Ingeniería Civil

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 444
  • Item
    Propuesta de diseño de un asfalto modificado usando hule de caucho para implementación en el país
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-05) Pérez Martínez, Gerardo Iván; Rivas Bulle, Alejandro Alberto; Rosales Calles, Guillermo Eduardo; Valencia, Mauricio Ernesto; pm18067@ues.edu.sv; rb16009@ues.edu.sv; rc14046@ues.edu.sv
    En el panorama del siglo XXI, la humanidad se encuentra inmersa en una lucha constante contra la contaminación ambiental, un desafío que requiere de la colaboración de diversas disciplinas, especialmente la ingeniería, para proponer soluciones innovadoras y sostenibles. Entre las múltiples fuentes de contaminación, el caucho, especialmente en forma de neumáticos desechados, emerge como un actor destacado que amenaza la salud del medio ambiente y de las comunidades. La disposición inadecuada de neumáticos desechados conlleva consecuencias desastrosas, desde la filtración de sustancias tóxicas en el suelo hasta la liberación de gases de efecto invernadero durante su descomposición. Se estima que se desechan miles de millones de toneladas de caucho cada año, un material que tarda muchos años en biodegradarse y cuya quema emite toxinas nocivas al aire que respiramos. Esto lleva a una sola conclusión, y es que se necesita crear alternativas de reciclaje o alternativas de uso para dicho hule de caucho. En esto entra el tema del trabajo de investigación: Diseño de Asfalto Modificado con Hule de Caucho. A lo largo del trabajo, se reunirá información teórica acerca del caucho, del asfalto modificado y los posibles efectos beneficiosos que podría tener la implementación de dicho material en el diseño y construcción del asfalto. Entonces, se realizará un análisis netamente físico, donde se analizará cuál es el impacto que tiene modificar el asfalto con hule de caucho en las propiedades físicas, y en qué se traduce esto en la práctica para el beneficio de la humanidad y la sociedad cuando se implementa. A la par de esto, se realizará una comparación en términos de salubridad y en términos del beneficio al medioambiente a la hora de implementar esta práctica en el país. Finalmente, se llegarán a las conclusiones respectivas del trabajo de investigación, tras haber hecho la comparación teórica del diseño, de las propiedades físicas, del presupuesto, de la salubridad y del impacto al medio ambiente, concluyendo con las recomendaciones respectivas en caso de que se llegue a implementar en el país.
  • Item
    Levantamiento fotogramétrico con dron y equipos GNSS, vinculados a un SIG para base catastral y fines tributarios de una zona del distrito de Nuevo Cuscatlán, municipio de La Libertad Este, departamento de La Libertad.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-04) Escoto Cruz, Wilfredo Jhasua; Majano Flores, Irving Alfredo; Morán Archila, Rafael Antonio; Amaya Zelaya, Wilfredo; ec17005@ues.edu.sv; mf15001@ues.edu.sv; ma14068@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se presentará la base teórica fundamental para comprender el funcionamiento de la topografía moderna, abarcando desde la definición y componentes de un sistema de referencia hasta el uso de las tecnologías utilizadas para recolectar datos y los pasos que se siguen en el proceso. Además, se detalla el proceso de recolección de información en campo, así como la elaboración de planos y la creación de bases de datos en un sistema de información geográfica. Este trabajo culmina en un levantamiento fotogramétrico con dron y equipos GNSS, vinculados a un SIG para establecer una base catastral y fines tributarios en una zona del distrito de Nuevo Cuscatlán. Este sistema permitirá la visualización digital de la información catastral relevante para cada inmueble, incluyendo área, propietario, descripción técnica y fotografía de la fachada correspondiente. This paper presents the fundamental theoretical basis for understanding the functioning of modern topography, covering everything from the definition and components of a reference system to the use of data collection technologies and the steps involved in the process. It also details the process of field data collection, as well as the preparation of plans and the creation of databases in a geographic information system. This work culminates in a photogrammetric survey using a drone and GNSS equipment, linked to a GIS to establish a cadastral database for tax purposes in an area of the Nuevo Cuscatlán district. This system will allow the digital display of relevant cadastral information for each property, including area, owner, technical description, and a photograph of the corresponding facade.
