Publication: Rehabilitación de la hemiparesia en áreas de la cultura física profiláctica y terapéutica
Loading...
Date
2025-09-24
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador
Abstract
Introducción: la hemiparesia es definida como debilidad muscular o parálisis parcial que afecta solo a un lado del cuerpo, disminuyendo la fuerza media de cara, brazo y pierna. Objetivo: en esta investigación se
elaboró una propuesta de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de la hemiparesia en áreas de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica. Metodología: se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados e investigaciones de corte descriptivo de tipo cuantitativo y cualitativo de acuerdo a la normativa: Preferred Reporting Items for Systematic and Meta-Analyses, paralelamente, para la validación de la propuesta se empleó el criterio de especialistas en neurorrehabilitación y rehabilitación física. Resultados y discusión: en los referentes teóricos analizados se demostró la importancia de la rehabilitación temprana de la hemiparesia, cabe destacar que, nos permitió validar y elaborar una propuesta de programa de rehabilitación de la hemiparesia en correspondencia con la metodología de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica (CFPT), la evaluación de la pertinencia y factibilidad de nuestra propuesta a través del juicio de expertos demostró que se deben modificar los criterios evaluativos de cada uno de los indicadores del programa, por lo que nos permitió elaborar oportunas recomendaciones para el posterior análisis y aplicabilidad de la propuesta. Conclusiones: la identificación de los contenidos y estructuras del programa, nos permite elaborar un conjunto de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación física de la hemiparesia en pacientes de edades pediátricas.
Description
Keywords
Citation
Abdul Hameed, U., Rangra, P., Shareef, M., y Hussain, M. (2012). Fiabilidad de 1 repetición estimación máxima para la medición de la fuerza muscular de la parte superior e inferior del cuerpo en pacientes con diabetes tipo 2 de mediana edad no entrenados. Asian J Sport Med, 3, p. 267. https:// doi: 10.1093/ptj/66.2.206 Andersen, H., y Jakobsen, J. (1997). Un estudio comparativo de dinamometría isocinética y prueba muscular manual de los flexores dorsal y plantar del tobillo y de los extensores y flexores de la rodilla. European Neurology, 37, 239-242. https://doi.org/10.1159/000117450 Bohannon, R. (1986). Prueba-reprueba la confiabilidad de la dinamometría manual durante una sesión única de evaluación de la fuerza. Phys Ther, 66, pp. 206-209. Ccaza Zapanael, J. (2022). Ficha de validación por Juicio de expertos. https://www.scribd.com/ document/560294935/Ficha-de-validacion-de-instrumentos-1 Colectivo de autores. (2002). Programa de rehabilitación integal para pacientes con Ataxias hereditarias en Cuba. La Habana. Chen, G., Patten, C., Kothari, D. H., y Zajac, F. E. (2005). Diferencias en la marcha entre individuos on hemiparesia posterior a un accidente cerebrovascular y controles no discapacitados a velocidades igualadas. Gait & Posture, 22, pp. 51-56. https://doi:10.1016 / j.gaitpost.2004.06.009 Corrêa Farias, N., Rech, I., Guimarães Ribeiro, B., Santos Oliveira, C., Wagner, M., Albuquerque, C. E., y Ilvan Kerppers, I. (2009). Evaluación postural en pacientes hemiparéticos mediante el software SAPo - Reporte de caso. ConScientiae Saúde, 8(4), pp. 649-650. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=92912706016 Diez Cerdán, D., Zaplana Pastor, J., y Riquelme Riviera, M. (2017). Rehabilitación de los miembros inferiores tras un ictus: Intervención desde terapia ocupacional en caso único. Discapacidad Clínica Neurociencias, 4(2), pp. 12-24. www.profesionalesdependenciadiscapacidad.com do Amaral Felipe, K. M., de Aguiar Yamada, P., Zuliani Stroppa Marques, A. E., Rodríguez Pedroni, C., y Faganello Navega, F. R. (2016). La fisioterapia en grupo mejora el equilibrio y la funcionalidad de las personas con hemiparesia. ConScientiae Saúde, 15(3), pp. 385-391. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=92949900006 de Oliveira Souza, J., de Almeida Silva, S., de Oliveira Januário, P., y Torres Cruz, A. (2014). Influencia de la estimulación eléctrica neuromuscular y la kinesioterapia en los movimientos del paciente. hemiparético. ConScientiae Saúde, 13(2), pp. 246-251. https://doi:10.5585 / ConsSaude.v13n2.4812 de Souza Moraes, G. F., Rodríguez Nascimento, L., Edwards, G. d., Rocha e Paiva, C. M., Teixeira Lopes, T. d., Pereira, S. C., y García, D. (2011). Fortalecimiento de los músculos estabilizadores de la escápula y calidad de vida de las personas con hemiparesia. ConScientiae Saúde, 10(2), pp. 356-362. https://doi:10.5585 / ConsSaude.v10i2.2619 de Adam Edwards, G., Rodríguez Nascimento, L., Rocha e Paiva, C. M., Sales Fernandes, M., Magalhães Lima, R. C., y Faria de Moura, R. M. (2011). Entrenamiento global sobre presión inspiratoria máxima y capacidad funcional de un individuo con accidente cerebrovascular crónico. ConScientiae Saúde, 10(3), pp. 555-562. https://doi: 10.5585 / ConsSaude.v10i3.2620 Espinosa Telles, Y., Simão Cahebo, A. N., y Prado Sosa, O. (2020). Reabilitação física dos pacientes com acidente vascular cerebral diagnosticados com hemiparesia. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(1), pp. 112-136. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0138- 655720200001&lng=es&nrm=iso Lang, C. E., Strube, M. J, D Bland, M., Waddell, K. J, Cherry-Allen, K. M., J Nudo, R., y Birkenmeier, R. L. (2018). Dosis-respuesta del entrenamiento de la extremidad superior para tareas específicas en personas al menos 6 meses después del accidente cerebrovascular: Un ensayo de fase II, simple ciego, aleatorizado y controlado. Anales de Neurología, pp. 2-30. https://doi:10.1002 / ana.24734 Flansbjer, U., Holmbäck, A., Downham, D., Patten, C., y Lexell, J. (2005). Fiabilidad de la marcha, pruebas de rendiminto en hombres y mujeres con hemiparesia después de un accidente cerebrovascular. J Rehabil Med, 37, pp. 75-82. https://doi.org/10.1080/16501970510030134 Gelé, L. M., Colle, F., Bonan, I., Bradai, N., y Yelnik, A. (2005). Evaluación de las discapacidades de los pacientes hemipléjicos. Ann Deadapt Med Phys, 48, pp. 361-368. https://doi.org/10.1016/j.annrmp.2005.03.006 Gregson, J., Leathley, M., Moore, A., Smith, T., Sharma, A., y Watkins, C. (2000). Fiabilidad de las mediciones del tono muscular y la potencia muscular en pacientes con accidente cerebrovascular. Age Aging, 29, pp. 223-228. https://doi.org/10.1093/ageing/29.3.223 Hernández Chávez, L., y de la Caridad, N. (2024). Rendimiento académico memorístico en estudiantes de Licenciatura en Medicina. Revista La Universidad (1), pp. 95-120. http://revistas.ues.edu.sv/index. php/launiversidad/article/view/2811 Hernández, R; y Aguilar. C. (2006). Sistema de neurorehabilitación multifactorial intensiva. Ejercicios Físicos y Rehabilitación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. (p. 282). https://www.worldcat. org/title/1025992098 Ivey, F., Hafer Macko, C., y Macko, R. (2008). Entrenamiento con ejercicios en cinta rodante orientado a tareas en accidente cerebrovascular hemiparético crónico. J Rehabil Res Dev, 45, p. 249. https:// doi.org/10.1682/JRRD.2007.02.0034 Kim, C., y Eng, J. (2003). La relación entre el torque muscular de las extremidades inferiores y la locomotora en el rendimiento motor en personas on accidente cerebrovascular. Phys Ther, 83, pp. 49-57. https://doi.org/10.1093/ptj/83.1.49 Moreira da Silva, E. S., Lopes Santos, G., Maria Catai, A., Borstad, A., Pereira Duarte Furtado, N., Verzola Aniceto, I. A., y Russo, T. L. (2019). Efecto del ejercicio aeróbico antes de la terapia de movimiento inducida por restricción modificada resultados en personas con hemiparesia crónica: un protocolo de estudio para un ensayo clínico aleatorizado. Neurología BMC, 19(196), pp. 2-12. https://doi.org/10.1186/s12883-019-1421-4 Moreno Lozano, M. C., y García Richaud, Y. (2018). Reeducación de la marcha y del equilibrio en un paciente con hemiparesia espástica derecha secundaria a un evento vascular cerebral de repetición mediante el uso de la caminadora antigravedad. Rev Mex Med Fis Rehab, 30(1-2), pp. 29-31. http:// www.medigraphic.com/medicinafisica Narayan Arya, K., Pandian, S., Kumar, D., y Puri, V. (2015). Terapia de espejos basada en tareas que aumenta la recuperación motora en la hemiparesia postumba: un ensayo controlado aleatorio. Revista de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cerebrovasculares, pp. 1-11. http://dx.doi. org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2015.03.026 Noman de Lacerda, N., Baptista Gomes, É., y Azevedo Pinheiro, H. (2013). Efeitos da facilitação neuromuscular proprioceptiva na estabilidade postural e risco de quedas em pacientes com sequela de acidente vascular encefálico: estudo piloto. Fisioter Pesq, 20(1), pp. 37-42. https://doi. org/10.1590/S1809-29502013000100007 Ng, S., y Hui-Chang, C. W. Y (2005). La prueba Timed up and Go: su fiabilidad y asociación con deficiencias en las extremidades inferiores y capacidades locomotoras en personas con accidente cerebrovascular crónico. Arch Phys Med Rehabil, 86, pp. 1641-1647. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2005.02.011 Pang, M., Harlesworth, S., Lau, R., y Chung, R. (2013). Usar ejercicio aeróbico para mejorar los resultados de salud y calidad de vida en caso de accidente cerebrovascular: recomendaciones de prescripción de ejercicio basado en la evidencia. Cerebrovascular Disorders, 35, pp. 7-22. https:// doi.org/10.1159/000346075 Perera, S., Mody, S., Woodman, R., y Studenski, S. (2006). Cambio significativo y capacidad de respuesta en medidas comunes de rendimiento físico en adultos mayores. Am Geriatr Soc, 54, pp. 743-749. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.2006.00701.x Pradon, D., Roche, N., Enette, L., y Zory, R. (2013). Relación entre músculo de la extremidad inferior y rendimiento de la prueba de fuerza y caminata de 6 minutos en pacientes con accidente cerebrovascular. J Rehabil Med, 45, pp. 105-108. https://doi.org/10.2340/16501977-1083 Ploumis, A., Papadopoulou, S. l., Theodorou, S. J., Exarchakos, G., Givissis, P., y Beris, A. (2018). Los ejercicios isométricos cervicales mejoran la disfagia y la mala alineación de la columna cervical después de un accidente cerebrovascular con hemiparesia: un ensayo controlado aleatorio. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 54(6), pp. 845-852. https://doi: 10.23736 / s1973-9087.17.04952-8 Rech, K. D., Salazar, A. P., Marchese, R. R., Schi Fino, G., Cimolin, V., y Sousa Pagnussat, A. (2019). Las puntuaciones de la evaluación Fugl-Meyer están relacionadas con las medidas cinemáticas en personas con hemiparesia crónica después de un accidente cerebrovascular. Revista de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cerebrovasculares, pp. 1-8. https://doi.org/10.1016/j. jstrokecerebrovasdis.2019.104463 Stravic, V., y McNair, P. (2012). Optimización de la potencia muscular después del golpe: un estudio transversal. J Neuroeng Rehabil, 9, p. 67. https://doi.org/10.1186/1743-0003-9-67 Stevens, J. A., Stoykov, P., y Ellen, M. (2003). Uso de imágenes motoras en la rehabilitación de la hemiparesia. Arch Phys Med Rehabil, 84, pp. 1090-1092. https://doi: 10.1016 / S0003-9993 (03) 00042-x Sterr, A., Dean, P. J., Szameitat, A. J., Bastos Conforto, A., y Shen, S. (2014). La integridad del tracto corticoespinal y el volumen de la lesión juegan diferentes roles en la hemiparesia crónica y su mejora a través de la práctica motora. Neurorrehabilitación y Reparación neuronal, 28(4), pp. 335- 343. https://doi:10.1177 / 1545968313510972 Sotavento, B. J., Joo, N. Y., Hyun Kim, S., Reen Kim, C., Yang, D., y Donghwi, P. (2021). Evaluación de las funciones del equilibrio utilizando parámetros de análisis de la marcha temporoespaciales en pacientes con lesiones cerebrales. Scientific Reports, 11(2745), pp. 1-7. https://doi.org/10.1038/ s41598-021-82358-2 Tovar, A. (2021). Efectos de un programa de entrenamiento muscular inspiratorio en pacientes tras un ictus en fase aguda y subaguda: Un ensayo clínico controlado aleatorizado. [Tesis doctoral, Universidad Católica de Murcia]. Repositorio UCAM. https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/5320 Teixeira-Salmela, L., Olney, S., Nadeau, S., y Brouwer, B. (1999). Fortalecimiento muscular y acondicionamiento físico para reducir el deterioro y la discapacidad en los supervivientes de accidentes cerebrovasculares crónicos. Arch Phys Med Rehabil, 80, pp. 1211-1218. https://doi. org/10.1016/S0003-9993(99)90020-4 Vizcay-Valiente, Y., Gómez Fernández, L., Quesada, E., Nodarse Ravelo, J., Torres Aguilar, M., Montero, A. (2004). Evidencias sobre el efecto modulador del tratamiento de rehabilitación defectológica en el proceso neuroplástico: presentación de un caso. Revista Mexicana de Neurociencias, 5(1), pp. 72-76. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2004/rmn041k.pdf Verheyden, G., White, F., Tompkins, J., Dalh, P., Hentz, J., y Lebec, M. (2013). Fiabilidad, validez y sensibilidad el cambio de escala funcional de las extremidades inferiores en individuos afectados por accidente cerebrovascular. PM&R, 5, pp. 1019-1025. https://doi.org/10.1016/j.pmrj.2013.03.006 Wist, S., Clivas, J., y Sattelmayer, M. (2016). Fortalecimiento muscular para la hemiparesia después de un accidente cerebrovascular: un metaanálisis. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, pp. 1-11. http://dx.doi.org/10.1016/j.rehab.2016.02.001 Wong, S. S. M, Yam, M. S. M, y Ng, S. S. M. (2013). La prueba de la marcha en forma de ocho: fiabilidad y asociaciones con diferencias específicas de accidente cerebrovascular. Disabil Rehabil, 35, pp. 1896-1902. https://doi.org/10.3109/09638288.2013.766274