La Universidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Dependencia, subdesarrollo y desigualdad multidimensional: problemas estructurales de Latinoamérica(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Alfaro Alvarado José Moisés; moises.alfaro@ues.edu.svEl estudio pretende exponer la relación entre dependencia, subdesarrollo y desigualdad multidimensional en Latinoamérica mediante el análisis de la teoría de la dependencia. Para esto se hizo una revisión de distintos autores, que exponen cuantitativamente los datos de trabajo de campo y otras investigaciones que reflejan cómo la desigualdad, es un problema que supera la dimensión del ingreso económico y se convierte en un problema de acceso y respeto a los derechos básicos de la dignidad humana. Dentro de los más importantes hallazgos de esta investigación está el reconocimiento de que la desigualdad constituye un problema transgeneracional, donde el patrón de pobreza y ascenso social se transmite de padres a hijos durante décadas, convirtiéndolo en un problema estructural de la sociedad latinoamericana.Publication La identidad cultural de La Coloma como herramienta orientada a la educación ambiental(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Verdecia Gómez Edislier; vedislier@gmail.comA continuación, se presenta un estudio cualitativo realizado en La Coloma, Pinar del Río, Cuba. El objetivo fundamental es contribuir a la educación ambiental de esta comunidad costera en situación de vulnerabilidad, a partir de sus rasgos identitarios relacionados con el medioambiente. Para ello nos centraremos en dos objetivos específicos; el primero es identificar dichos aspectos y el segundo orientarlos de manera funcional y práctica a la educación ambiental. Los métodos utilizados se basan en el análisis documental de la consulta de resultados diagnósticos previos relacionados con el campo de estudio, resumida en sus principales problemáticas ambientales, y herencia cultural; respaldado con la sistematización teórica, mediante la recopilación, interpretación y síntesis de los principales conceptos y teorías abordadas referentes a la identidad cultural y educación ambiental; complementados a su vez, con la observación participante, utilizada para corroborar criterios. Con ellos se lograron identificar determinados elementos como la conservación de hábitats y especies locales, la transmisión intergeneracional de conocimientos ambientales y la memoria colectiva, incorporación de valores ambientales en expresiones como la música, el uso sostenible de los recursos naturales, el conocimiento y respeto por las normativas ambientales, la vestimenta como símbolo cultural y los elementos esculturales y se propuso orientar cada uno de estos aspectos de manera práctica a posibles acciones educativas. La propuesta proporciona a los residentes de esta zona un marco de referencia que les permite comprender mejor sus potencialidades, basadas en sus características comunes, que tributan al desarrollo educativo sobre el cuidado y la preservación del medioambiente.Publication Competencias digitales docentes en el aprendizaje de posgrados en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología: análisis en la Maestría en Currículum y Docencia Universitaria y la Maestría en Psicopedagogía (Segundo cuatrimestre del año 2022)(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Ruiz-Benavides Kendal Antonio; Ñurinda-Montoya Giselle Angélica; Gutiérrez-López Gabriela María; kendall.ruiz.benavides@una.ac.cr; giselle.nurinda.montoya@una.ac.cr; gabriela.gutierrez.lopez@una.ac.crLa formación del profesorado en competencias digitales y su aplicación en el proceso de aprendizaje son fundamentales para la preparación adecuada de futuros profesionales en un mercado laboral cada vez más digitalizado y globalizado. El objetivo del artículo fue analizar las percepciones y experiencias sobre las competencias digitales de los docentes que imparten cursos en la Maestría de Currículum y Docencia Universitaria y en la Maestría de Psicopedagogía, en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, explorando la relación entre las competencias digitales y su aplicación en la educación superior durante el segundo cuatrimestre del año 2022. Con un diseño metodológico cualitativo y un enfoque descriptivo, el estudio utilizó un cuestionario de percepción para indagar sobre las competencias digitales docentes del profesorado. Los resultados obtenidos mostraron cómo definían las competencias digitales y su aplicación en la educación superior. Estas percepciones subrayaron la importancia de integrar tecnologías digitales en el entorno educativo, utilizando enfoques variados y estrategias que mejoraran el aprendizaje y la interacción digital en el aula. Finalmente, este estudio destacó la importancia de integrar