Licenciatura en Relaciones Internacionales

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 658
  • Item
    Intervenciones de Desarrollo de Género en El Salvador: fortalezas y debilidades en el periodo postpandemia.
    (Universidad de El Salvador , Dirección de Procesos de Graduación, 2023-10) Ramos Villanueva , Daniel Alcides; Pérez Hernández, Jimmy Lisandro; rv17026@ues.edu.sv
    El presente artículo pretende analizar las principales fortalezas y debilidades que evidenciaron las intervenciones de desarrollo relativas a la reducción de las brechas de género en El Salvador en el periodo postpandemia, identificadas desde las evaluaciones de programas y proyectos. En ese sentido, se utilizó la revisión documental como método de investigación, y se aplicó el análisis a una muestra intencional de documentos de evaluación relativos a intervenciones enfocadas a la reducción de las brechas de género. Los resultados se obtuvieron del análisis de los apartados de lecciones aprendidas, buenas prácticas y recomendaciones en los cuales destacan como fortalezas: la articulación del trabajo de las instituciones ejecutoras con otras instituciones, las estrategias de ampliación del impacto para beneficiarios indirectos, la trasferencia de capacidad a actores de importancia. Los aspectos que pueden ser mejorables están relacionados a la elaboración de medidas que promuevan la continuidad del proyecto, la implementación de planes piloto en futuras intervenciones, la concreción de alianzas para acciones puntuales y a la gestión adecuada del riesgo. Las conclusiones realzan la cantidad de aspectos considerados como fortalezas que se repiten en las buenas prácticas y lecciones aprendidas en las intervenciones analizadas, las alianzas entre instituciones resaltan entre ellas y dan cuenta de la multidimensionalidad de los problemas que afectan a las mujeres.
  • Item
    Evaluación en los avances del Programa de Emprendimiento implementado por la Unidad de Equidad de Género de la Alcaldía de Guazapa. periodo 2021-2023.
    (Universidad de El Salvador , Dirección de Procesos de Graduación, 2023-10) Fermán Castaneda Nora Daniela; Pérez Hernández, Jimmy Lisandro; fc13018@ues.edu.sv
    El presente artículo de investigación, tiene como objeto de estudio la evaluación en los avances del programa de emprendimiento implementado por la Unidad de Equidad de Género de la Alcaldía Municipal de Guazapa. Así mismo, se definen las diferentes acepciones de evaluación en proyectos y programas y el proceso en el sistema MEAL. Se realizó un estudio de caso y se obtuvo información a través de una investigación de tipo cualitativa y mediante el proceso de entrevistas semiestructuradas a actores claves del programa y participantes, así mismo se realizó un análisis del programa, el cual permitió una serie de proyecciones y necesidades a responder para efectos del objeto de estudio.
  • Item
    Desarrollo Económico Local: Lecciones Aprendidas de los Nonualcos y su aporte al ODS 8
    (Universidad de El Salvador , Dirección de Procesos de Graduación, 2023-10) Ramírez Rodas, Alexander Enmanuel; Pérez Hernández, Jimmy Lisandro; rr17014@ues.edu.sv
    El siguiente artículo, analizará las lecciones aprendidas del Desarrollo Económico Local (DEL) teniendo como objetivo principal el contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 8 por parte de la Asociación los Nonualcos (ALN). El estudio se centra en la Asociación Los Nonualcos, una organización que cuenta con experiencia en el desempeño de un rol fundamental al implementar estrategias para el DEL. Para llevar a cabo esta investigación, se ha adoptado un enfoque cualitativo el cual permite una comprensión de las dinámicas y experiencias relacionadas con el DEL y el ODS 8. Se llevó a cabo una revisión de la literatura en cuanto al tema en cuestión, así también se realizó una entrevista con un miembro clave de ALN, quien ocupa el cargo de técnico de cooperación. Esta entrevista ha permitido recopilar datos empíricos directos y obtener una visión más precisa de las lecciones aprendidas en la implementación de estrategias de DEL en la región. Los resultados obtenidos tratarán de dar una aproximación acerca de la serie de desafíos comunes que surgen en el proceso de implementar las estrategias de DEL para alcanzar el ODS 8. A la vez, se identificarán lecciones aprendidas valiosas que pueden ser utilizadas para informar y mejorar futuras iniciativas de DEL, ofreciendo así oportunidades sustanciales para el impulso del crecimiento económico inclusivo y el fomento del empleo decente en la región de Los Nonualcos, siendo esto esencial para abordar los obstáculos y avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo en la región.