  • Item
    Levantamiento de daños y patologías en edificación de tres módulos en tres niveles, ubicados en Centro Escolar Colonia San Ramón, código 11428, distrito de Mejicanos, municipio de San Salvador centro, departamento de San Salvador
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025) Henríquez Menjívar, Franklin Sidney; Larios Ardón, Amilcar Alexander; Orellana Calderón, Fredy Fabricio; hm18087@ues.edu.sv; la18015@ues.edu.sv
    El presente trabajo se centra en el levantamiento de daños y análisis patológico post-sismo de una edificación conformada por tres módulos en tres niveles, ubicada en el Centro Escolar Colonia San Ramón, San Salvador. Su objetivo es identificar, clasificar y diagnosticar las patologías estructurales derivadas de eventos sísmicos ocurridos previamente. Se desarrolló un levantamiento arquitectónico y geométrico de los elementos estructurales, seguido de inspecciones visuales en campo, aplicando metodologías de evaluación de daños en edificaciones post-sismo en dos etapas: evaluación de emergencia y evaluación detallada. Como resultado, se generó un conjunto de planos de daños para facilitar su ubicación espacial. Las patologías identificadas fueron clasificadas por tipología y gravedad, emitiéndose recomendaciones técnicas para su intervención y reparación a nivel local. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones sobre el estado actual de la edificación y la influencia de las patologías en su estabilidad local y global.
  • Item
    Caracterización de las carpetas asfálticas delgadas (thinlays) como estrategia de mantenimiento preventivo.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, 2025-04-07) Alvarado Velasquez, Boanerges Mauricio; Lopez Lemus, Luis Antonio; Diaz Sanchez, Miguel Angel; av6003@ues.edu.sv; ll5040@ues.edu.sv
    El presente informe de trabajo de graduación describe el análisis del marco histórico y técnico de diferentes publicaciones de algunas agencias de los Estados Unidos de América, para la guía y selección de diferentes alternativas de diseño de capas asfálticas delgadas, que incluyen la recomendación de la graduación de la estructura pétrea, selección del tipo de cemento asfaltico y los parámetros volumétricos de diseño y control; destacando que cada una de las guías de diseño hacen mención que la correcta selección de la fórmula de trabajo deberá responder a las solicitaciones del nivel de tráfico, clima, materiales disponibles en la región y de la planificación del mantenimiento programado de la vía. Con la finalidad de establecer mejores criterios de estudio del proyecto para analizar la mayor cantidad de variables posibles que puedan influir en la vida de servicio del proyecto, se muestran los informes de la evaluación sistemática que incluyen la ubicación geográfica, tipo de nivel de servicio, cantidad de tráfico, velocidad de circulación, temperatura del pavimento, índice de condición del pavimento, medición de IRI inicial y final de un tramo representativo de estudio, así como la respuesta a las deflexiones medidas con la viga Benkelman antes y después de la colocación de la carpeta asfáltica delgada.
  • Item
    Análisis comparativo entre mediciones topográficas GNSS con la técnica RTK UHF y la modalidad NTRIP
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-15) Arévalo Hernández, Kevin Alexis; Ceas Pérez, Baudilio; Munguía, Sandra Cecilia; Amaya Zelaya, Wilfredo; ah18058@ues.edu.sv; cp14007@ues.edu.sv; mm09103@ues.edu.sv
    En el presente documento se realizará un estudio comparativo de dos técnicas de medición de terrenos como lo son la técnica RTK UHF y la técnica NTRIP, las cuales son fundamentales para obtener datos de posicionamiento con una precisión centimétrica o incluso milimétrica; esto las convierte en herramientas indispensables en diversas aplicaciones que requieren una alta exactitud espacial. Dicho estudio lo realizaremos apoyándonos en las redes geodésicas actualizadas en el país. Se presentan las generalidades de la investigación y del tema en general, los antecedentes, planteamiento del problema, los objetivos, los alcances, limitaciones y la justificación de la investigación. Además, se presenta el contenido temático que se abordará en la investigación. El fin primordial del estudio es proporcionar un documento con información precisa acerca de las ventajas de usos de cada técnica, englobando tanto economía como precisión obtenida en los datos de campo. La metodología para desarrollar la investigación se estructura en nueve temas principales, los cuales se detallarán minuciosamente, empezando con una investigación bibliográfica, luego se plantean las pruebas de campo para uso correcto de equipos topográficos, después se pretende obtener la información necesaria del lugar escogido y por último se presenta el análisis y la comparativa de los resultados obtenidos.