competencias digitales docentes en el proceso de aprendizaje, actualizar y diversificar los cursos de formación tecnológica en educación superior. Además, enfatizó la creación de espacios que permitieran al profesorado aplicar y desarrollar sus habilidades tecnológicas para enfrentar los desafíos de un entorno digital en constante evolución.Publication Análisis intercultural: el WhatsApp y alfabetización digital de mujeres nhäñhu en la Ciudad de México(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Montes - Zaragoza Erick Francisco; Ángeles - Delgado Estela; erickfmontes@gmail.com; estelaangelessociologa@gmail.comDurante y después de la pandemia de COVID-19, la aplicación WhatsApp adquirió una función clave para la comunidad otomí, o ñhäñhu, principalmente entre las mujeres quienes aprovecharon esta aplicación digital como un medio de comunicación en su vida diaria y como recurso esencial para lograr la conclusión del ciclo escolar de los menores de la comunidad, así como para continuar comercializando sus artesanías en un contexto de distanciamiento social. Se utilizó el enfoque cualitativo, basado en entrevistas y observación directa. Se realizaron cinco entrevistas a mujeres artesanas ñhäñhu, de entre 21 y 50 años, de diversos niveles educativos. Para las mujeres ñhäñhu1, el uso del teléfono inteligente y el acceso a datos móviles se convirtieron en factores claves para su autonomía y el desarrollo de habilidades digitales a partir de buscar estrategias, el empleo de dichas aplicaciones como herramientas impulsaron el aprendizaje, la participación social, económica, cultural y educativa dentro de su comunidad de origen y destino. Se encontró que las mujeres ñhäñhu desarrollaron, significativamente, un aprendizaje autodidacta en el uso de herramientas digitales a través de estrategias de trabajo individuales y colaborativas. Esto ha visibilizado el rol de la mujer y su participación social fuera de su comunidad en las últimas dos décadas, especialmente en la avenida Chapultepec y la Colonia Roma, con origen en Santiago Mexquititilán. El empleo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido a las mujeres romper con los estereotipos sociales, desvaneciendo ideas sexistas, visibilizando su participación en los contextos urbanos, ejemplifica y muestra a la comunidad interconectada con lo público y con lo privado, además de sumar lo étnico en el uso o apropiación tecnológica, derivando en una interseccionalidad particular que favorezca la inclusión digital identificando sinergias entre la interculturalidad y la alfabetización digital.Publication Deterioro del blindaje y el aislamiento de una subestación de distribución 46/23kV en El Salvador(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Palacios Hernández Jorge Alberto; Luis Antonio Sánchez Flores; ph13003@ues.edu.sv; sf73002@ues.edu.svEl desarrollo de este trabajo describe la necesidad de emitir un diagnóstico confiable sobre los niveles de deterioro de los elementos de protección y aislamiento de una subestación de distribución eléctrica, debido a las condiciones climáticas, sismos y tipo de terreno que afectan las subestaciones en el transcurso de su vida útil. Se plantea el envío de cartas a AES Del Sur, ETESAL y CEL para solicitar información sobre el diseño y las normas utilizadas en sus subestaciones con un largo tiempo de funcionamiento, así como cualquier estudio o información sobre la actualización de blindaje, mejora de puesta a tierra o aislamiento. Con la información proporcionada, se llevará a cabo el estudio correspondiente. Además, se describen los efectos del clima, los terremotos y el tipo de terreno en las instalaciones eléctricas, lo que conduce a la corrosión, daños superficiales y deterioro en el sistema de puesta a tierra, aumentando la inseguridad y los valores de tensión.Publication Una mirada a la gestión del aula para fomentar la autorregulación del aprendizaje en la educación media y universitaria(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Parada Martínez Andrea Nathalia; Torres Vásquez Astrid Yineth; Tinjacá Calderón Edward Hernando; Fernández Guayana Tany Giselle; aparadamart@uniminuto.edu.co; atorresvasq@uniminuto.edu.co; etinjaca@uniminuto.edu.co; tany.fernandez.g@uniminuto.edu.coCuando se contempla el alcance del éxito académico en educación media y superior, influyen la personalidad y los hábitos de los estudiantes, pero a su vez, el ejemplo, la práctica educativa, la especialización del conocimiento y el vínculo entre docente-estudiante. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo diseñar rutas de gestión de aula para potenciar la autorregulación del aprendizaje en instituciones educativas colombianas. Se trabajó bajo el enfoque cualitativo, alcance correlacional y diseño de estudio de caso. La muestra consistió en 174 estudiantes distribuidos en educación media, técnica y superior, y 8 docentes activos. Se recopilaron los datos mediante la entrevista semiestructurada, el registro de observación, el registro documental y el grupo focal. El análisis de información se realizó mediante la triangulación bajo matriz de Excel. Los resultados definen que la gestión de aula puede influir directamente en el desarrollo de autorregulación del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes adquirir las herramientas y el apoyo necesario para gestionar recursos como el tiempo, fijar metas, autoevaluarse, la autonomía y el pensamiento crítico. Se concluye que la eficacia docente también puede contribuir significativamente al desarrollo de la autorregulación, cuando promueven actividades que desafían a los estudiantes a tomar decisiones, reflexionar sobre su progreso y adaptar sus estrategias de estudio. Se concluye que la buena gestión de aula del profesor contribuye a que los estudiantes enfrenten los desafíos académicos en niveles más altos de la evaluación de la educación.Publication Justicia social y reducción de las desigualdades: interiorización de la enseñanza superior en el territorio del Viejo Chico en Bahía, Brasil(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Santana Aguiar, Maria Célia; Rodrigues Pichite, Jianine Simões; Simões Rodrigues, Maira; aguiaceli@gmail.com; jianine.pichite@kroton.com.br; mairarodrigues.arq.eng@gmail.comLa interiorización de la enseñanza superior en Bahía en 1970, con las Universidades Públicas, promovió las transformaciones en los sectores políticos, sociales, económicos y ambientales. Con el objetivo de analizar la importancia de la formación profesional del nivel superior, como reductora de las desigualdades y promotora de la justicia social, este estudio presentó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo el proceso de interiorización de la enseñanza superior en Bahía constituyó una innovación constructora de sujetos protagonistas de su historia en el territorio del Viejo Chico en Bahía, Brazil? Pautadas en la revisión de la literatura, y se basó en los siguientes autores: Bortolanza (2017), Fernandes (2011), Mota Junior (2017), Boaventura (2009), Pereira (2021), Rodrigues (2022). El estudio de tipo documental se basó los datos oficiales del E-MEC, SEI BAHIA, Instituto Brasileño de Geografía y Estadística- IBGE. La interiorización de la enseñanza superior permitió que la población de bajos ingresos tuviese acceso a la formación profesional, lo que consecuentemente vino a reducir las desigualdades y a promover la justicia social, aunque todavía se necesita ampliar y diversificar los cursos en las universidades.Publication Una mirada al emprendimiento y a la Educación de Jóvenes y Adultos: retos y posibilidades en la Base Curricular Común Nacional-BNCC(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Queirós Santos, Deyse; Nonato da Silva, Roberta; Alves Pereira, Zenaide; dqsantos@uneb.br; rnsilva@uneb.br; zapereira@uneb.brEste estudio de revisión sistemática de la literatura tiene como objetivo analizar la producción de artículos en portugués publicados entre 2019 y 2023 sobre el tema del emprendimiento en la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA), a partir de la implementación de la Base Curricular Nacional (BNCC) de Brasil. La búsqueda se realizó en las bases de datos CAPES, SciELO y Google Scholar. En la recolección de datos se aplicaron los siguientes descriptores: emprendimiento, Educación de Jóvenes y Adultos y Base Curricular Común Nacional. Se trata de una investigación cualitativa con objetivos exploratorios del tipo de revisión sistemática de la literatura. En efecto, se identificó la necesidad de una organización curricular que vaya en dirección contraria al propósito de nuestros documentos oficiales, tomando en la diversidad de contextos y trayectorias de vida de los estudiantes.Publication La alfabetización digital como experiencia innovadora en el contexto escolar: fortaleciendo la identidad campesina(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Ramos Almeida, Elvina Perpétua; Borges dos Anjos Bonfim, Aldineia; da Luz Mata, Roseane Vieira; elameida@uneb.br; neiaborgeskr@gmail.com; roselaramata@gmail.comEn este estudio se realizó una revisión de las literaturas contenidas en la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD), disponibles en lengua portuguesa en el período de enero de 2018 al 20 de septiembre de 2023, que discuten el tema de la alfabetización digital en el contexto de las escuelas del campo, garantizando el fortalecimiento de la identidad campesina. Se comprende que, el contexto social ha sufrido transformaciones por las tecnologías digitales que hacen parte de las experiencias vividas por las personas que, al usar las tecnologías, intentan alcanzar