Detección de ansiedad y trastorno depresivo en la emergencia del Hospital General del ISSS durante la pandemia de Covid-19

dc.contributor.advisorHerrera, Edwares
dc.contributor.authorBarrios Arias, Renato Antonioes
dc.date.accessioned2024-02-07T16:55:56Z
dc.date.available2024-02-07T16:55:56Z
dc.date.issued2020-01-01
dc.description.abstractEl aumento creciente de los problemas sociales, económicos y familiares entre algunos otros, son factores que influyen en el aumento de personas afectadas por la Depresión y es debido a esto que se vuelve importante implementar estrategias de detección para esta enfermedad. El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) representa una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo con un impacto importante sobre la salud mental. Los efectos en situaciones de desastre ocurridos en el pasado han demostrado que las consecuencias y el impacto mental suelen ser a veces más severos y duraderos que las consecuencias sobre la salud física (Allsopp et al., 2019). Los estudios realizados sobre el impacto psicológico de brotes infecciosos previos, como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), han encontrado una gran carga psicológica entre la población general dentro de las que se identifican la ansiedad, depresión, ataques de pánico o síntomas psicóticos (Maunder et al., 2003), (Yt et al.,2020). Los reportes sobre salud mental del Ministerio de Salud entre los años 2006 a 2012, muestran a la ansiedad y la depresión como primera y segunda causa de consulta de los trastornos mentales (Ministerio de Salud Pública (Minsal), 2012), así mismo el ISSS reporto 27,758 atenciones brindadas en áreas de Salud Mental a escala nacional entre enero y agosto de 2015, siendo las patologías más frecuentes el trastorno de ansiedad, depresión y violencia (Depresión y Ansiedad son las principales causas de consulta de salud mental en ISSS, s. f.), estas cifras contrastadas y sumadas al fenómeno de la pandemia actual obligan a la toma de una postura preventiva dentro del ISSS. Lastimosamente el desconocimiento de la salud mental por la población en general hace que poco se busque la ayuda, por lo que estas herramientas de tamizaje en la actual situación de pandemia podrían ser muy útiles, para la disminución de la prevalencia de la depresión y de sus consecuencias. La presente revisión busca establecer algunas pautas para la realización del tamizaje diagnóstico de la depresión bajo la actual situación de pandemia por COVID 19, en los pacientes adultos que consultan a los servicios ambulatorios del Instituto Salvadoreño del Seguro Social mediante el empleo de la herramienta PHQ9 por sus siglas en inglés Patient Health Questionnaire 9 (Cuestionario de salud del paciente 9), cuestionario que a su vez permitirá tomar decisiones clínicas sobre la derivación, tratamiento y seguimiento de los pacientes de forma oportuna.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/19428
dc.language.isoes_SV
dc.subject.ddc610
dc.titleDetección de ansiedad y trastorno depresivo en la emergencia del Hospital General del ISSS durante la pandemia de Covid-19es
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
585-11106307.pdf
Size:
666.03 KB
Format:
Adobe Portable Document Format