  • Item
    Levantamiento fotogramétrico, propuesta de obras de mitigación y sistema de drenaje de aguas lluvias del Centro Escolar Valle del Sol y áreas adyacentes del cauce del río Acelhuate en el distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste, departamento de San Salvador
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeníera y Arquitectura, 2024-11-14) Campos Cruz, Christian Enrique; Jimenez Bonilla, Noel Stanley; Palacios Santana, Karla Veronica; Amaya Zelaya, Wilfredo; cc18029@ues.edu.sv; jb18002@ues.edu.sv; ps16027@ues.edu.sv
    El presente trabajo se centra en el levantamiento fotogramétrico, la propuesta de obras de mitigación y el diseño de un sistema de drenaje de aguas lluvias en el Centro Escolar Valle del Sol y sus áreas adyacentes al cauce del río Acelhuate. El estudio inicia con una inspección de campo, en la que se identifican los problemas de infraestructura y drenaje. Se realiza un levantamiento fotogramétrico mediante un dron DJI Mavic 2 Pro y la técnica RTK NTRIP con GPS TERSUS OSCAR. Para complementar la información, se emplea una estación total HTS-220R, permitiendo un mapeo detallado y preciso. Los datos recolectados se procesan en software especializado como Pix4DMapper, Civil 3D y QGIS, generando modelos digitales de elevación, ortomosaicos y planos topográficos. A partir de estos insumos, se diseña un sistema de drenaje para mitigar riesgos de inundaciones y erosión, optimizando la evacuación de aguas lluvias. El estudio destaca la importancia del uso de tecnologías avanzadas para mejorar la precisión de los levantamientos topográficos y la planificación de infraestructura, contribuyendo a la seguridad y funcionalidad del entorno escolar.
  • Item
    Levantamiento topográfico de una ladera inestable mediante fotogrametría con dron y uso de equipo GPS vinculado a un sistema de información geográfico y al sistema de referencia geodésico Lambert Sirgas es-2007 en la carretera de oro km 18.5, departamento de San Salvador, municipio de San Salvador Centro, El Salvador
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura., 2025-03-03) Cortez Guzmán, José Fernando; Miranda Guzmán, Edward David; Reyes Muñoz, Carlos Roberto; Sánchez Rivera, Ariel Abraham; Amaya Zelaya, Wilfredo; cg19027@ues.edu.sv; mg14034@ues.edu.sv; rm12136@ues.edu.sv; sr17008@ues.edu.sv
    Este documento, ofrece un análisis exhaustivo y profesional sobre el uso innovador de la tecnología GPS y la fotogrametría con drones para realizar un levantamiento topográfico de una ladera inestable ubicada en el kilómetro 18.5 de la Carretera de Oro, San Salvador Centro. La investigación detalla la integración de herramientas avanzadas como Pix4Dmapper, AutoCAD Civil 3D y QGIS, empleadas para generar datos geoespaciales de alta precisión, incluyendo ortomosaicos, modelos digitales de superficie y planos topográficos, con una precisión milimétrica de 14 mm. Mediante un riguroso trabajo de campo y análisis en gabinete, los autores evaluaron las condiciones actuales del talud, identificando indicadores clave de inestabilidad y proponiendo soluciones preliminares para su estabilización. Este trabajo no solo demuestra la eficacia de métodos modernos frente a técnicas tradicionales, sino que también establece un valioso precedente para futuros estudios enfocados en la mitigación de desastres naturales en El Salvador. Dirigida a profesionales, académicos y entusiastas de la ingeniería civil y la geodesia, esta obra invita a explorar el potencial transformador de la tecnología en la gestión de riesgos en entornos vulnerables.