sus propósitos en los diversos contextos. Con eso, creando también la oportunidad de fortalecimiento de la autonomía en las actividades cotidianas, entre otros beneficios. Así, al analizar la alfabetización digital en las escuelas del campo, se considera que, no son las tecnologías digitales por sí solas, sino lo que las personas hacen con ellas en ese contexto social e histórico específico. Se pretende comprender las prácticas pedagógicas escolares como experiencias innovadoras y, por lo tanto, se optó por el paradigma de la investigación cualitativa y la investigación bibliográfica del Estado del Conocimiento para el desarrollo de este trabajo. Los análisis evidenciaron un reconocimiento general de la importancia de la alfabetización digital y su definición como práctica social crítica, reflexiva y autónoma en medio de la cultura digital. Reveló también que la alfabetización digital como medio para el fortalecimiento de la identidad campesina precisa ser mejor desarrollada en el sentido de ampliar las posibilidades formativas del sujeto campesino.Publication Etnomatemática y emprendimiento en Brasil(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) de O. Porto, Rozimeire Soares; Alves Fernandes O. Guimarães, Ana Paula; Silva M. Ribeiro, Lídia Maria; rporto@uneb.br; apfernandes@uneb.br; imsribeiro@uneb.brEste artículo presenta una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) sobre la etnomatemática1 y el emprendimiento2, un recorte de trabajos académicos y empíricos, que discuten la etnomatemática en las prácticas laborales de los emprendedores solidarios. Interesó en este trabajo responder a la incógnita, cómo los conocimientos etnomatemáticos se presentan en los estudios que investigan las prácticas laborales de los emprendedores en el período de 2018 a 2022 en Brasil. Para ello, se hizo una recopilación en el portal de periódicos de la CAPES, tesis y disertaciones, que discuten concomitantemente la etnomatemática y el emprendimiento, considerando los descriptores «etnomatemática» y «emprendimiento». Entre los estudios encontrados, apenas cuatro trabajos fueron seleccionados. Se usó la técnica documental como metodología de la investigación. En síntesis, los estudios demostraron que, a pesar de no existir una matemática convencional en las prácticas culturales de los grupos analizados, los autores concuerdan con la existencia de un conocimiento matemático tradicional intrínseco en sus técnicas laborales. Por lo tanto, con base en la RSL, se infiere que un grupo cultural, evoca y utiliza conocimientos matemáticos heredados, empleándolos en las particularidades metodológicas de sus emprendimientos.Publication Motivos de la evasión escolar en la enseñanza superior brasileña: una revisión sistemática de la literatura(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Camargo Magalhães, Terezinha; Ferreira Gomes, Keila; da Silva, Simone Maria; tcmagalhaes@uneb.br; keila.gomes@ufob.edu.br; smsilva@uneb.brEste es un artículo de revisión de literatura cuyo objetivo fue resumir las razones asociadas al fenómeno de la deserción escolar en la educación superior brasileña, en los últimos 5 años, de 2018 a septiembre de 2023. Para la búsqueda se usó la herramienta de String que localizó documentos por medio de las siguientes palabras clave: «evasión escolar», «abandono escolar» y «enseñanza superior». Se identificaron 112 artículos a través de la Plataforma Periódico CAPES, en las bases DOAJ SciELO Brasil, SciELO Portugal, PUCRS Institutional Repository, SciELO Costa Rica, OECD Library, Publisher’s Website, SciELO Perú, SciELO Colombia, SciELO Ecuador y SciELO México. Los criterios de la inclusión fueron artículos disponibles en lengua portuguesa, publicados en el período de enero de 2018 a septiembre de 2023 y revisados por pares. Mientras que, los criterios de exclusión fueron: artículos sin texto integral en lenguas extranjeras, publicados fuera del período, disertaciones, tesis, artículos teóricos, capítulos delibros y actas de eventos. Después de la revisión cinco estudios fueron elegidos. Los resultados indicaron que, como motivos asociados a la evasión en la enseñanza superior está la reprobación, la integración académica y social, cuestiones financieras, el fracaso escolar y la infraestructura de las universidades.Publication Influencia del emprendimiento femenino en la calidad de vida(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Fernandes do Prado, Ivanete; Santiago Silva, Elloyse; Lima Borges,Miss Lene; iprado@uneb.br; elloise301@gmail.com; bmisslene@gmail.comEl artículo que se presenta a continuación tiene como objetivo exponer por medio de la literatura científica la influencia del emprendimiento femenino en la calidad de vida. Se trata de un estudio del tipo estado del conocimiento, que presenta una síntesis de las