  • Item
    Derechos laborales de las mujeres bordadoras a domicilio: ratificación del convenio 177 en El Salvador
    (Universidad de El Salvador , Dirección de Procesos de Graduación, 2023-10) Pérez Majano , Karen Aracely; Pérez Hernández, Jimmy Lisandro; pm16020@ues.edu.sv
    Este artículo tiene como propósito conocer cuáles han sido los desafíos que han limitado la ratificación del Convenio 177 (OIT) por el Estado salvadoreño; para dar garantía al cumplimiento de los derechos laborales de las mujeres bordadoras a domicilio. Tomando como referencias, organizaciones no gubernamentales de desarrollo que trabajen en el área de derechos laborales y género, se realizó un instrumento de carácter cualitativo tipo entrevista a dos organizaciones para conocer su perspectiva. De esto, se evidenció que las organizaciones desde hace más de veinte años han realizado trabajo de incidencia y sensibilización, a partir del financiamiento de proyectos sociales al desarrollo, además de colocar en la agenda dicha temática con mesas de la sociedad civil en las que son partícipes y los trabajos de diálogo que han establecido con tomadores de decisión. En resumen, la ratificación del Convenio 177 y su recomendación 184 se ve limitada por la poca o nula voluntad política por parte del Estado salvadoreño para trabajar de cerca con las organizaciones de la sociedad civil en esta temática. A pesar de la existencia de marcos normativos que contemplan el trabajo a domicilio, no existen políticas nacionales que aborden los derechos de las bordadoras a domicilio y, por último, son pocas organizaciones enfocadas en el tema de derechos laborales de este grupo.
  • Item
    Análisis Institucional de Participantes Gubernamentales en el Programa de Movilidad Laboral en El Salvador.
    (Universidad de El Salvador , Dirección de Procesos de Graduación, 2023-10) Berdugo Barrera , Víctor Hugo; Pérez Hernández, Jimmy Lisandro; bb16015@ues.edu.sv
    Este artículo se enfoca en el "Análisis institucional de los participantes gubernamentales en el Programa de Movilidad Laboral de El Salvador" (Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Trabajo y Previsión Social) desde una perspectiva de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje (MEAL). El objetivo es comprender y analizar la estructura organizativa, mecanismos de coordinación y las motivaciones detrás de esta colaboración gubernamental. Se empleó una metodología cualitativa que incluyó análisis de documentos, revisión documental y entrevistas semiestructuradas con funcionarios del programa. Se diseñó un cuestionario que operacionalizó variables como estructura organizativa, mecanismos de coordinación y motivaciones de colaboración. Se identificaron mecanismos de coordinación que incluyen colaboración con diversas instituciones, aunque se destacó la necesidad de mejorar la retroalimentación y eficacia. Las motivaciones de colaboración van más allá de la migración segura, abarcando el compromiso político y la preservación cultural. Este análisis institucional destaca la complejidad del Programa de Movilidad Laboral de El Salvador y señala desafíos como la limitación de recursos y procesos burocráticos. Además, se sugiere que la orientación hacia la mejora constante, la eficacia en la colaboración y la búsqueda de resultados medibles son esenciales para el éxito sostenible del programa. Estos hallazgos plantean futuras líneas de investigación para optimizar la gestión de programas gubernamentales similares y con ello medir su impacto en la sociedad.
  • Item
    Limitantes de la Organización de Naciones Unidas como medio para lograr la Seguridad Internacional.