  • Item
    Evaluación técnica del pavimento rehabilitado mediante técnica de reciclado en caliente de la carretera CA08W, tramo Ahuachapán– frontera las Chinamas
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025) Guadrón Erroa, Ana Sofia; Salazar Ramos,Carlos Mauricio; Sandoval Serrano,Naara Jazmin; Valencia, Mauricio Ernesto; ge16004@ues.edu.sv; sr17040@ues.edu.sv; ss15008@ues.edu.sv
    En el ámbito del mantenimiento de las infraestructuras viales en nuestro país, existe una preocupación recurrente sobre el ciclo continuo de construcción y degradación de las carreteras, causado por la falta de conservación adecuada a lo largo del tiempo. Este patrón resalta la necesidad de implementar estrategias eficaces para prolongar la vida útil de las vías. Con los avances actuales, se ha incrementado el uso de métodos para evaluar los pavimentos, lo que permite realizar mantenimientos más precisos y efectivos, además de enfocarse en la recuperación de las vías para romper con el ciclo de construcción repetitiva. La investigación se enfoca en evaluar el pavimento rehabilitado mediante reciclado en caliente in situ en la carretera CA08W, tramo Ahuachapán – Frontera Las Chinamas. Se aplicará el método PCI (Índice de Condición del Pavimento) para determinar el estado del pavimento. Este estudio empleará un enfoque observacional, con análisis estadísticos y descriptivos, para ofrecer una evaluación cuantitativa precisa del estado del pavimento en dicho tramo. Se espera que los resultados generen un panorama claro del estado de la vía, sirviendo como base para desarrollar un plan de mantenimiento efectivo que asegure la calidad y seguridad de esta importante carretera.
  • Item
    Análisis comparativo de las propiedades físicas y mecánicas de los morteros para repello con lo mejorados con aditivos y reforzados con fibra
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-06-24) Aguilar Guevara, José Antonio; Contreras Ortiz, Marvin Alexander; Hidalgo Murcia, Carlos Eduardo; Ing. Mauricio Ernesto Valencia; ag12002@ues.edu.sv; co12012@ues.edu.sv; hm09011@ues.edu.sv
    Los morteros son el resultado de mezclar cemento, agregados finos, agua y otros aditivos, que al endurecer obtienen propiedades físicas y mecánicas similares a las que presenta el concreto. Se principal uso en el ámbito de la construcción es el de servir como pega para unidades de mampostería y como revestimiento estructuras de mampostería y otros. Por ende, en este estudio se busca determinar las propiedades mecánicas óptimas del mortero utilizado para repello, mediante la inclusión de aditivos en su mezcla. Se busca analizar las propiedades físicas y mecánicas de los morteros convencionales y mejorados con aditivos y fibras, con el fin de determinar qué aditivos representan una mejora en su comportamiento mecánico. El estudio se centrará en las propiedades de resistencia y adherencia de los morteros, con el objetivo de crear un documento que muestre las diferencias entre los diferentes tipos de morteros y seleccionar la opción más práctica y económica para su empleo en repellos de estructuras de mampostería.
  • Item
    Diseño de puente entre Guarnecía y Potrero Sula sobre el Río Lempa, Texistepeque, Santa Ana
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2001-09) Parada, Carlos Eduardo; Romero Paz, German Hildebrando; López Menjívar, Manuel Alfredo; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Díaz Cruz, Oscar Alfredo; ppAues.edu.sv; rp@ues.edu.sv
    El puente que se diseñó, se hizo con el objetivo de mejorar las condiciones de transporte Entre los departamentos de Santa Ana y Chalatenango, para el cual se siguieron etapas de estudio fundamentales que sirvieron para determinar las características del lugar de emplazamiento del puente. Los estudios considerados en el trabajo son: Estudio topográfico, estudio hidráulico, estudio hidrológico, estudio de trafico y perfil ambiental. Los cuales están desarrollados en el trabajo, a excepción del estudio geológico, que solamente es descrito textualmente, por no haber tenido los medios para realizar dichas pruebas. Para efectuar el diseño estructural del puente, se utilizó las American Association of estate Highway Bridges, y para el análisis sísmico se completo con lo establecido en el reglamento de Emergencia para el Diseño Sísmico de la República de El Salvador, 1994
  • Item
    Análisis de los efectos torsionales en la respuesta sísmica de estructuras de edificios irregulares
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2001-01) Peña Figueroa, Edgar Armando; Velásquez, Mario Alfredo; pf@ues.edu.sv
    En el presente documento se realizan una serie de observaciones a las disposiciones actuales sobre el análisis dinámico del reglamento para la seguridad estructural en las construcciones de nuestro país. Para el desarrollo de esta investigación se recurrió a información del extranjero sobre efectos torsionales en estructuras. Dichas investigaciones realizan una serie de criticas sobre las metodologías de análisis actuales, y proponen nuevos métodos de análisis en base a las investigaciones realizadas. Para nuestro caso, las referencias más utilizadas están basadas en las investigaciones realizadas por el profesor Edward L. Wilson, que propone una metodología de análisis e estructuras de tipo irregular
  • Item
    Estabilización de arcillas con enzimas orgánicas
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-12) Peñate Figueroa, Wilfredo; Romero González, Oscar Arnoldo; Portillo Cortez, Héctor Alejandro; Velázquez Paz, Mauricio Isaías; pf@ues.edu.sv; rg@ues.edu.sv
    El trabajo de graduación titulado: Estabilización de arcillas con enzimas orgánicas, tiene como propósito el desarrollo de una alternativa técnica para la estabilización de suelos arcillosos, a través de ensayos para evaluar la reacción de la enzima orgánica en dos tipos de suelo para ser útiles en base y sub-base en carreteras. partiendo de esto, se realiza la investigación del estado actual de las vías en nuestro país, las cuales según el Ministerio de Obras Públicas hasta 1999 se determino que más del 78% de las vías son caminos rurales, los cuales no poseen superficies pavimentadas y se vuelven vulnerables al deterioro, producto de las deformaciones causadas por los cambios de humedad y la acción de las cargas de tráfico. Por la importancia de tener valores más confiables de las enzimas orgánicas sobre los suelos finos de El Salvador, este estudio debe continuarse hasta obtener un marco de datos lo suficientemente representativo de las características particulares de los suelos finos
  • Item
    Banco de datos actualizados y un estudio preliminar de vulnerabilidad de puentes carreteros comprendidos en el tramo desde el Río Lempa hasta La Unión, en la carretera El Litoral
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-12) Mejía Vásquez, Nelson Osmin; Romero Zamora, José Francisco; Portillo García, Edwin; Díaz Cruz, Oscar Alfredo; mv@ues.edu.sv; rz@ues.edu.sv
    En El Salvador poco se conoce sobre el estado de condición de los puentes, aun cuando se conoce la importancia de estas estructuras en la continuidad de la red vial. Los puentes son estructuras vitales en las redes de comunicación vial, de un país Debido al desconocimiento de la ubicación, tipos de puentes, daños más comunes, edad, mantenimiento y sobre todo, al estado de condición de nuestros puentes que integran la red vial, se vuelve difícil la implementación de planes estrategicos, encaminados a la conservación de estas estructuras. Los sistemas encargados de la conservación de puentes, se conocen como sistemas de administración de puentes. Desarrollar un procedimiento para la evaluación de la vulnerabilidad estructural de puentes en El Salvador