producciones científicas de las tesis/disertaciones, publicadas en los últimos cinco años, realizado en el mes de septiembre de 2023, en el banco de datos de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones. Dicho estudio forma parte de las actividades de la disciplina «Innovación Social y emprendimiento» del Programa de Maestría Profesional en Intervención Educativa de la Universidad del Estado de Bahía. El emprendimiento interfiere de forma positiva en la calidad de vida de las mujeres, visto que esa experiencia de tornarse emprendedora permite la satisfacción personal, y así se refleja auto seguridad femenina. El presente estudio contribuyó para la construcción del referencial teórico sobre la influencia del emprendimiento en la calidad de vida de las mujeres.Publication La dimensión de la Innovación Social en el Programa Nacional de Asistencia Estudiantil y su impacto en las Políticas Públicas(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Santana de Novais, Diná; Alcântara Gomes, Andréa Suely; de Lima Souza,Marizete Barbosa; dnovais@uneb.br; andreasuelyalcantaragokes@gmail.com; marizete809@yahoo.com.brEl suceso de las políticas de acceso a la enseñanza superior y a la ampliación de la asistencia estudiantil promovió la inclusión de estudiantes de la universidad publica históricamente marginalizados. Buscando garantizar la permanencia de esos estudiantes, hubo un crecimiento de las políticas de asistencia estudiantil, como el Programa Nacional de Asistencia Estudiantil (PNAES). En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo principal comprender como el Programa Nacional de Asistencia Estudiantil contribuye para la innovación social en el contexto de la educación superior en Brasil, investigación realizada en octubre de 2023. Como objetivos específicos se establecieron los siguientes: 1) percibir entre las acciones del PNAES, cuáles son las que promueven la innovación social, 2) identificar si el Programa Nacional de Asistencia Estudiantil trae en sus estructuras características de la innovación social; 3) discutir sobre la relevancia del movimiento estudiantil como elemento de fortalecimiento del PNAES en la educación superior. El referencial teórico de este estudio bibliográfico se fundamenta en las ideas de Moulaert (2000), Alter (2000), André y Abreu (2006), que discuten la innovación social como un proceso colectivo. Inicialmente, se presenta una breve reseña histórica de la democratización de acceso a la educación superior en Brasil, enseguida se hace un análisis del Programa Nacional de Asistencia Estudiantil (PNAES). Se trata de una investigación cualitativa y bibliográfica que busca ampliar el debate a respecto del PNAES como posibilidad de la innovación social. Los resultados muestran que, la democratización de acceso a la educación superior, por sí sola, no es suficiente, siendo necesario implementar políticas que garanticen la permanencia de los estudiantes en las universidades.Publication Interconexiones entre el Proyecto Político Pedagógico y la coordinación pedagógica: proposiciones para la innovación de las prácticas en el contexto escolar(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-06) Queiroz Santiago, Regiane da Mota; Ribeiro Souza,Isabel Cristina; Oliveira de Jesus,Gilda; regianemqsantiago@gmail.com; isabel.souza2@enova.educacao.ba.gov.brv; gildaoliveira726@gmail.comEste artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia del Proyecto Político Pedagógico (PPP) como referencia para el trabajo del/la Coordinador/ra Pedagógico/ca en el contexto escolar brasileño. De esta forma, se busca discutir a partir del siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son las contribuciones del PPP como instrumento fundacional del trabajo de la coordinación en el ámbito escolar? En ese sentido, se propuso analizar la relevancia del/la coordinadora/ra pedagógico/ca en la articulación del proceso educativo fundamentado en el PPP de la escuela y evidenciar la importancia del mismo como impulsor de innovaciones en la práctica pedagógica. Este trabajo es resultado de una investigación bibliográfica arraigada en los abordajes de Dagnino, Brandão, Novaes (2014), Freire (1983, 1987), Vasconcellos(2000), Veiga (2007), entre otros/as. Quedó evidenciado que el PPP debe ser concebido como un marco referencial para el ejercicio de la coordinación pedagógica, así como la necesidad del referido documento para realizar actualizaciones constantes y atender las demandas del escenario educacional para contribuir con la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras.Publication Caminhos da educação inclusiva no Brasil: percursos reflexivos contextualizados(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-05) Dias Fernandes, Valéria Antunes; Coelho Gomes da Silva, Sandra Célia; de Carvalho