    (1984) Guevara, Mauricio Adalberto; Velasco Barrera , José Ramiro; mauricio.guevara@ues.edu.sv
    La tesis trata temas como la seguridad internacional en la estructuración en la organización de las Naciones Unidas, además de su participación en la solución de conflictos que atentaron la seguridad internacional.
  • Item
    La incidencia de políticas públicas por parte del gobierno de El Salvador enfocadas en promover el desarrollo de emprendedores y microempresas frente a sus desafíos, retos y oportunidades, período 2019-2022.
    (2023-09) Aquino Barriere, Estefhani Areli; Lara Elías, José Ricardo; ab13020@ues.edu.sv
    La investigación surge a partir de las distintas situaciones que se presentan día a día de las mujeres que lideran empresas específicamente de las PYMES en El Salvador y por la publicidad que se genera en el actual Gobierno acerca de la Ley Pyme pero que, en la práctica, no se observa aplicación de la misma, así como la promoción de la ley al “pronto pago” la cual consiste en la obligación de pronto pago a las MYPE por parte del Estado y que se establece en el artículo 32 de la Ley de fomento, protección y desarrollo de la micro y pequeña empresa, que literalmente dice: “Las instituciones del Estado deberán cancelar los bienes y servicios adquiridos por parte de las MYPE, en un tiempo máximo de 30 días a partir de haberlos recibido.” Y así distintas acciones desarrolladas en pandemia y post pandemia que sin lugar a duda mostraban un escenario distinto del cual se vive en el desarrollo de las políticas empresariales.
  • Item
    El sueño americano: realidad laboral de las mujeres inmigrantes irregulares salvadoreñas entre los 20 y 40 años de edad en cuanto al acceso a empleos en Estados Unidos en el periodo de 2015 a 2019.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Guevara Cardona, Sandra Lissette; Samayoa Herrera, Claudia María
    Durante los últimos años, el fenómeno migratorio ha cobrado mayor auge. La migración se ha convertido en una alternativa para muchas mujeres salvadoreñas para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, siendo el principal país de destino los Estados Unidos de América. Sin embargo, una vez radicadas en el país norteamericano, las mujeres inmigrantes salvadoreñas se enfrentan a diversos desafíos, los cuales inciden directamente en su desarrollo humano. Algunos informes, como los emitidos por la CEPAL, hacen estimaciones sobre los porcentajes de la población migrante centroamericana radicada en Estados Unidos, incluyendo a las mujeres inmigrantes salvadoreñas, que tienen acceso a un empleo, y como estos no brindan las condiciones óptimas para vivir. Añadiendo que, más de la mitad de dicha población tienen empleos considerados de bajo nivel debido a su condición de “inmigrantes”, no contando tampoco con un sistema de salud previsional ni con un sistema de pensiones. Asimismo, las mujeres inmigrantes salvadoreñas experimentan una brecha de género laboral y ocupacional en relación con los hombres inmigrantes salvadoreños, devengando salarios que no corresponden con sus capacidades y siendo ocupadas, principalmente, en empleos relacionados al trabajo doméstico, de cuidados y de servicio.
  • Item
    Impacto del deterioro ambiental en los flujos migratorios del Triángulo Norte; análisis del marco jurídico en torno al migrante climático. periodo 2020.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Barahona Ayala, Alejandra María; Samayoa Herrera, Claudia María
    La relación del ambiente y la migración es estrecha, los desplazamientos de personas tras una fuerte catástrofe climática son cíclico, se expresan bajo un efecto dominó, donde un desastre natural de gran magnitud, o una progresiva degradación del ambiente, pueden y condicionan otros factores de las esferas sociales, una reacción en cadena que incrementan problemas sociales como la hambruna y la pobreza, lo que a su vez conlleva a un alza en la migración internacional. Bajo este enfoque, se analiza el caso de la temporada de huracanes del 2020 en una de las regiones más vulnerables del planeta tierra: el Triángulo Norte. Así como también el abordaje jurídico internacional y regional ante los migrantes climáticos.
  • Item
    Evolución de la política migratoria de Estados Unidos de América con respecto al fenómeno de las caravanas migrantes del Triángulo Norte Centroamericano. Caso: El Salvador. período 2018- 2021.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Portillo Urrutia, Alejandra Guadalupe; Samayoa Herrera, Claudia María
    El presente estudio propone un análisis sobre cómo las reformas migratorias de Estados Unidos -con un enfoque en los períodos presidenciales de Donald Trump y Joe Biden influyen sobre el fenómeno de las caravanas migrantes, originarias del Triángulo Norte de América Central, -Guatemala, Honduras y El Salvador-, conjunto de países que son testigos de una de las mayores crisis humanitarias del siglo XXI, siendo esto un factor que coadyuva a la generación de flujos migratorios en donde grupos de personas, principalmente de personas menores de edad sin acompañantes, son considerados como desplazamientos forzados, lo que implicaría su reconocimiento como refugiados y no como migrantes económicos, situación contraria a lo que ha estado ocurriendo en la práctica en las fronteras de destino, por parte de México. En este sentido, y para efectos de este artículo académico, se toma como principal referencia de estudio el caso del Estado salvadoreño. Por otro lado, la modalidad de investigación radica en el método cualitativo; por medio de la técnica de análisis documental se examinan textos tanto nacionales como internacionales, especialmente artículos de periódicos, libros y revistas especializados sobre el tema; y, finalmente, se presenta la perspectiva y experiencia de la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador, respecto a la temática.
  • Item
    Trata y tráfico de personas: el peligro que atraviesan los migrantes salvadoreños y que establece al respecto la Convención de Palermo y sus protocolos sobre estos delitos en el periodo 2018- 2020.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Rivas Olivares, Karla Isabel; Samayoa Herrera, Claudia María
    Resumen La migración es un fenómeno que ha existido en la historia de la humanidad desde hace muchos años. Constantemente las personas se movilizan de un lugar a otro ya sea al interior del país donde viven o en defecto fuera del país. La migración responde a muchas causas o motivos que llevan a las personas a tener que dejar el lugar donde han habitado. Cada vez, este fenómeno va en aumento y cobra más relevancia en las distintas agendas de los países. No obstante, durante el trayecto que las personas emprenden hacia su nuevo destino (muchas veces de manera ilegal) pueden enfrentarse con diversas situaciones a las cuales están expuestas, entre ellas se encuentra la trata y tráfico de personas. Ambas representan un delito contra las y los migrantes y es un peligro que atenta contra la vida de las personas, situación que representa una clara violación a los derechos humanos por los fines que estas actividades ilícitas persiguen.
  • Item
    Análisis de las medidas de atención dirigidas a las causas estructurales migratorias adoptadas por los países del Triángulo Norte de Centroamérica y su incidencia en la disminución a la migración irregular durante el período 2014 – 2021.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Hernández López, Karla Verónica; Samayoa Herrera, Claudia María
    El Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA) es conocido por ser una integración económica compuesta por tres países -Guatemala, El Salvador y Honduras– ubicados en la zona norte de la región centroamericana y caracterizada por compartir un punto fronterizo: El Trifinio. Sin embargo, la cercanía en ubicación geográfica no es el único aspecto en el que coinciden, puesto que también comparten condiciones climáticas similares e inclusive situaciones como la pobreza y violencia, los cuales, son elementos causales de migración irregular con destino a países en mejores condiciones de desarrollo, adaptados a la percepción de las necesidades de la población; el ejemplo más común es EEUU, país cuya política exterior se basa en una retención del ingreso irregular de los migrantes. Bajo esta situación han sucedido una serie de hechos que han intensificado la ola de emigrantes dirigidos hacia EEUU, llegando al nivel de sufrir crisis humanitarias en sus fronteras, tal fue el caso en 2014. Por ello, el foco de atención, comenzó a girar en la identificación y atención de las causas estructurales migratorias, principalmente en los territorios de este trinomio centroamericano, surgiendo así el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte y el Plan de Desarrollo Integral.
  • Item
    Análisis de las acciones migratorias del país destino sobre los procesos de solicitud de asilo y deportación en los países del Triángulo Norte de Centroamérica, periodo 2018-2022.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Peña Tejada, Blanca Cristina; Samayoa Herrera, Claudia María
    El inmutable flujo migratorio de los países del Triángulo Norte de Centroamérica hacia Estados Unidos, combina diversos factores económicos, políticos, sociales, climáticos, pandilleriles, inseguridad alimentaria y violaciones a los derechos humanos; llevando consecuentemente este fenómeno migratorio al aumento desmesurado de solicitudes de asilo, por lo que, de forma fehaciente las acciones migratorias son la panacea de los países destino en su lucha para frenar este escenario, por lo que, conocer la incidencia de estas acciones en el proceso de solicitud de asilo y la deportación como su contraparte, se ha vuelto fundamental para esta investigación. En este contexto, las acciones migratorias creadas para solucionar han ido produciendo respuestas negativas para los solicitantes de asilo reduciendo el libre ejercicio del derecho a solicitar asilo y aumentando el número de deportados; este éxodo constante ha ido generando cambios en estos procesos, a través del cual, los países destino pretenden obtener beneficios absolutos sin tomar en consideración las derivaciones de sus actos en los migrantes solicitantes de asilo.
  • Item
    Evolución de la iniciativa de la República Popular China: la franja económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI, retos y oportunidades para El Salvador periodo 2016 – 2019.
    (2021-06-01) Coreas García, Reina del Transito; Evelin Verónica, Hernández Donaires
    La profundización de las relaciones político-comerciales de la República Popular China (RPCh) con la región latinoamericana, impulsa a promover proyectos tal como la iniciativa de la Franja y la Ruta. El Salvador, quien abre recientemente relaciones diplomáticas oficiales con la RPCh, luego de un análisis de la coyuntura entorno a este proyecto, se realiza la presente investigación bajo la metodología descriptiva, titulada: La Evolución de la Iniciativa de la República Popular China: La Franja Económica de la Ruta de la Seda y La Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, Retos y Oportunidades para El Salvador, teniendo por objetivo: Identificar a qué retos se enfrentará y que oportunidades debe aprovechar la República de El Salvador, tras la incorporación a esta iniciativa, para que el proyecto sea sostenible a largo plazo y se puedan cumplir todo lo estipulado en él. La investigación está delimitada en un periodo de tiempo entre el año 2016 – 2019. El primer capítulo detalla los principales antecedentes de lo que fue la antigua Ruta de la Seda, hace énfasis en la importancia del establecimiento de rutas comerciales de Asia a Europa, lo que hizo que la RPCh tuviera el reconocimiento internacional debido al auge del negocio de la seda de forma inigualable, se hace un recorrido por el gobierno de Mao Zedong, hasta las reformas del año 1978. El segundo capítulo comprende un análisis sobre la política exterior del actual presidente de la RPCh Xi Jinping para América Latina, haciendo de dicha política una extensión de la antigua Ruta de la Seda, promoviendo el proyecto de la Franja y la Ruta, detallando lo que concierne a dicha iniciativa en este capítulo. Finalmente, en el tercer capítulo se refiere a El Salvador, contextualizando su realidad antes de la firma de las relaciones diplomáticas formales con la RPCh, relaciones que antes se mantuvieron con Taiwán durante 85 años, además en este capítulo se plantean algunos retos y oportunidades para El Salvador tras la incorporación a la iniciativa de la Franja y la Ruta, datos relevantes de su realidad que pueden jugar en pro o contra en este interesante proyecto.
  • Item
    Retos de las Organizaciones del Tercer Sector en El Salvador en el monitoreo y evaluación para la toma de decisiones basadas en evidencia.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Hernández Palma, Fernando Ernesto; Pérez Hernández, Jimmy Lisandro
    Las Organizaciones del Tercer Sector enfrentan una serie de retos, los cuales vienen a desafiar sus capacidades de gestión y gerencia, entre ellos se suma la creación y aplicación de sistemas de monitoreo y evaluación, que a su vez, son elementos esenciales para el éxito de las intervenciones de desarrollo. Por lo tanto, el principal interés de este artículo versa en brindar una perspectiva de los principales retos que enfrentan las Organizaciones del Tercer Sector en El Salvador (Nacionales/Internacionales) en el uso del monitoreo y evaluación para la toma de decisiones institucionales basadas en evidencia.
  • Item
    Desplazamiento forzado de mujeres transgénero víctimas de violencia basada en género en El Salvador, período 2015 – 2021.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Chacón Córdova, Ximena Sofía; Samayoa Herrera, Claudia María
    El fenómeno de desplazamiento forzado interno en El Salvador se ha incrementado en los últimos años, debido a distintos factores que se encuentran sumamente arraigados dentro del diario vivir de los salvadoreños. Sin embargo, las mujeres transgéneros son un sector de la comunidad salvadoreña que se ha visto vulnerado e invisibilizado dentro de esta problemática, quienes en reiteradas ocasiones han manifestado ser sujetas de amenazas, violencia basada en género y discriminación, tanto por grupos pandilleriles como por agentes policiales y autoridades competentes cuando acuden a presentar sus denuncias. Por lo tanto, deben tomar la decisión de huir de su lugar de residencia en búsqueda de un espacio donde se les permita vivir plenamente y en libertad, comenzando su trayectoria por un desplazamiento interno abandonando su hogar de residencia. Por otra parte, en múltiples ocasiones el grupo familiar no les brinda el apoyo necesario por lo que deben de migrar a otro país. Asimismo, al realizar la búsqueda de ayuda ante las autoridades, en muchas ocasiones estos se ven sesgados por prejuicios y por la inexistencia de políticas públicas actualizadas en la problemática de desplazamiento forzado e identidad de género, por lo que las mismas deben buscar ayuda en organizaciones de la sociedad civil quienes brindan acompañamiento jurídico y psicológico, así como, acercamiento con instituciones internacionales encargadas en la temática como es el caso de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).
  • Item
    Situación del embarazo infantil en niñas de 13 - 17 años en el Municipio de Nahuizalco durante el período de 2015-2019.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-10-01) Valle Hernández, Carmen Alejandra; García Erazo, Danny Obed
    Una de las deudas históricas es con las niñas y adolescentes con el tema de los embarazos no deseados y es que, en el marco del sistema patriarcal, se inculcan las ideas del “amor romántico” y debido a esto, durante la adolescencia es bastante usual comenzar a tener idealizaciones del primer amor, el primer beso, empezar a sentir atracción por alguien y esas experiencias “color rosa” que se han vendido desde la industria del entretenimiento. Sin embargo, la realidad puede distar bastante de la ficción y surgen una variedad de situaciones que son fundamentales de abordar con los y las adolescentes para procurar su desarrollo pleno dentro de la sociedad, un ejemplo de ello, es hablar sobre los embarazos en la infancia y adolescencia. Esta problemática se ha abordado desde el miedo, el morbo y los tabúes por todas las implicaciones sociales, económicas y culturales que rodean este fenómeno, como por ejemplo: violencia sexual, bajos niveles de escolaridad, deserción escolar, migración y abandono familiar, pobreza, explotación sexual infantil, roles de género y falta de políticas públicas enfocadas en salud sexual y reproductiva. Estos factores vulneran los derechos humanos de la niñez y la adolescencia al no garantizarles una vida digna y de desarrollo pleno. Si ser niña y adolescente en las grandes ciudades y acceder a oportunidades dignas de crecimiento personal es difícil, la situación de las NyA en territorios históricamente excluidos es aún más crítica por las formas de crianza tan opresoras que siguen rigiendo las normas sociales y comunitarias, por lo tanto, este tema necesita ser abordado desde la interseccionalidad.
  • Item
    Aplicación de modelos lógicos en la formulación de proyectos para el desarrollo en la Alcaldía Municipal de Quezaltepeque.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Najarro Ríos, Nataly Rocío; Pérez Hernández, Jimmy Lisandro
    Los modelos lógicos son efectivos en la medida que sus componentes son diseñados de una manera lógica y funcional. Esta investigación tiene como objetivo evaluar si son aplicados al momento de la formulación de proyectos para el desarrollo y si son diseñados efectivamente a partir de los estándares teóricos existentes a nivel internacional. Tomando como objeto de estudio la municipalidad de Quezaltepeque, se visitó la Alcaldía, específicamente la Unidad encargada de estos procesos, donde se realizaron entrevistas para conocer la realidad de la institución, generando discusiones y conclusiones tras su análisis. Los modelos lógicos son necesarios para una acertada toma de decisiones, la Alcaldía Municipal de Quezaltepeque debe comprender el carácter fundamental de los mismos en la gestión de sus proyectos.
  • Item
    Tendencias internacionales en la inclusión de mujeres trans en deportes de alto rendimiento y su relación con un enfoque de derechos humanos y las normativas de competencias. periodo 2015-2021.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-10-01) Portillo Hernández, Luis Enrique; Portillo Aguilar, Danny Obed
    La investigación para el presente ensayo, tiene como punto de partida antecedentes que representan el hilo conductor en el surgimiento de la comunidad transgénero y los acontecimientos actuales que nos presentan la controversial realidad que motivó a realizar la investigación. Ahora bien, aparte de ser un tema controversial de inclusión, es un tema relevante para el deporte y para el entorno de derechos humanos, así como el entorno jurídico global, áreas que son muy importantes para realizar un análisis interseccional. Se realizó investigaciones en la web, páginas de internet, investigación de campo; Así también entrevistas a expertos: área médica, una atleta, entrenadores internacionales y representantes jurídicos de instituciones deportivas a nivel nacional. Tales investigaciones reflejan realidades diferenciadas para cada sector de la sociedad, que existen diferencias entre hombres y mujeres, entre niños y niñas, entre mujeres cisgénero y mujeres transgénero, así también dentro de la misma población transgénero, por lo que el abordaje de estos temas debe conllevar diferentes enfoques. Uno de los enfoques que es muy importante es el papel que juegan los Estados a partir de la institucionalidad, el marco jurídico y el papel de la sociedad que es de igual importancia junto a la influencia que genera a nivel estatal e internacional, así mismo no se pueden dejar de lado las creencias religiosas y políticas que abordan la problemática, y la estructura patriarcal binaria de la sociedad que resulta perjudicial para su desarrollo. Ante esto se presentan diferentes propuestas para que la población trans partícipe en los deportes de alto nivel, analizando cada una para determinar viabilidad y se presentan alternativas, diferencias y discrepancias para las mismas.
  • Item
    Análisis de la Planificación de Monitoreo y Evaluación en la Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos 2019-2022.
    (Dirección de Procesos de Graduación, 2022-11-01) Solares Laínez, Nancy Guadalupe; Pérez Hernández, Jimmy Lisandro
    El monitoreo y la evaluación son procesos medulares para las Organizaciones No Gubernamentales, pues permiten controlar el desempeño durante la ejecución de un programa o proyecto y, a la vez, determinar el cumplimiento de los objetivos y el alcance de los productos entregados al final de las intervenciones. Como todo en el mundo de los proyectos, es necesario planificar el monitoreo y evaluación para asegurarse de llevar estos procesos en orden y de forma consciente; es por esto que se pretendió profundizar en esta cuestión mediante el estudio del caso de la Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos, la cual opera en El Salvador y se constituyó de forma legal en 2019. Los objetivos de este estudio son: a) Determinar la importancia que la institución le asigna al monitoreo y evaluación a partir de las intervenciones de desarrollo que realiza; b) Describir el proceso de monitoreo y evaluación de la institución; c) Evaluar si utiliza instrumentos de MEAL DPro para llevar a cabo el proceso de monitoreo y evaluación. Para el desarrollo del estudio, se hizo uso del método cualitativo a partir de una entrevista semiestructurada con un miembro de la junta directiva de la organización, una matriz de recursos y una guía de observación. Como resultado, se encontró una práctica de monitoreo y evaluación de naturaleza intuitiva, hecha a partir de las necesidades que se presentasen, con una curva de aprendizaje aún en desarrollo y una oportunidad de mejora importante de la que la organización es consciente.