  • Item
    Vulnerabilidad de puentes en El Salvador aplicación carretera (CA-1) San Salvador- El Amatillo
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-12) Cerros Molina, Gloria Haydee; Ramírez Morales, Carlos Bienvenido; Torres Granados, Guillermo Albarto; Portillo Garcia, Edwin Edgardo; Diaz Cruz, Oscar Alfredo; cm@ues.edu.sv; rm@ues.edu.sv; tg@ues.edu.sv
    Los puentes son elementos principales de la red vial de un país, para poder garantizar su funcionamiento y mas aun prevenir fallas inesperadas es importante mantener un control periódico de su estado funcional y estructural. En el presente documento se desarrolla un procedimiento para la evaluación de la vulnerabilidad estructural de puentes en El Salvador, se establece una escala que represente el nivel de vulnerabilidad estructural de los puentes carreteros en El Salvador, se presentan propuestas para la implementación de inspecciones sistemáticas de puentes en El Salvador
  • Item
    Guía para la planificación y control de recursos en la construcción de edificaciones utilizando técnicas de procesamiento de datos asistido por computadora
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-10) Lovo Zelaya, Ricardo Antonio; Parada Torres, Herberth Antonio; Ventura Vásquez, Oscar Ernesto; Berganza Estrada, Roberto Otoniel; Flores Alvarado, Adry Vivina; lz@ues.edu.sv; pt@ues.edu.sv; vv@ues.edu.sv
    El presente estudio consiste en la elaboración del proyecto de investigación, correspondiente al trabajo de graduación denominado Guía para la planificación y control de recursos en la construcción de edificaciones utilizando técnicas de procesamiento de datos asistidos por computadora, el cual cumple con el reglamento vigente de la facultad de ingeniería y arquitectura de la universidad de el Salvador. El objetivo de esta investigación es elaborar una guía que facilite la planificación, programación control y monitoreo de recursos utilizados en la construcción de edificios, aplicando un programa de computadora; así como también, que este documento sirva de apoyo para la formación académica en el área de planeamiento y administración de obras. Presenta las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación, describiendo los aspectos más relevantes de los resultados obtenidos. En las recomendaciones se exponen algunas propuestas con la finalidad que este estudio sea beneficioso para los profesionales y estudiantes interesados en conocer más acerca de la administración de obras con la ayuda de la computadora como herramienta muy útil
  • Item
    Vivienda sobre plataforma, una solución al problema de inundación de la laguna El Jocotal, cantón El Borbollón, El Transito
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-10) Cruz Lazo, José Andrés; Melgares Salmerón, Roberto Efrain; Molina, Armando Mauricio; Berganza Estrada, Roberto Otoniel; Landaverde Quijada, José Miguel; cl@ues.edu.sv; ms@ues.edu.sv; ma@ues.edu.sv
    En el presente documento se desarrolla una propuesta de vivienda sobre plataforma, como una solución al problema de inundación lenta causada por la laguna El Jocotal a la comunidad El Borbollón, pretendiendo que las personas afectadas no se alejen de su sitio de permanencia. Para llevar a cabo esta propuesta fue necesario realizar un diagnóstico de las condiciones en que viven las personas afectadas para adaptar el modelo de vivienda a sus costumbres y tradiciones. Se presenta el estudio y procedimiento para determinar el nivel de aguas máxima de la laguna para un fenómeno con periodo de 25 años. Se realizo un estudio geotécnico de los suelos del lugar, correlacionando la la hidrogeología par para definir la zona apropiada para la sustentación de la plataforma de la vivienda
  • Item
    Determinación del módulo resiliencia de suelos arenoso- limosos más comunes en El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 1999-03) Montoya Hidalgo, Manuel de Jesús; Pacheco Soto, Francisco Cristóbal; Guzmán Urbina, Mario Ángel; Portillo Cortez, Héctor Alejandro; mh@ues.edu.sv; ps@ues.edu.sv
    El trabajo de graduación titulado: Determinación del módulo de resiliencia de los suelos de areno-limosos más comunes en El Salvador, tiene como propósito el desarrollo de una alternativa técnica para determinar el módulo de resiliencia a través del ensayo triaxial repetitivo, de acuerdo con la Norma AASHTO T 274-82, para evaluar la capacidad portante de los suelos de subrasante. Partiendo de esto, se realizó una investigación del estado actual de la red vial de El Salvador, encontrando que según los datos del Ministerio de obras públicas hasta 1998, de los 10,029.5 km que consta la red vial el 80.2% de las vías están conformadas por carreteras terciarias, caminos rurales A y B, las cuales no poseen una superficie de rodadura pavimentada, lo cual las vuelve vulnerables al deterioro, producto de las deformaciones causadas por cambios de humedad en la subrasante, y la acción de las cargas de tráfico. Para el desarrollo de la investigación se determino estudiar tres vías importantes de la red vial del país, la Autopista San Salvador - Aeropuerto Internacional El Salvador, encontrando en esta suelo areno - limoso (SM), La carretera Chalchuapa - Atiquizaya con subrasante arcillo - arenoso (CL) y la carretera Panamericana, en la cual se encontró un suelo limo - arenoso(ML), a estas muestras se les realizaron ensayos de la prueba triaxial repetitiva, para determinar el módulo de resiliencia
  • Item
    Propuesta de diseño para el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial de la zona baja de la Colonia Santa Lucía, jurisdicción del municipio de Ilopango, Departamento de San Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-02) Canales Velásquez, Vidal; Guardado Beltrán, Gladys Concepción; Martínez Mejía, Samuel Antonio; Villeda Herrera, José Henry; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Rivas Monterrosa, Miguel Ángel; cv@ues.edu.sv; gb@ues.edu.sv; mm@ues.edu.sv; vh@ues.edu.sv
    La colonia Santa Lucía ubicada al sur oriente de San Salvador fue construida en la década de los años sesenta por el desaparecido Instituto de Vivienda Urbana (IVU), en el municipio de Ilopango, departamento de San Salvador, creando un polo de desarrollo urbano, el cual topográficamente absorbe las aguas lluvias provenientes de las subcuencas hidrográficas: La quebrada El Guaje y caserío y cantón El Matazano. El documento describe la problemática que afrontan los vecinos y transeúntes en Santa Lucía, debido al insuficiente drenaje del sistema de aguas lluvias, que por condiciones topográficas, drena una parte hacia el arenal afluente del río Las Cañas y otra al río El Chagüite
  • Item
    Relleno sanitario manual, un estudio de factibilidad para el municipio de San Francisco Gotera, departamento de Morazán
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-02) Bonilla Chicas, Hugo Leonel; Guatemala Guevara, Melvin Douglas; Pérez Romero Pineda, Engelberto; Trejo Cabrera, Ronald Ismael; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Herrera Mirón, Ricardo Ernesto; bc@ues.edu.sv; gg@ues.edu.sv; pr@ues.edu.sv; tc@ues.edu.sv
    El contenido del presente trabajo consiste, en la elaboración de un estudio de factibilidad para un relleno sanitario manual, en el municipio de San Francisco Gotera en el departamento de Morazán. Entendiéndose por factibilidad, la viabilidad del proyecto desde los puntos de vista ambientales y constructivos. El proyecto se realizará en un terreno ubicado a 6 kms. Al sur de la ciudad, lugar conocido como Cantón El Triunfo, Caserío los Gómez, el cual fue calificado por inspectores de salud de la departamental de salud de Morazán con cede en San Francisco Gotera
  • Item
    Diseño de presas de tierra para reservorios de agua lluvia en zonas rurales
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-01) González Bonilla, Delmy Nohemy; Juárez Molina, Debora Raquel; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Guzmán Urbina, Mario Angel; Hernández Cedillos, Mauricio; gb@ues.edu.sv; jm@ues.edu.sv
    La disponibilidad del agua para diferentes usos, en algunas regiones del país es bastante limitada en ciertas épocas del año como en el verano, especialmente en la región oriental, pues no se cuenta con suficientes fuentes de agua superficiales para ser aprovechadas, razón por la cual es necesario el aprovechamiento del agua lluvia, la cual puede ser almacenada en reservorios para luego utilizarla en el verano. Dada la gran importancia que tiene en las zonas secas de nuestro país el almacenamiento del agua en época de lluvia, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha realizado a partir del año 1998 la construcción de pequeños embalses para almacenamiento de agua como alternativa eficiente para solucionar progresivamente la necesidad de agua para fines agrícolas y pecuarios, especialmente para comunidades de escasos recursos económicos. Como propósito principal se pretende realizar un estudio del diseño de presas de tierra en zonas rurales para el almacenamiento del agua lluvia, todo esto con fines agrícolas y pecuarios