Google Scholar. En la recolección de datos se aplicaron los siguientes descriptores: emprendimiento, Educación de Jóvenes y Adultos y Base Curricular Común Nacional. Se trata de una investigación cualitativa con objetivos exploratorios del tipo de revisión sistemática de la literatura. En efecto, se identificó la necesidad de una organización curricular que vaya en dirección contraria al propósito de nuestros documentos oficiales, tomando en la diversidad de contextos y trayectorias de vida de los estudiantes.Publication La alfabetización digital como experiencia innovadora en el contexto escolar: fortaleciendo la identidad campesina(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Ramos Almeida, Elvina Perpétua; Borges dos Anjos Bonfim, Aldineia; da Luz Mata, Roseane Vieira; elameida@uneb.br; neiaborgeskr@gmail.com; roselaramata@gmail.comEn este estudio se realizó una revisión de las literaturas contenidas en la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD), disponibles en lengua portuguesa en el período de enero de 2018 al 20 de septiembre de 2023, que discuten el tema de la alfabetización digital en el contexto de las escuelas del campo, garantizando el fortalecimiento de la identidad campesina. Se comprende que, el contexto social ha sufrido transformaciones por las tecnologías digitales que hacen parte de las experiencias vividas por las personas que, al usar las tecnologías, intentan alcanzar sus propósitos en los diversos contextos. Con eso, creando también la oportunidad de fortalecimiento de la autonomía en las actividades cotidianas, entre otros beneficios. Así, al analizar la alfabetización digital en las escuelas del campo, se considera que, no son las tecnologías digitales por sí solas, sino lo que las personas hacen con ellas en ese contexto social e histórico específico. Se pretende comprender las prácticas pedagógicas escolares como experiencias innovadoras y, por lo tanto, se optó por el paradigma de la investigación cualitativa y la investigación bibliográfica del Estado del Conocimiento para el desarrollo de este trabajo. Los análisis evidenciaron un reconocimiento general de la importancia de la alfabetización digital y su definición como práctica social crítica, reflexiva y autónoma en medio de la cultura digital. Reveló también que la alfabetización digital como medio para el fortalecimiento de la identidad campesina precisa ser mejor desarrollada en el sentido de ampliar las posibilidades formativas del sujeto campesino.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »