Licenciatura en Relaciones Internacionales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item El comercio internacional y su incidencia en el incremento de las tensiones económicas entre China y Estados Unidos(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Posada Chavez, Berta Elena; Portillo, Luis Mazariego; Posada Chavez, Berta ElenaLas tensiones económicas entre China y Estados Unidos son relevantes para el comercio Internacional y el movimiento que se da en el mercado puesto que las relaciones fracturadas que se manejan son un precedente que proviene desde la finalización de la segunda guerra mundial y el inicio de la guerra fría que bajo el dominio de Mao Zedong se tenía la idea de la adhesión al socialismo y los norteamericanos sólo existía los planes de mantener el unilateralismo de poder por lo que se encargaron de establecer impedimentos en contra de estos, ya que con la última década del siglo XX el nombre del gigante asiatico ya empezaba a resonar con sus reformas económicas que los empezaba a colocar en el ojo del comercio internacional, y con la entrada del siglo XXI se posicionaron como la segunda economía más importante en el mundo, lo que conllevo a que el 2018 se diera el estallido de las fricciones con los estadounidenses; siendo así esto el comienzo de una variación en la balanza comercial como también la fluctuación del PIB donde está en juego la debilidad que ambos tengan en el déficit comercial y el superávit que se da a partir de las medidas proteccionistas de ambos paises, y que repercute al multilateralismo del orden internacional provocando consecuencias no aisladas sino que afectan a terceros por la segmentacion de la economia y el retroceso al libre comercio ante una llamada “guerra comercial” que aun no tendra fin en la actualidad.Item El DUMPING y las medidas antidumping: un análisis de estudio sobre la guerra comercial entre China y Estados Unidos y su impacto en el comercio internacional entre los años 2019 – 2022(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Tobar Candelario, Daniel Alfredo; Portillo, Luis Mazariego; tc18002@ues.edu.svEl comercio internacional ha presenciado diversas modificaciones a lo largo de los años, teniendo actores internacionales como China y Estados Unidos que se han enfrentado en una guerra comercial sinfín. En donde se han originado procesos desleales como lo es el dumping, que ha estado presente en la fragmentación del mercado global tras el avance de las negociaciones entre Estados y crecimiento de empresas transnacionales. A su vez, los organismos internacionales buscan priorizar las relaciones económicas y que estas sean respetadas internacionalmente junto con las medidas antidumping para la resolución de conflictos por prácticas desleales entre mercancías extranjeras y el comercio local de un Estado; priorizando el crecimiento económico tras la etapa pandémica que visualizaba un desequilibrio económico con severos impactos locales y globales debilitando cada vez más las alianzas comerciales.Item Exportación de productos agropecuarios y su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador. periodo 2018-2023(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Pineda Guzmán, Nathalie Jeannette; Portillo, Luis Mazariego; pg18004@ues.edu.svLas exportaciones de productos agropecuarios en el periodo de 2018 a 2023 han tenido una participación constante, pero menor en comparación con décadas anteriores, lo que indica que su aporte al Producto Interno Bruto no es significativo como el de otros sectores. Este sector ha atravesado una serie de dificultades que justifican su pérdida de relevancia, como el cambio climático, falta de tecnología y mano de obra debido a problemas sociales como lo fueron conflictos internos y posteriormente la migración. Teniendo en cuenta los cambios que ha moldeado al sector agropecuario, este sigue participando activamente como generador de empleos teniendo en cuenta que en las zonas rurales muchas familias dependen de la agricultura, y sus exportaciones continúan realizándose en menor medida, pero con el apoyo de acuerdos comerciales ratificados por El Salvador.Item Influencia del desplazamiento del Centro de Gravedad Económico Mundial y su impacto en las políticas comerciales de El Salvador en el período 2019-2025(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Escobar Nuila, Pamela Abigail; Portillo, Luis Mazariego; en17001@ues.edu.svHistóricamente, las políticas comerciales de El Salvador han sido influenciadas por las tendencias del comercio internacional, las cuales son determinadas por los centros económicos o en otras palabras por las potencias comerciales. A pesar de ello, existen situaciones externas al control de los Estados que también impactan en el desplazamiento del centro de gravedad económico mundial, por ejemplo: los conflictos internacionales, fenómenos naturales o como se observó en años recientes con la crisis sanitaria por COVID-19. Para comprender la influencia que los cambios en el entorno económico han ejercido sobre las políticas comerciales de El Salvador, se analizarán algunos aspectos como los flujos comerciales, realizando un breve ejercicio, partiendo de la teoría de Paul Krugman sobre los modelos gravitacionales. Sumado a dicho ejercicio, también se hará un análisis de algunos de los indicadores de la política comercial de El Salvador, que se consideran estratégicos para el estudio: los Acuerdos Comerciales vigentes, el comportamiento de las importaciones y exportaciones; de igual forma, se tomarán en cuenta las estrategias del gobierno para identificar si están siendo afectadas por el desplazamiento del centro de gravedad económico.Item Mujer - Trans - Migrante: condiciones políticas y sociales de las mujeres trans que migran desde el Triángulo Norte hacia Estados Unidos en México como país de tránsito durante el periodo 2018 a 2022(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Bonilla Ayala, Francisco Alejandro; Samayoa Elías, Claudia María; ba18005@ues.edu.svLas mujeres trans migrantes que viajan desde la región del Triángulo Norte de Centroamérica hacia Estados Unidos, lo hacen porque huyen de la violencia transfóbica, la discriminación, la falta de acceso a servicios de salud adecuados y las violaciones de Derechos Humanos en sus países de origen, por ello, muchas de ellas ven a Estados Unidos como ese faro de libertad y seguridad que tanto anhelan, sin embargo, en su paso por México no están exentas de enfrentarse a distintos desafíos que vienen acarreando desde su Estado expulsor para sumar su vulnerabilidad ante redes de tráfico de personas e incluso, las autoridades mexicanas mismas. Es por ello que al examinar cómo las políticas públicas y los servicios de apoyo institucional mexicanos (o la falta de estos) influyen directa o indirectamente en su experiencia migratoria, permite comprender la complejidad de sus trayectorias y la manera en la que los contextos olíticas y sociales condicionan sus posibilidades de éxito o de fracaso en la búsqueda de una mejor calidad de vidaItem Nuevas dinámicas en las migraciones modernas: Programas de Migración Laboral(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Castro González, Paola Elizabeth; Samayoa Elías, Claudia María; cg18008@ues.edu.svDurante varias décadas Canadá, Estados Unidos y México han sido el destino principal para muchos migrantes en búsqueda de mejores condiciones de vida frente a las fuertes crisis financieras y altos índices de pobreza que viven la mayoría de los países latinoamericanos. Con el surgimiento del COVID-19, todas las crisis a nivel mundial se agudizaron y El Salvador no fue la excepción. Para este año el país sufrió una de migraciones masivas más alta durante los últimos años hacia países del norte. Por otro lado, en los últimos años Canadá ha registrado ausencia de mano obrera y esto a largo plazo ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de sus empresas. Las autoridades canadienses han estado en la búsqueda constante a través de la implementación de prácticas innovadoras para atraer mano de obra de todos los niveles de preparación. Por ello. el trabajo temporal en el exterior es una vía de migración segura que se ha popularizado en los últimos años y haciendo un buen uso de esta práctica se buscan nuevas fuentes de empleo para sus nacionales. Gracias al trabajo en conjunto de empresas y el gobierno de Canadá con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador es como se ha dado paso al Programa de Migración Laboral El Salvador – Canadá.Item Crisis migratoria ante el desplazamiento masivo proveniente de Libia en tránsito con destino a Italia, desde la firma del memorando de entendimiento sobre la migración entre Italia y Libia en el período del 2017 hasta la actualidad(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Díaz Sánchez , Marta Estela; Samayoa Elías, Claudia María; ds18014@ues,edu.svLibia se ha convertido tanto en un país de tránsito como un país expulsor debido a la cantidad masiva de migrantes que salen o transitan por ahí para llegar a Italia, la situación especialmente para los migrantes libios ha sido muy complicada pero empeoró en el año 2017 cuando se creó el Memorando de Entendimiento Sobre la Migración entre Italia y Libia, un instrumento que tenía el objetivo de generar cooperación entre ambos países para disminuir los flujos migratorios y al final de terminó convirtiendo en un acuerdo que solo causó sufrimiento y múltiples abusos para los migrantes, ante esto las organizaciones humanitarias han sido parte de los actores principales en esta situación, ya que han brindado asistencia y protección a los migrantes para prevenir el aumento de número de muertes y denunciando constantemente las injusticias que han sido cometidas en contra de ellos, tanto en el momento de tránsito por el mar Mediterráneo como también en el momento que son retornados a Libia, encerrados en los centros de detención donde son víctimas de maltrato por parte de grupos armados que los amenazan, golpean y causan intimidación, mientras que Italia y la Unión Europea se han encargado de usar diferentes estrategias a su favor para evitar de cualquier manera que los migrantes puedan llegar a Europa, sin importar la violación de derechos e integridad de las personas que huyen del peligro e inseguridad que hay en Libia, buscando refugio a través de la solicitud de asilo en Italia que actualmente se ha convertido en un proceso difícil para obtener una respuesta favorable ya que se imponen muchas barreras, esto para evitar que más personas que provienen de otros países puedan permanecer en Italia, tener un estatus legal y así disminuir cada vez más los flujos migratorios y según para seguir manteniendo un mayor control y seguridad en el territorio, lamentablemente las consecuencias de todas las acciones que derivan del acuerdo han sido para los migrantes libios que se han encontrado en situaciones desesperadas sin tener a una entidad directa a quien acudir mientras que la cantidad de desaparecidos y muertes aumentan durante el tránsito y retorno.Item Migración, género y salud: acceso y desafíos al derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes en tránsito por México. período 2020-2024(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) López Arteaga, Adriana Maritza; Samayoa Elías, Claudia María; la18001@ues.edu.svEl tránsito migratorio por México se ha convertido en una zona difícil para las mujeres migrantes, especialmente cuando se trata de acceder a salud sexual y salud reproductiva. Si bien la Constitución mexicana garantiza el derecho a la salud, la falta de regularización migratoria y las barreras administrativas, como la exigencia de documentos de identificación individual, limitan su acceso a servicios médicos y por ende al derecho. La importancia de examinar cómo estas mujeres viven enfrentando desafíos que exacerban las vulnerabilidades y la violencia basada en género, destaca una creciente exclusión y desigualdad que limita y aumenta las barreras múltiples para acceder a los servicios básicos, estos determinantes generan inseguridades, falta de servicios integrales, falta de acceso a métodos anticonceptivos, maltratos y, lamentablemente, escenarios de abuso. De igual forma, la restrictiva política migratoria mexicana actual se ve caracterizada por la contención de flujos y la militarización de fronteras, exacerbando aún más el acceso de las personas migrantes a servicios esenciales y al pleno goce de sus derechos.Item La Retórica política con relación a la violencia contra las mujeres trans en El Salvador periodo 2019-2023(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Guzmán Alfaro, Juan Manuel; Portillo Aguilar, Danny Obed; ga12013@ues.edu.svEl artículo analiza cómo los discursos políticos en El Salvador entre 2019 y 2023 han influido en la percepción social y la violencia hacia las mujeres trans. El contexto histórico y cultural del país ha generado una marginalización significativa de las personas trans, a pesar de los avances en derechos humanos a nivel internacional. A través de entrevistas con mujeres trans y expertas en género, se destaca la falta de herramientas legales y políticas para proteger a esta comunidad. El artículo pone especial énfasis en la disolución de instituciones claves como la Dirección de Diversidad Sexual y la Secretaría de Inclusión Social, lo que ha agravado la exclusión del colectivo LGBTIQPA+ (Lesbiana, Gay, Transgénero, Transexual, Intersexual, Queer, Pansexual, Asexual y el símbolo + para incluir todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores) A pesar de las promesas iniciales del gobierno de Bukele, no se han cumplido, y la violencia institucional hacia las mujeres trans se ha mantenido. Se menciona el caso de Paola, una mujer trans que ha enfrentado discriminación y acoso por parte de instituciones públicas.Item La feminización de la pobreza y la lucha por la supervivencia en un contexto en el marco del régimen de excepción en El Salvador del 27 de marzo 2022 al 27 de marzo 2024(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Escobar Castellanos , Abigail; Portillo Aguilar, Danny Obed; ec18003@ues.edu.svEl enfoque interseccional y de género ayuda a comprender cómo diferentes formas de opresión se entrelazan a través de factores como el género, la clase social, la etnicidad, la discapacidad y la edad. En el marco del régimen de excepción, estos enfoques permiten un análisis más profundo sobre por qué la mayoría de las personas detenidas son hombres jóvenes que viven en áreas estigmatizadas o en situación de pobreza. Además, destacan el papel de las mujeres en las responsabilidades de cuidado, tanto de niños y niñas como de personas mayores, lo que complica su acceso a medios de vida dignos, deteriora su calidad de vida, les hace directamente responsables de buscar el sustento para sus hogares y aumenta las tasas de pobreza y su estado de vulnerabilidad. También son ellas las que, fuera de los penales, llevan paquetes y buscan justicia para sus familiares injustamente capturados. Todo esto refleja una realidad sociocultural que no puede ser analizada sin considerar los enfoques de género e interseccionalidad.Item Análisis exploratorio de medidas de reparación y no repetición en casos de mujeres criminalizadas en la justicia reproductiva. Caso Manuela.(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Gochez Morales ,Estefany Idayari; Portillo Aguilar, Danny Obed; gm17051@ues.edu.svManuela marca un hito a nivel nacional y regional, posicionándose como uno de los casos emblemáticos en el Estado salvadoreño en un contexto de penalización absoluta del aborto, que en consecuencia propicia la persecución y criminalización por emergencias obstétricas hacia las mujeres que desde un abordaje interseccional atraviesan realidades diferenciadas que responden a sus contextos de vida a partir de condiciones de extrema pobreza o mujeres rurales que tienen poco acceso a Centros de Salud y que por tanto tienen acceso limitado a información y métodos anticonceptivos. El abordaje de los derechos sexuales y derechos reproductivos a partir del estudio de estándares internacionales y regionales de derechos humanos en esta investigación es valioso para garantizar la justicia reproductiva de forma efectiva para mujeres, niñas y cuerpos gestantes, considerando las medidas de reparación y garantías de no repetición al interior de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que tienen doble impacto, por un lado en el cambio de legislaciones para la atención a las emergencias obstétricas, regulación de penas y persecución de mujeres y, por otro lado, impactando en el cambio de imaginario relativo al aborto. Así mismo, las medidas de reparación y garantías de no repetición sientan jurisprudencia para el abordaje de casos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y son de obligatorio cumplimiento para los Estados, en este sentido, en el presente artículo académico se estudia el avance en cuanto al cumplimiento de la Sentencia Manuela y otros vs. El Salvador y la importancia de despenalizar el aborto para salvaguardar la vida de mujeres y niñas.Item La inteligencia artificial y vulneración del derecho a la intimidad de las mujeres en espacios virtuales(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Campos Aparicio , Marielos Alejandra; Portillo Aguilar, Danny Obed; ca16019@ues.edu.svEste esfuerzo reune un analisis relacionado con la violencia contra las mujeres en en ambito digital, en donde se realiza un rastreo sobre las raíces y orígenes de la inteligencia artificial la cual es conocida como el campo de conocimiento matemático-logico-informático que realiza tareas que normalmente debe y puede llevar a cabo la inteligencia humana. Asimismo, se abordara si los volumenes y las complejidades de la Inteligencia Artificial representan un riesgo o una amenaza a la intimidad de las mujeres salvadoreñas en los espacios virtuales. Por otro lado, se analizaran las leyes especiales creadas a nivel nacional y los instrumentos y estandares internacionales materia de inteligencia artificial ya que el uso inadecuado de esta herramienta tecnológica plantea desafíos importantes respecto a la ética debido al incremento de la violación de los derechos de las mujeres mediante la creación y difusión de material de índole íntima y sexual lo que perpetúa la violencia de género en las plataformas virtuales ya que a pesar de los avances se necesitan nuevas políticas públicas para poder garantizar que el uso de la inteligencia artificial promueva el respeto la equidad y la protección de los derechos de las mujeres frente a las formas emergentes de la violencia digital.Item Mi cuerpo, pero no mi decisión: esterilización femenina y la lucha por la autonomía reproductiva de las mujeres entre 20 y 40 años en el sistema de salud salvadoreño durante el período de 2020 a 2023(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Cardona Mezquita, Laura Leticia; Portillo Aguilar, Danny Obed; cm17090@ues.edu.svEn El Salvador, la esterilización femenina es un tema soslayado en el ámbito de la autonomía reproductiva y los Derechos Sexuales y Reproductivos. El estudio revela cómo las prácticas de esterilización quirúrgica en el sistema de salud son influenciadas por normas culturales y tradiciones que perpetúan el control masculino y la imposición de la maternidad, identificando obstáculos significativos en el acceso a la esterilización que constituyen una vulneración de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres salvadoreñas. Este artículo aporta una visión crítica sobre las prácticas de esterilización en El Salvador, contribuyendo a la discusión sobre la justicia reproductiva y ofreciendo recomendaciones para mejorar la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.Item Resabios de derecho discriminatorio presentes en la Ley del Nombre de la Persona Natural con relación a los derechos de las mujeres en El Salvador(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Aguirre burgos, karen Violeta; Portillo Aguilar, Danny Obed; ab05012@ues.edu.svEste trabajo académico se centra en la Ley del Nombre de la Persona Natural en El Salvador,analizando cómo esta legislación refleja y perpetúa desigualdades de género que impactan de manera significativa a las mujeres, en particular a las casadas y a las mujeres trans. A través de un enfoque crítico, se identifican resabios de discriminación que limitan la autonomía y el reconocimiento de las identidades femeninas, evidenciando la necesidad de una revisión exhaustiva de las disposiciones legales actuales. La investigación destaca la urgencia de implementar transformaciones legales en la Ley del Nombre de la Persona Natural que promuevan la igualdad de género y eliminen prácticas discriminatorias que afectan a las mujeres. Se enfatiza la importancia de establecer y respetar mecanismos que permiten evaluar y mejorar la vida cotidiana de las mujeres, asegurando que los cambios legislativos se traduzcan en avances tangibles en sus derechos y autonomía. La revisión de la Ley del Nombre es un paso fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. Este proceso no solo contribuirá a la protección de los derechos de todas las personas, sino que también fomentará un entorno en el que se reconozcan y respeten los derechos de las mujeres en el país, así como las diversas identidades de género, promoviendo un verdadero compromiso con la igualdad y la dignidad humana.Item El proceso de aprendizaje en las estrategias de ecocomunidades para la promoción de desarrollo territorial sostenible de la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM).(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Díaz Aguilar , Roland Anthony; Osorto Rivera , Guiselle Cecilia; da16019@ues.edu.svEn este artículo académico se contextualiza la labor de FUNDESYRAM y sus intervenciones orientadas a mejorar la calidad de vida en comunidades rurales de la República de El Salvador, a través de la integración de la estrategia de ecocomunidades. Como aspecto técnico, la importancia del sistema MEAL (Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje) como una herramienta clave para gestionar y optimizar las intervenciones en este contexto, surge el aprendizaje como componente estelar de este artículo que facilita la adaptación y mejora continua de las prácticas comunitarias y organizacionales por parte de FUNDESYRAM. Para este caso se realizó un diseño metodológico mixto, integrando enfoques cualitativos y cuantitativos para analizar el proceso de aprendizaje en las estrategias de en comunidades, lo cual comprende el objetivo de este artículo; para ello se optó por desarrollar una herramienta de sistematización basada en matrices de evaluación y triangulación de datos, comprendiendo así un estudio que permite una comprensión holística de los temas. Dando lugar a conocer que la estrategia de en comunidades en FUNDESYRAM logra fomentar el aprendizaje continuo y adaptativo mediante el uso del sistema MEAL, destacando la creación, transferencia y retención del conocimiento como áreas fuertes. Y concluyendo que esta fundación ha logrado construir un sistema de aprendizaje sólido y consistente que contribuye a la sostenibilidad y mejora de la estrategia de en comunidades manteniendo interés en superar aquellas barreras acontecidas.Item El aprendizaje como proceso de mejora institucional: estudio de caso de la Iglesia de Dios en la República de El Salvador – Territorio Occidente(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Sandoval Portillo, Hamilton Steven; Osorto Rivera, Guiselle Cecilia; SP18004@ues.edu.svSe presenta un estudio de caso centrado en la implementación del componente de Aprendizaje del sistema MEAL (Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje) en los proyectos sociales de la Iglesia de Dios en la República de El Salvador, puntualmente en el trabajo realizado en el territorio de occidente. Esto en el marco de una investigación realizada con el propósito de analizar cómo se ha llevado a cabo el proceso de aprendizaje y su vinculación con la mejora institucional, permitiendo así la propuesta de una herramienta estandarizada que, desde una perspectiva académica y en contraste con el estudio de caso, incluye los elementos mínimos necesarios a considerar. La metodología utilizada combina herramientas cualitativas y cuantitativas para recopilar información primaria y se complementa con una revisión documental. El análisis de la información ha permitido identificar patrones y relaciones que se sometieron a triangulación de datos, asegurando consistencia y relevancia para la práctica organizacional. Los resultados obtenidos confirman la tesis central, evidenciando avances significativos a través de la herramienta estandarizada y destacando áreas prioritarias de mejora para fortalecer el trabajo de la Iglesia. Es importante señalar que, aunque esta herramienta surge de un caso específico, su diseño es aplicable a otras organizaciones religiosas que promueven el desarrollo social mediante proyectos comunitarios.Item El papel de la inteligencia artificial en el monitoreo de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo Sostenible. Beneficios y casos de estudio: AI4D y OPAL del 2019 al 2024(Universidad de El Salvador. Proceso de Grado de Relaciones Internacionales, 2024-10) Castro Salazar, Fátima Gabriela; Osorto Rivera , Guiselle Cecilia; CS17004@ues.edu.svEsta investigación se centra en analizar el papel de la inteligencia artificial (IA) en el monitoreo de proyectos de cooperación para el desarrollo sostenible entre 2019 y 2024. A través de estudios de casos como OPAL y AI4D Africa, se examina cómo la IA puede mejorar significativamente la recolección y procesamiento de datos en tiempo real, optimizar recursos y facilitar decisiones informadas. La metodología adopta un enfoque no experimental mixto, que combina entrevistas semiestructuradas a seis expertos en monitoreo, evaluación, aprendizaje y rendición de cuentas (MEAL) en El Salvador. Este diseño permite captar la perspectiva de actores clave en la implementación de proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proporcionando una visión integral sobre las capacidades de la IA en el sector. Los hallazgos esperados buscan demostrar cómo la IA podría transformar el éxito de proyectos de cooperación, especialmente aquellos enfocados en sostenibilidad y resiliencia. Al resaltar sus capacidades, esta investigación propone recomendaciones prácticas para integrar la IA en los procesos de MEAL, promoviendo una supervisión más eficiente y ajustada a los desafíos actuales del desarrollo sostenible. Además, el estudio contribuye a establecer un enfoque más efectivo en la cooperación internacional, fomentando una comprensión más profunda de cómo el uso estratégico de la IA puede beneficiar a las comunidades, optimizando tanto los recursos como los tiempos de respuesta en la toma de decisiones y fortaleciendo los esfuerzos hacia un desarrollo inclusivo y adaptativo.Item Vestigios coloniales y religión en Centroamérica. un estudio sobre el comportamiento político de sus actores y los efectos en las dinámicas relacionadas a los derechos humanos. casos: República de El Salvador y República de Costa Rica. período: 2015-2022(Universidad de El Salvador, 2024-06) Argueta Maldonado, Andrea Julissa; Cantizano Cruz, Lisbeth Vanessa; Portillo Aguilar,Danny Obed; am16087@ues.edu.sv; cc18013@ues.edu.svEste informe final de investigación constituye un esfuerzo por identificar las relaciones entre actores transnacionales unidos por un lazo colonial y neocolonial a la luz de los vestigios provenientes de la conquista en América Latina, particularmente, en El Salvador y Costa Rica. Este documento reúne tres apartados principales: 1) en donde se recoge el antecedente y el origen de las relaciones coloniales y religiosas en el continente americano con relación a la metrópoli española; 2) la incidencia de la religión en la configuración de los nuevos Estados y; 3) la construcción de la identidad actual costarricense y salvadoreña frente a la dinámica de los derechos humanos y la religión. Dado que este informe proviene de la disciplina de las Relaciones Internacionales, es analizado a la luz de la teoría del feminismo decolonial, cuya perspectiva no sólo analiza las relaciones de poder en el marco del sistema patriarcal, sino que combina la teoría proveniente de los estudios de género con un marco de referencia importante para las relaciones entre Estados: la conquista y colonización en el marco de los elementos predominantemente religiosos.Item Propuesta de Política Municipal de Urbanización como respuesta a los procesos de gentrificación en el Centro de San Salvador, construida desde la perspectiva de las relaciones internacionales. periodo 2018-2022(Universidad de El Salvador, 2024-05) Arteaga Rajo , Yancy Rocío; Ceron Cortez, Josué Obed; Sanchez Villafranco, Gabriela Elizabeth; Portillo Aguilar, Danny Obed; ar18015@ues.edu.sv; cc18006@ues.edu.sv; sv18002@ues.edu.svItem Intervenciones de Desarrollo de Género en El Salvador: fortalezas y debilidades en el periodo postpandemia.(Universidad de El Salvador , Dirección de Procesos de Graduación, 2023-10) Ramos Villanueva , Daniel Alcides; Pérez Hernández, Jimmy Lisandro; rv17026@ues.edu.svEl presente artículo pretende analizar las principales fortalezas y debilidades que evidenciaron las intervenciones de desarrollo relativas a la reducción de las brechas de género en El Salvador en el periodo postpandemia, identificadas desde las evaluaciones de programas y proyectos. En ese sentido, se utilizó la revisión documental como método de investigación, y se aplicó el análisis a una muestra intencional de documentos de evaluación relativos a intervenciones enfocadas a la reducción de las brechas de género. Los resultados se obtuvieron del análisis de los apartados de lecciones aprendidas, buenas prácticas y recomendaciones en los cuales destacan como fortalezas: la articulación del trabajo de las instituciones ejecutoras con otras instituciones, las estrategias de ampliación del impacto para beneficiarios indirectos, la trasferencia de capacidad a actores de importancia. Los aspectos que pueden ser mejorables están relacionados a la elaboración de medidas que promuevan la continuidad del proyecto, la implementación de planes piloto en futuras intervenciones, la concreción de alianzas para acciones puntuales y a la gestión adecuada del riesgo. Las conclusiones realzan la cantidad de aspectos considerados como fortalezas que se repiten en las buenas prácticas y lecciones aprendidas en las intervenciones analizadas, las alianzas entre instituciones resaltan entre ellas y dan cuenta de la multidimensionalidad de los problemas que afectan a las mujeres.