Incidencia de las Organizaciones Internacionales: PNUD, UNESCO, OIT, FAO, Banco Mundial y ECOSOC, en el Posicionamiento Sociocultural de los Pueblos Originarios, Caso de Estudio: El Salvador- Guatemala en el período 2004-2017
dc.contributor.advisor | Herrera Medrano Pacheco, Edgardo | es |
dc.contributor.author | Cuéllar Ramos, Maira Beatriz | es |
dc.contributor.author | Muñoz Maldonado, Avril Esmeralda | es |
dc.contributor.author | Polío García, María Alejandra | es |
dc.date.accessioned | 2024-01-25T15:05:47Z | |
dc.date.available | 2024-01-25T15:05:47Z | |
dc.date.issued | 2020-01-01 | |
dc.description.abstract | Los pueblos indígenas, también llamados pueblos originarios, primeros pueblos, pueblos aborígenes o autóctonos, residen alrededor del mundo en por lo menos 5,000 grupos diferentes, compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes. Su presencia es innegable; sin embargo, muchos de estos pueblos aún viven excluidos de los procesos de toma de decisiones, marginados de los procesos de desarrollo, asimilados a la fuerza y sometidos ante el inevitable paso de una nueva era globalizada que devasta su identidad, orillándolos muchas veces a la negación de la misma y al abandono de costumbres ancestrales. Ante este escenario, la Organización de las Naciones Unidas a través de su Consejo Económico y Social, ha implementado directrices que organismos tales como el PNUD, UNESCO, OIT, FAO y el Banco Mundial rescatan para el desarrollo de su propio mandato. El objetivo es implementar acciones que garanticen el reconocimiento y protección, no solo de sus derechos individuales, sino de aquellos que les pertenecen como colectividad, fundamentales para dichos pueblos en la práctica de su espiritualidad, modos de resolver conflictos, su relación con la tierra y visión del medio ambiente. Dichas acciones han logrado posicionar el tema de los pueblos originarios dentro de los territorios que habitan, exhortando a los Estados a la transformación de su marco institucional a favor de los mismos. Ante tales transformaciones, el Estado salvadoreño y guatemalteco presentan las acciones emprendidas hacia la protección y posicionamiento de los pueblos originarios, habientes de un significativo acervo histórico y cultural de la humanidad. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/11080 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject | Organizaciones internacionales | |
dc.subject | banco mundial | |
dc.subject | posicionamiento sociocultural | |
dc.subject | pueblos originarios en el salvador | |
dc.subject | poblaciones indígenas | |
dc.subject.ddc | 323 | |
dc.subject.ddc | 341 | |
dc.title | Incidencia de las Organizaciones Internacionales: PNUD, UNESCO, OIT, FAO, Banco Mundial y ECOSOC, en el Posicionamiento Sociocultural de los Pueblos Originarios, Caso de Estudio: El Salvador- Guatemala en el período 2004-2017 | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- INCIDENCIA_DE_LAS_ORGANIZACIONES_INTERNACIONALES_PNUD_UNESCO_OIT_FAO_BANCO_MUNDIAL_Y_ECOSOC_EN_EL.pdf
- Size:
- 2.26 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format