Estudio técnico para la implementación de medidas enfocadas a la reducción del impacto hidrológico en la microcuenca Tutunichapa
Loading...
Date
2025-08-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Abstract
La microcuenca Tutunichapa, ubicada en el Área Metropolitana de San Salvador, enfrenta desde hace décadas un marcado desequilibrio en su ciclo hidrológico debido al acelerado proceso de urbanización que ha convertido Estudio técnico para la implementación de medidas enfocadas a la reducción del impacto hidrológico en la microcuenca Tutunichapa Salvador, enfrenta hidrológico debido al acelerado proceso de urbanización que ha convertido cerca del 77 % de su superficie en áreas impermeables; como resultado, el incremento en los volúmenes y la velocidad de la escorrentía superficial reduce la infiltración de agua y agrava los eventos de inundación, al tiempo que la contaminación generada por residuos en cauces y el envejecimiento de la red de drenaje deterioran la calidad de vida de los habitantes y la capacidad
de respuesta de las instituciones. Por otra parte, la creciente frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, potenciada por el cambio climático, evidencia la necesidad urgente de contar con un marco técnico y normativo que oriente tanto la planificación de nuevas obras como la adaptación de las existentes, a fin de mitigar el impacto hidrológico y proteger el entorno urbano. En este sentido, el presente estudio técnico tiene como objetivo general fomentar la creación de un reglamento que permita reducir el impacto hidrológico en la microcuenca Tutunichapa. Para alcanzarlo, se plantean cuatro objetivos específicos: en primer lugar, identificar las principales fuentes de alteración hidrológica en la cuenca; en segundo lugar, diagnosticar su situación actual mediante un análisis hidrológico e hidráulico detallado; y finalmente, definir, por zonas, las medidas más adecuadas para minimizar el impacto que la escorrentía genera en la microcuenca. Para cumplir con los objetivos propuestos, la investigación se de estructura en cinco apartados interrelacionados. En primer lugar, se desarrolla una exhaustiva revisión bibliográfica y marco teórico que reúne los fundamentos del ciclo hidrológico, métodos de estimación de escorrentía y mejores prácticas de mitigación —tales como los Sistemas Urbanos de XXII Drenaje Sostenible (SUDS)—, así como estudios de caso comparables. A continuación, se analiza el marco legal salvadoreño, incluyendo normas ambientales, urbanísticas y de recursos hídricos, con el fin de identificar las restricciones vigentes para la impermeabilización del suelo y las responsabilidades institucionales. Seguidamente, se lleva a cabo el estudio hidrológico de la microcuenca (año base 2024), donde se delimitan sus características morfométricas y de drenaje, se elaboran curvas intensidad duración–frecuencia y se modelan caudales de diseño mediante herramientas como SCS-CN y HEC-HMS. Posteriormente, se realiza un análisis de escenarios y delimitación de zonas de riesgo al comparar condiciones históricas (1995) y actuales (2024), así como proyecciones de crecimiento urbano, lo que permite identificar subáreas vulnerables a inundaciones. Finalmente, el documento ofrece una propuesta de medidas de mitigación —entre las que se incluyen pavimentos permeables, obras de retención, drenaje sostenible y reforestación— y esboza el reglamento técnico que facilitará su aplicación práctica por parte de municipalidades y organismos reguladores. De este modo, el trabajo no solo diagnostica los factores que generan el impacto hidrológico en la microcuenca Tutunichapa, sino que también brinda herramientas normativas y técnicas para promover un desarrollo urbano sostenible.