Azevedo, Rafaela; de Magalhães Silva, Leane; lela_gbi@hotmail.com; scsilva@uneb.br; rafaela.pedguneb@gmail.com; leane@edu.guanambi.ba.gov.brA Educação Inclusiva surge com a necessidade de pensar espaços educacionais que possibilitem a aprendizagem e a inclusão daqueles que por muito tempo foram excluídos da educação, até mesmo das vivências sociais. Esse processo histórico de negação, trouxe consequências que permanecem até hoje. Por isso, no percurso desenvolvido do Brasil as políticas públicas de inclusão, programas, centros, projetos e leis, foram criados com o objetivo de reverter o quadro, possibilitando acesso educacional para todos. Na compreensão desse percurso, se faz importante a discussão teórica, surgindo então a seguinte questão: Como se desenvolveu os caminhos da Educação Inclusiva no Brasil? Dessa forma, na tentativa de responder a questão norteadora, este trabalho teve como objetivo compreender os caminhos da Educação Inclusiva no Brasil. Assim, se utilizou da pesquisa bibliográfica de revisão de literatura como metodologia, para trazer uma reflexão contextualizada dos conceitos e principais teóricos que construíram ao longo do tempo discussões sobre as políticas de Educação Inclusiva. Esta pesquisa é parte da construção dissertativa do programa de Mestrado Profissional em Intervenção Educativa e Social (MPIES), da Universidade do Estado da Bahia - UNEB campus XI, Serrinha-BA. Dessa forma, o resultado se deu na compreensão do percurso histórico e conceitual da temática, possibilitando reflexões acerca da temática.Publication Experiencias y Aportes de la Internacionalización en la Conformación de la Universidad Pública Centroamericana del Siglo XXI(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-12-04) Barrientos Amador, Maynor; Bulnes Menjívar, Mirna Janete; mbarrientos@uned.ac.cr; janete.bulnes@ues.edu.svEl Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y el Sistema para la Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana (SIESCA) en concordancia con los objetivos estratégicos para la internacionalización de la educación superior pública en América Central, tiene el agrado de poner a disposición de toda la comunidad académica de América Central esta publicación colaborativa titulada Experiencias y Aportes de la Internacionalización en la Conformación de la Universidad Pública de América Central del Siglo XXI, con el fin de evidenciar el trabajo de internacionalización y su importancia en la configuración de la universidad pública de América Central de hoy y del futuro. Esta obra representa un hito en el quehacer del SIESCA y ofrece al público lector evidencias científicas y académicas de los diferentes aportes en internacionalización de las universidades públicas en América Central con el fin de dimensionar, por primera vez, sus impactos en la configuración de la universidad pública centroamericana.Publication Uso de la Inteligencia Artificial en la Educación Intercultural Bilingüe a Distancia(Universidad de El Salvador.Editorial Universitaria, 2024-03-22) Briceño Nuñez, Chess Emmanuel; Pernia Molina, Rafael; Teixeira Robles, Yoana M.; chesspiare@gmail.com; perniamrafael@gmail.com; yoana.teixeira@gmail.comLa investigación examina la convergencia de la educación bilingüe, la educación a distancia y la inteligencia artificial (IA) como respuesta a los desafíos de la diversidad cultural y lingüística en el siglo XXI. Con un enfoque mixto, se emplearon entrevistas, encuestas, análisis de contenido y observación participante en tres instituciones educativas de Sao Paulo, Brasil. Los resultados indican una percepción positiva (85 %) de la eficacia de la convergencia, respaldada por el uso generalizado de tecnologías de IA (78 %). Se identificaron estrategias exitosas, como la adaptación de materiales (88 % de aprobación) y la retroalimentación personalizada(87 %). A pesar de los beneficios, se señalan desafíos, incluida la necesidad de formación docente (68 %). La investigación aiborda aspectos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos, subrayando la necesidad de una educación inclusiva y ética. This research examines the convergence of bilingual education, distance education and artificial intelligence (AI) as a response to the challenges of cultural and linguistic diversity in the 21st century. Using a mixed approach, interviews, surveys, content analysis and participant observation were employed in three educational institutions in Sao Paulo, Brazil. The results indicate a positive perception (85 %) of the effectiveness of convergence, supported by the widespread use of AI technologies (78 %). Successful strategies were identified, such as the adaptation of materials (88 % approval) and personalized feedback (87 %). Despite the benefits, challenges are noted, including the need for teacher training (68 %). The research addresses ontological, epistemological, axiological and methodological aspects, stressing the need for inclusive and ethical education.Publication Pertinencia e impacto de la investigación universitaria en las ciencias económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua–Centro Universitario Regional de Carazo(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-09-25) Galán Pavón Daniela del Rosario; dgalan@unan.edu.niLa finalidad de este texto es servir de referencia teórica para un modelo de investigación que aporte a las ciencias económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, donde se destaca el rol de la investigación universitaria, su pertinencia e impacto en el desarrollo del país desde un punto de vista general tomando como paradigma de desarrollo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Es necesario hacer un alto en el camino y detenerse a reflexionar en torno al proceso de investigación que se viene gestando tanto para grado como posgrado en las ciencias económicas. En este ensayo se destaca el concepto de pertinencia y su dinamismo en el entorno social, político, económico y cultural, que está relacionado a las investigaciones de ciencias económicas y la necesidad de dar prioridad a algunos temas para aportar en la solución de necesidades urgentes, planteando la necesidad de una metodología humanista en las investigaciones de las ciencias económicas por ser de carácter social. Se hace una pequeña reflexión sobre las investigaciones universitarias y su correspondencia con las líneas estratégicas del desarrollo nacional en el marco de la Agenda 2030 y la importancia de establecer indicadores de impacto en las investigaciones, así como una metodología de seguimiento para que se mantenga el sentido de pertinencia y realizar los aportes necesarios desde las investigaciones al desarrollo del país.Publication Racionalismo y positivismo: diálogos, acercamientos y distancias(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-09-24) Andrade Salazar José Alonso; jose.andrade@uniminuto.eduEste artículo explora las relaciones y diferencias entre el racionalismo cartesiano y el positivismo de Auguste Comte, dos corrientes filosóficas que, aunque distantes en el tiempo, comparten ciertos objetivos epistemológicos. A partir del análisis de la duda metódica de René Descartes y su énfasis en la razón, se examina cómo el cartesianismo busca un conocimiento fundado en certezas claras y distintas, frente al positivismo, que se enfoca en la observación empírica y rechaza la especulación metafísica. Aunque Comte rechazaba los aspectos metafísicos de Descartes, ambos defendieron la creación de un sistema unificado de conocimiento que abarque todas las disciplinas. A través de una revisión de autores clave como Leibniz, Spinoza y Neurath, se destacan las influencias y tensiones entre estas corrientes, contribuyendo al entendimiento del legado filosófico de ambas.Publication Mejorando la Salud Comunitaria: intervención socioeducativa en barrio 30 de Mayo y Naranjal, Nicaragua(Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2024-09-24) Castilla Karla Patricia; karla.castilla@unan.edu.niPara abordar y resolver problemas sociales, la participación comunitaria es crucial. Este estudio se realizó en el barrio 30 de Mayo y la comunidad El Naranjal en Juigalpa, Nicaragua en enero – mayo del 2024. En este texto se abordan problemas como la drogadicción, embarazo en adolescentes e ITS, la discriminación de la población LGBTI y de los trabajadores sexuales. El objetivo de este trabajo es diagnosticar con el método Hanlon, si los problemas circunscritos en estos territorios, ameritan aplicar intervenciones socio-comunitarias para mitigarlos. La priorización de problemas, en este estudio, se muestra en el orden de prelación de las puntuaciones obtenidas con el método de Hanlon, de manera descendente: drogadicción, el embarazo adolescentes e ITS, niveles de desnutrición escolar, discriminación que sufre la comunidad LGBTI y los trabajadores sexuales. Una vez establecida la priorización, se implementaron charlas de educación sexual integral en adolescentes y jóvenes, en poblaciones LGBTI y trabajadores sexuales y, además, actividades deportivas y culturales. Se fortaleció la merienda escolar y se crearon huertos escolares para paliar la desnutrición en escolares. En conclusión, el método de Hanlon proporciona un marco efectivo para priorizar problemas complejos en comunidades vulnerables, esto garantiza que las intervenciones que se realicen después eludan las subjetividades y permitan promover la salud y el bienestar, al abordar las causas subyacentes de los problemas identificados y buscar soluciones integrales que fortalezcan la resiliencia comunitaria para mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »