Especialidad en Medicina Familiar

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 38
  • Item
    Manejo insulinico de hiperglicemia y COVID 19 en Pacientes Hospitalizados
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-07-08) Alvarado Santamaría, Teresa de Jesús; Jorge Ménde, Edwin Gerardo; Vanegas Celia Yanira; as06041@ues.edu.sv; jm06004@ues.edu.sv
    Desde diciembre de 2019 una nueva enfermedad (COVID-19) causada por el nuevo coronavirus, emergió en Wuhan, China y ha tenido rápida propagación. Es una enfermedad trasmisible que afecta aproximadamente a 85 países en todo el mundo en la actualidad. Se declaró como pandemia el 11 de marzo del 2020 y dejo de ser pandemia según la OMS en 5 de mayo del 2023. La enfermedad se disemina a través de grandes gotas respiratorias, aunque existe la posibilidad de otras vías de contagio. 1 durante la pandemia por COVID-19 se ha reportado un incremento de hiperglucemia hospitalaria en pacientes con Diabetes mellitus y sin Diabetes mellitus, asociándose a: un estado hiperinflamatorio, uso de esteroides, daño de las células beta en el páncreas por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), ansiedad y disfunción del tejido adiposo. Se considera una complicación común, grave y de alto costo en los pacientes hospitalizados por COVID-19 que incrementa la estancia hospitalaria, mortalidad y ventilación mecánica. Estudios previos sugieren que al mejorar el control glucémico se logran tasas más bajas de complicaciones. Por tal motivo, se ha sugerido la implementación de programas de atención que incluyan terapia hipoglucemiante como la insulina y apoyo nutricional adecuado para el enfermo por COVID-19 hospitalizado.
  • Item
    Tipologia familiar de los usuarios del Club del Adulto Mayor, Hospital Nacional Saldaña enero-marzo 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Torres Padilla, Mónica Rocío; Vásquez Martínez, Cristabel Beatriz; Vanegas Hernández, Celia Yanira; tp09005@ues.edu.sv; vm11003@ues.edu.sv
    La familia, como red de apoyo, acrecienta su importancia con el envejecimiento de sus integrantes de más edad, condicionados en esta etapa de la vida por la reducción de su actividad social, lo que incrementa para el anciano el valor del espacio familiar, que siempre será el insustituible apoyo. Abordar la problemática del envejecimiento como proceso demanda conocer el rol del anciano dentro de la estructura y la dinámica familiar, la naturaleza de las relaciones con los hijos y las formas de la solidaridad intergeneracional como un elemento fundamental para el análisis de la calidad de vida en la senectud. Objetivo del estudio: Caracterizar la tipología familiar de los usuarios del Club de adulto mayor, del Hospital Nacional Saldaña. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, participaron 15 adultos mayores que asistieron a las reuniones del club del Adulto Mayor del mes de enero a marzo de 2023. Estos constituían el 100% del Universo para recolectar los datos se utilizó instrumento que incluye datos demográficos, preguntas cerradas, y uso del familiograma y círculo familiar. Resultados. Se evidencio que las adultas mayores estudiadas con más frecuencia corresponden al tipo de familia extendida con un 73%, el 13% son de tipo padres sin hijos y el otro 13% viven solas. Las etapas del ciclo vital familiar del club del adulto mayor, el mayor porcentaje corresponde a la etapa de contracción (73%), el 20% están en la etapa de disolución, y el 7% contracción completa. El 67% de las usuarias tienen crisis paranormativas como de desmembramiento, por incremento, y el 33% son normativas las cuales se incluye la de nido vacío. Las usuarias manifestaron tener relaciones familiares cercanas con un 80%, la minoría manifestó ser distante con un 20%.
  • Item
    Fragilidad física en población adulto mayor de 65 años atendido en consulta externa de geriatría
    (2022-12-01) Martínez Lovo, Francisco Javier; Escalante Alvarenga, Samuel Arnoldo; Henríquez Olivares, Samuel Gerardo
    En el mundo los avances en tecnología y la vanguardia en los tratamientos actuales han provocado el creciente cambio poblacional hacia una población más avanzada en edad. Estos adultos mayores que demandarán más atención de salud, representan en sí misma un reto para el personal de salud. La geriatría, como rama medica encargada de la atención especializada de este grupo poblacional, ha definido los conceptos de robustez, prefragilidad y fragilidad; El conocimiento de cada una de estas categorías de una forma profunda y la mejor manera de clasificar en cada una de ellas al paciente es una característica necesaria en la medicina familiar. En la presente investigación determinamos la frecuencia de fragilidad física presente en una muestra de 114 adultos mayores de 65 años atendidos en la consulta externa de geriatría de la Unidad Médica Atlacatl en el periodo de marzo a septiembre de 2022, través de la aplicación una entrevista estructurada de las escalas de fragilidad Barthel y Short Physical Perfomance Battery, para valorar la necesidad de atención especializada según su nivel de complejidad. En el estudio encontramos una proporción del 90% de la muestra con fragilidad, un 5.5 % de adultos mayores prefrágiles y un 4.5 % de robustos; además la actividad básica de la vida diaria más afectada fue bañarse y ducharse con un 46.5%, seguida de subir y bajar escaleras con un 43.9%. Esta investigación permitió presentar el uso bifásico de las escalas de Barthel y SPPB como herramientas de cribado de fragilidad, útiles para su aplicación en atención primaria; Categorizando a los pacientes en robustos, cuyo seguimiento recaería en medicina general, prefrágiles quienes se beneficiarían en la atención del médico familiar y pacientes frágiles que serían los tributarios de la atención geriátrica.
  • Item
    "Influencia del apoyo social en la adherencia a la terapia antiretroviral en pacientes del Hospital Nacional Saldaña. marzo-julio 2017”
    (2018-03-24) Oliva Rivera, Mario Daniel Ernesto; Leiva Morales, María Elizabeth
    El apoyo social puede favorecer la salud creando un ambiente que mejore el bienestar y la autoestima de la persona, y contribuir a amortiguar los efectos negativos de acontecimientos estresantes (enfermedad) que se producen en la vida del sujeto. El presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo influye el apoyo social desde el punto de vista estructural y funcional en la adherencia a la terapia antiretroviral en pacientes VIH del programa de atención integral del Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar "Dr. José Antonio Saldaña” durante el periodo de Marzo-Julio 2017. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando el cuestionario MOS para apoyo social y el Instrumento Morinsky Green para verificar adherencia, en una población de 625 pacientes activos con una muestra de 131 pacientes. El análisis de los datos se realizó por medio de estadística descriptiva y la relación entre adherencia al tratamiento y apoyo social, se obtuvo por medio de tablas 2x2 y el respectivo análisis de significancia por medio de x2, valor de p, intervalos de confianza y ODS ratio. Del total de pacientes de la muestra estadística, el 55% fueron adherentes a la TAR mientras que el 45% de ellos no fueron adherentes. Se obtuvo una proporción de pacientes con adherencia terapéutica y apoyo social máximo del 63.6 % y un 28% de los pacientes mostraron un apoyo social medio. Por lo que se puede inferir que existió una relación directamente proporcional entre el nivel de apoyo social y la adherencia del tratamiento. Palabras Clave: Adherencia, tratamiento antirretroviral, apoyo social, VIH/SIDA.
  • Item
    Relacionar el índice proteína creatinina y depuración de creatinina en 24 horas en pacientes diabéticos
    (2022-12-01) Ortiz Raymundo, Noé Arturo; Pabon Menjivar, William Leonardo; Henríquez Olivares, Samuel Gerardo
    La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública que conlleva un costo sanitario elevado: Según el Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes en 2019 el 9.3% de personas entre 20 y 79 años eran diabéticos. La proyección para el 2025 fue superada 5 años antes en 25 millones; siendo la prevalencia en El Salvador de Diabetes Mellitus en la población de 20 años o más de 12.5%. La nefropatía diabética es una de las principales complicaciones microvasculares, cuyos factores de riesgo para su aparición son el mal control de la glicemia, la hipertensión arterial, la presencia de microalbuminuria. El objetivo de la investigación era mostrar la relación índice proteína/creatinina y depuración de creatinina en 24 horas para diagnóstico de nefropatía diabética. Para eso se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes diabéticos de la clínica metabólica del Hospital Policlínico Zacamil. Donde se encontró que al 34% de los pacientes con daño renal, en los cuales predomina el sexo masculino, siendo la edad media de 54 años y las personas cotizantes en un 49%.
  • Item
    Características de las lesiones dermatológicas sospechosas de malignidad derivadas por médicos de atención primaria al dermatólogo
    (2022-11-26) Alvarado Cruz, Medardo Geovanni; Parada Ramirez, Josue Isaac; Henriquez Olivares, Samuel Gerardo
    Las enfermedades dermatológicas forman parte de los principales motivos de consulta en atención primaria, describiéndose en la literatura un porcentaje aproximado de 7-8% de las consultas totales; aunque identificar lesiones dermatológicas sospechosas de malignidad no es una tarea clínica fácil de distinguir; ya que, en ocasiones se trata de lesiones asintomáticas o que carecen de mayor expresión clínica. El objetivo principal de la investigación fue identificar cuáles eran las características de las lesiones dermatológicas sospechosas de malignidad que los médicos de atención primaria utilizan para referir pacientes al dermatólogo, siendo éste un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, que tomó como base la revisión de 50 expedientes de la consulta externa de dermatología del Hospital Policlínico Zacamil del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de pacientes que fueron referidos en el período de enero a diciembre de 2019 que cumplían los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Como resultados se obtuvo un predominio del sexo femenino (56%) y una relación hombre mujer de 1:1.3, distribuidos en dos grupos de edad. Se determinó que el 56% eran menores de 65 años. Además, el 30% de las lesiones referidas de atención primaria resultaron malignas a la evaluación por biopsia realizada por el dermatólogo. Al relacionar el grupo de edad mayor o igual a 65 años con la presencia de lesiones malignas se obtuvo un valor odds ratio (OR) de 4.34 (p=0.02957, CI 95%). En cuanto, al motivo de referencia se identificó que el 54% fue enviado solo por el hecho de presentar una lesión. No se encontró asociación estadística significativa entre las lesiones más comúnmente referidas: Nevo, nódulo, pápula y mácula ni con los motivos de referencia.
  • Item
    Desarrollo psicomotriz en lactantes del Centro Integral de Estimulación Temprana, San Julián, Sonsonate, 2022
    (2022-10-12) Gutierrez Iraheta, Luis Amilcar; Vega Gutierrez, Sonia Beatriz; Henriquez Olivares, Samuel Gerardo
    La estimulación temprana es un conjunto de acciones y motivaciones ambientales que puedan ofrecerse al niño desde antes de su nacimiento y que favorecen su desarrollo y que inciden en la construcción de las habilidades sociales que se ponen de manifiesto en la conducta. El propósito de la presente investigación es describir el desarrollo psicomotriz de los niños lactantes que reciben estimulación temprana en el Centro de Atención Integral de San Julián, Sonsonate en febrero del año 2022. El diseño utilizado para la investigación fue de carácter descriptivo; donde se realizó revisión de expedientes de los lactantes a quienes se aplicó la escala selectiva para la evaluación del desarrollo del niño y la niña. La serie incluye a 40 pacientes, (16 niñas y 24 niños), donde el rango de edad más representativo fue el de 19 a 24 meses con 17 participantes, con una procedencia de 26 del área rural y 14 del área urbana. Los factores de riesgo con mayor injerencia en el desarrollo psicomotriz adecuado fue la comorbilidad obstétrica con 9 lactantes y el riesgo social son 8, donde la mayoría de participantes tenían más de un factor de riesgo con una frecuencia de 17. En el desarrollo psicomotriz hay un progreso en el nivel de desarrollo psicomotriz grueso y fino de los lactantes posterior a recibir estimulación temprana, y se necesitan como mínimo 7 sesiones para obtener una mejoría en la evaluación del estado del desarrollo infantil.
  • Item
    Riesgo de desarrollo de Diabetes Mellitus 2 según escala Finnish Diabetes Risk Score en médicos residentes.
    (2022-11-01) Chanchan Meléndez, Elizabeth Paulina; Funes Calderón, Karen Lorenia; Henríquez Olivares, Samuel Gerardo
    La diabetes es una seria amenaza para la salud mundial que no respeta el estado socioeconómico ni las fronteras entre países. Los últimos datos publicados en la 9ª edición del Atlas de la Diabetes de la FID, indican que 463 millones de adultos viven con diabetes en la actualidad. Si no se toman las medidas necesarias para atajar esta pandemia, 578 millones de personas tendrán diabetes en el año 2030. Para el año 2045, esa cifra se disparará de manera abrumadora hasta 700 millones. En nuestro país la prevalencia de diabetes en personas mayores de 20 años es de 12.5 % (muy por arriba del promedio mundial y de la región), es decir, por cada 100 personas por lo menos 12 son diabéticas, y lo que agrava más la situación es que casi la mitad no sabe su diagnóstico. Si este porcentaje lo extrapolamos a números absolutos nos da un aproximado de 450,000 personas diabéticas en el país.
  • Item
    Prevalencia de neuropatía periférica en pacientes diabéticos de la Clínica Metabólica del Hospital Zacamil
    (2022-11-01) Alas Guevara, Alfredo Arturo; Henríquez Villalobos, Martin Ernesto; Henríquez Olivares, Samuel Gerardo
    La neuropatía periférica es una de las complicaciones más comunes en las personas con diabetes mellitus. Esta incrementa el riesgo de úlceras y amputaciones en los miembros inferiores. El presente estudio investigó la presencia de neuropatía periférica en miembros inferiores en personas diabéticas que asistieron a su control en la clínica metabólica del Hospital Policlínico Zacamil del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo de marzo a junio del año 2022. Se realizó mediante el uso de monofilamento de Semmes Weinstein de 10 gramos junto con la prueba de vibración del diapasón de 128 Hertz. El estudio incluyó personas de sexo masculino y femenino cuya media de edad fue de 59 años, procedentes del área urbana, con diagnóstico de diabetes tipo 2, con menos de 10 años de evolución y sin antecedentes de amputaciones de miembros inferiores ni úlceras activas. La muestra fue de 168 personas, con un intervalo de confianza de 95% encontrando neuropatía periférica en el 30 %. La edad mayor de 60 años resultó en un riesgo para sufrir neuropatía con un Odds Ratio de prevalencia de 2.9 (1.4 - 5.7) y un X2 de 9.6 y P: 0.0009. El tiempo de evolución de la diabetes mayor de 5 años resultó en un Odds Ratio de prevalencia de 4.2 (1.7 - 10.1) y un X2 de 11.41 con P: 0.0003. correlacionando de esa manera mayor presencia de neuropatía a mayor tiempo de evolución de la diabetes.
  • Item
    Prevalencia de riesgo de diabetes a través del cuestionario de la asociación estadounidense de diabetes
    (2022-10-01) Escalante Ardon, Anner Antonio; Rosales Rosales, Luis Fernando; Henríquez Olivares, Samuel Gerardo
    La diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 son enfermedades heterogéneas en las que la presentación clínica y la progresión pueden variar considerablemente. Se recomienda la detección del riesgo de prediabetes y diabetes tipo 2 a través de una evaluación informal de los factores de riesgo o con una herramienta de evaluación, como el cuestionario de riesgo de la ADA. El objetivo del presente estudio fue registrar la prevalencia de riesgo de diabetes mellitus a través del cuestionario de riesgo de la ADA, siendo un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, sobre el riesgo de padecer diabetes mellitus desarrollado en los meses de enero a marzo de 2022. La información proviene de los datos recogidos de los pacientes de la clínica metabólica del Hospital Policlínico Zacamil que cumplían los criterios de inclusión a través del cuestionario de riesgo de diabetes de la ADA. Fueron 100 las personas encuestadas por muestreo no probabilístico, por conveniencia, 50 hombres y 50 mujeres, de los cuales el 37% salieron positivos en el cuestionario de riesgo. De ellos, 54% fueron mujeres, siendo una edad de 50 años o más un factor de riesgo 72.5%, P<0.0001 entre los pacientes con 5 o más puntos en el cuestionario; mientras que el no realizar ejercicio rutinariamente tiene un riesgo 69.5%, con P< 0.00001. Se puede concluir que 4 de 10 usuarios de la clínica metabólica del Hospital Policlínico Zacamil, tienen riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, siendo el sexo femenino y la edad mayor de 50 años las características epidemiológicas más importantes. Además, los factores de riesgos más frecuentes fueron no realización de ejercicios, antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 familiar y antecedente de hipertensión arterial.
  • Item
    Determinación del grado de satisfacción de usuarios apoyados por equipos de cuidados paliativos
    (2022-10-01) Portillo, Kelvin Vladimir; Quijada, Marisela Beatriz; Henriquez Olivares, Samuel Gerardo
    El aumento de la necesidad de cuidados en los últimos días de vida y la limitada disponibilidad de estos en buena parte del mundo hacen que los sistemas de salud formulen, refuercen y apliquen, políticas de cuidados paliativos; con miras a incorporar en el proceso asistencial servicios de este tipo de asistencia. Resulta de utilidad al clínico conocer la satisfacción de usuarios ya que esta sirve para mejorar la intervención. Por lo que el objetivo del presente estudio es determinar el grado de satisfacción de los cuidadores y usuarios del programa de cuidados a través del apoyo recibido por el equipo de atención domiciliar de cuidados paliativos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo octubre 2020 – octubre 2021.
  • Item
    Nivel de sobrecarga en cuidadores de pacientes oncológicos con atencion paliativa de enero - diciembre 2021
    (2022-10-01) Castaneda de Romero, Vanessa Lisseth; Alvarez, Rebeca Nohemi; Henriquez Olivares, Samuel Gerardo
    Este estudio se realizó con 143 pacientes con enfermedad oncológica con atención paliativa en el periodo de enero a diciembre de 2021 para diagnosticar sobrecarga del cuidador principal usando la escala de Zarit. Dicho estudio fue descriptivo, retrospectivo, observacional, serie de casos. Seis cuidadores fueron evaluados con esta escala, de los cuales 3 resultaron con sobrecarga intensa. Se presentaron los resultados en tabla de serie de casos. Resaltan como características de los cuidadores que eran del género femenino, edades entre 25 a 45 años, parentesco hijas o esposas del paciente, ocupación principal ama de casa y que además cuidaban a otros miembros de la familia.
  • Item
    Síndrome de Burnout en personal relacionado con atención de pacientes Covid-19 en Hospital Policlínico Zacamil, 2020
    (2022-11-01) Urrutia Morales, Jessica Andrea; Valencia López, Katherine Gabriela; Henríquez Olivares, Samuel Gerardo
    El Síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que aparece cuando las estrategias de afrontamiento que emplea el individuo para manejar los estresores laborales, no son suficientes. La pandemia por COVID-19 tuvo su origen en Wuhan, China, con el primer caso en diciembre/2019; y en marzo/2020 fue reconocida como Pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En El Salvador, el primer caso fue en Metapán el 18 de marzo/2020, a partir de ahí las medidas de contención se fueron incrementando dándose la activación del sistema de emergencia nacional, para optimizar los recursos y enfocarlos hacia el abordaje de la pandemia por COVID-19, lo que implicó sobrecarga laboral; ´por lo que consideramos necesario determinar la incidencia del Síndrome de Burnout en el personal de salud relacionado con la atención de pacientes con COVID 19 durante el período de mayo-agosto 2020 en el Hospital Policlínico Zacamil para lo cual utilizamos la escala Maslach Burnout Inventory de manera virtual a través de un formato de encuesta en línea aplicado a 114 personas. Se consideró como indicios de Burnout la presencia de puntajes moderado y severo. Según la muestra estudiada la mayoría de los participantes fueron del sexo femenino. La mediana de la edad fue de 38 años, la incidencia del Síndrome de Burnout en la población total fue de 52% y en las subescalas el agotamiento emocional fue el mayormente afectado en un 64% teniendo mayores porcentajes en las categorías alto y bajo, despersonalización 51% y baja realización personal con un 25.5%. las profesiones más afectadas fueron médicos, enfermeras, radiólogos, farmacéuticos y auxiliares de servicio; ser médico se considera como un factor de riesgo para la presentación de indicios de Burnout así como ser auxiliares de servicio y farmacéutico un factor protector frente a la probabilidad de presentar indicios de Burnout.
  • Item
    Estrategia para la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus
    (2022-11-01) Artiga Flores, Adan Enrique; Cornejo Raymundo, Nora Marisol; Vanegas, Celia
    En la actualidad existe un crecimiento acelerado de la población adulta mayor, lo que implica por demás una mayor cantidad de servicios médicos requeridos, en ese sentido las necesidades inmediatas se encuentran aparejadas a razón de generar procesos de promoción y prevención. La diabetes mellitus, es una enfermedad que a pesar de su acelerado crecimiento en el último siglo al momento actual (2022) no tiene una cura definitiva, de ahí que la persona que la padezca deba aplicar al tratamiento de manera permanente. En ese sentido la presente investigación tuvo como fin Enlistar los factores que intervienen en la adherencia y elaborar una propuesta para mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus, a través de una revisión documental. Con ello Proporcionar información actualizada y útil a los profesionales de la salud sobre la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en los pacientes.
  • Item
    Aplicación y utilidad de las Escalas Evaluación Funcional de Uso Frecuente en Geriatría para el abordaje del paciente adulto mayor en el MINSAL.
    (2022-07-01) Sánchez Amaya, María Dolores; Morales Lemus, David Eduardo; Vanegas, Cecilia Yanira
    En todo el mundo se estima que existen 901 millones de personas de 60 años y más, lo cual representa el 12 por ciento de la población global. Durante el siglo xx países como España y países desarrollados reflejan un importante cambio desde el punto de vista de la estructura de su población conocido como transición demográfica el cual incluye la disminución de la tasa de mortalidad y natalidad. Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística de España) de 2017, el índice de envejecimiento en España aumenta por séptimo año consecutivo, llegando al 118% lo que indica que cada 100 menores de 16 años hay 118 mayores de 64 años. Esta tendencia demográfica llevaría a aumentar el porcentaje de mayores de 65 años, que podría ser el 25.6% en 2031 y alcanzar el 34.6% de la población en 2066 (1). En El Salvador en el año 2017 el número de personas adultas mayores fue de 727,899 lo que representa el 11% de la población total del país y se estima que para el año 2025 serán 895,671 personas mayores correspondiendo al 12.6% de la población total. Al evaluar los indicadores de la esperanza de vida al nacer, se plantea para los años futuros, un notable incremento. En efecto para el año 1990, la esperanza de vida se estimó en 66.4 años, para el 2000 alcanzó 69.5 y el promedio para el periodo 2005-2010 fue 71.8 años. Estos datos cobran más relevancia considerando aspectos como los siguientes: En los países desarrollados, entre un 4 y un 6 por ciento de las personas mayores han sufrido alguna forma de maltrato en casa; el número de personas que no pueden valerse por sí mismas se multiplicará por cuatro en los países en desarrollo y el riesgo de padecer demencia senil aumenta netamente con la edad y se calcula que entre un 25 por ciento y un 30 por ciento de las personas de 85 años o más padecen cierto grado de deterioro cognitivo (2).La vulnerabilidad del adulto mayor aumenta principalmente por situaciones asociadas a los procesos de cambio en el organismo, los cuales se manifiestan en modificaciones de las funciones motoras, sensoriales y otras. La capacidad funcional de una persona aumenta en los primeros años de la vida, alcanza la cúspide al comienzo de la edad adulta y, naturalmente, a partir de entonces empieza a declinar. Se pronostica que de aquí al año 2050 la cantidad de ancianos que no podrán valerse por sí mismos se multiplicará por cuatro en los países en desarrollo. Muchos ancianos de edad muy avanzada pierden la capacidad de vivir independientemente porque padecen limitaciones de la movilidad, fragilidad u otros problemas físicos o mentales. Muchos necesitan alguna forma de asistencia a largo plazo, que puede consistir en cuidados domiciliarios o comunitarios y ayuda para la vida cotidiana, reclusión en asilos y estadías prolongadas en hospitales. El conocer la evaluación geriátrica funcional permite realizar un análisis rápido de la situación de salud de un paciente y a su vez brinda un enfoque de la realidad que se vive en nuestro país. Ante esta situación se recomienda fortalecer los programas educativos de prevención en salud además de promover la accesibilidad a los servicios de salud de manera oportuna, eficiente y con mejor calidad. Se pretende además crear un instrumento válido que permita utilizar con mayor frecuencia las escalas de evaluación funcional facilitando de esta forma la atención del adulto mayor en primer y segundo nivel de atención. Generalizar el uso de escalas con el objetivo de conocer la situación basal del paciente, determinar el impacto de la enfermedad actual, transmitir información objetiva, poder monitorizar los cambios y en último término, establecer tratamientos específicos y valorar la respuesta a los mismos. Finalmente debido a que en El Salvador hay pocos estudios o investigaciones que evalúen los factores asociados en la funcionalidad del adulto mayor y cuáles de ellos se comporta como protectores o de riesgo es que decidimos realizar esta revisión bibliográfica.
  • Item
    Modificación de severidad de la apnea por ingesta de benzodiacepinas en pacientes con apnea obstructiva del sueño.
    (2022-07-01) Castellanos Herrera, Guillermo Ernesto; Avendaño Martell, Wilson Stanley
    El SAHOS (Síndrome Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño) es un trastorno altamente frecuente que afecta del 2% al 4% en mujeres y a los hombres entre el 4% al 6% de la población adulta de edad media. Hay evidencia de que su prevalencia aumenta con la edad y también de que el riesgo de desarrollar SAHOS está estrechamente relacionado con la obesidad y el género masculino. En las mujeres el SAHOS se presenta principalmente en la edad post menopáusica. Constituye la tercera enfermedad respiratoria más frecuente después del asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es la alteración más frecuente que ocurre durante el sueño y también la principal causa de hipoxia crónica en seres humanos, debido a la hipoxia intermitente. En relación con morbilidad, la evidencia ha mostrado que el SAHOS está asociado a trastornos cognitivos y a deterioro de la calidad de vida y en niños afecta el aprendizaje y la conducta. El 35% de estos pacientes presenta hipertensión arterial sistémica, tiene 2 veces más hipertensión pulmonar, 4 veces más enfermedad vascular cerebral que la población general y la tasa de accidentes aumenta en 7 veces. Las benzodiazepinas constituyen uno de los grupos más prescritos para el tratamiento del insomnio y la ansiedad, a pesar de la existencia de nuevas opciones terapéuticas. Dentro de los psicofármacos corresponde a uno de los grupos terapéuticos de más amplio uso, y de los grupos terapéuticos en general, es el que se prescribe con mayor frecuencia luego del grupo de medicamentos cardiovasculares. Series internacionales reportan un elevado incremento en el consumo en las últimas décadas. En España, entre 2000 y 2012, el consumo aumentó 32,6% (56,7 DHD, dosis diaria por 1.000 habitantes por día) en 2000 a 89,3 DHD en 2012. En Portugal, el incremento fue persistente desde 1995 (DHD de 89,06) hasta 2012 (DHD de 96). Desde la creación de la clínica del Sueño en el Hospital Policlínico Arce tenemos la oportunidad de hacer la detección oportuna de esta entidad clínica, proporcionando un pronóstico más favorable de nuestros pacientes, además se tiene el beneficio de poder hacer una evaluación más completa del paciente para identificar aquellos que están haciendo uso de benzodiacepinas por cualquier circunstancia médica y actividades de prevención y promoción que prevengan o mejoren la salud del paciente.
  • Item
    Resistencia antimicrobiana debido al aumento de la prescripción de antibióticos durante la pandemia Covid 19
    (2022-09-17) Arias Murillo, Elva Gloria; Iraheta Martinez, Andrea Mercedes; Vanegas Hernández, Celia Yanira
    La aparición de esta resistencia puede deberse a una mutación de genes residentes o a la adquisición de nuevos genes. Las poblaciones bacterianas resistentes proliferan en zonas donde se utilizan mucho los antimicrobianos, en las que alcanzan una ventaja selectiva sobre las poblaciones sensibles. La resistencia a los antimicrobianos plantea una amenaza grave para la salud pública. Las cepas farmacorresistentes de agentes infecciosos están ii repercutiendo de forma devastadora en la lucha contra diversas patologías, causando millones de muertes cada año en todo el mundo. La pandemia de COVID 19 nos ha dejado en una situación aún más vulnerable frente a las bacterias debido a la sobreutilización del antibiótico por miedo a coinfecciones bacterianas y al uso indiscriminado de antibióticos motivado por la desesperación y por una evidencia científica controvertida y débil. Al inicio de la crisis sanitaria se realizó un uso excesivo de antibióticos en las hospitalizaciones por la urgencia y la falta de consenso científico, lo que ha supuesto un caldo de cultivo prefecto para empeorar la resistencia de las bacterias a los antibióticos. Diversos estudios señalan que entre un 30 a 60% de los antimicrobianos utilizados en la unidad de cuidados intensivos son innecesarios, inapropiados o subóptimos. Un reporte reciente estima que la mortalidad relacionada a la resistencia antibiótica, para el año 2050, ascenderá a 10 millones de personas, si no se toman medidas globales que confronten este problema. Recomendar esquemas específicos no resulta posible, dado que, la variabilidad de los factores de inducen resistencia a antibióticos resulta en que cada institución de salud deba elaborar políticas y guías clínicas que incluyan propuestas sobre terapias empíricas según su realidad local. Sin embargo, una de las técnicas que ha demostrado mayor eficacia durante la administración de antibióticos en pro de disminuir la formación de resistencia antimicrobiana ha sido el de-escalar, el cual es un proceso que permite, tan pronto como la información microbiológica esté disponible, ajustar el espectro y el número de antimicrobianos al mínimo indispensable para lograr el adecuado control microbiológico del cuadro infeccioso.
  • Item
    Prevalencia de síntomas psicóticos, neuróticos y síndrome de Burnout en profesionales de la salud que laboran en el Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez de Abril 2017 a Abril 2018
    (2020-01-01) Mena Esquivel, Luis Antonio; Avendaño Martell, Wilson Stanley
    El síndrome de Burnout, considerado por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad laboral que provoca deterioro progresivo en la salud física y mental de los individuos que lo padecen, constituye un tipo de estrés laboral que se observa en profesionales de la salud que mantienen contacto directo y constante con otras personas afectando su desempeño, lo cual es percibido por los usuarios. Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la prevalencia del síndrome de burnout, síntomas psicóticos y neuróticos en el personal de salud que labora en el Hospital Nacional Psiquiátrico realizándose un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal en 110 profesionales de la salud, cuya recolección de datos se realiza en base al Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), que evalúa las tres dimensiones del síndrome y el cuestionario SRQ para síntomas neuróticos y psicóticos. Se evidencian una tasa de prevalencia de 10,9 %, con un 7.27% en el género masculino y 3.63% en el género masculino, presentando un 66.4% de individuos con realización personal baja, tasa de presentación en médicos residentes de 8.18%, personal de enfermería con un 4.54%, auxiliar de enfermería 42.72%, ayudante de enfermería 33.63%. Angustia psicológica presente en un 34.5% de individuos, potencial angustia en 4.5%, síntomas serios en el 29.1% y necesitan seguimiento un 35.5%. El síndrome de Burnout tiene una correlación significativa con la angustia psicológica, individuos catalogados con síntomas serios y quienes necesitan seguimiento. Finalmente se concluye que el personal de salud presenta una baja prevalencia de Síndrome de Burnout sin embargo una alta prevalencia de baja realización personal.
  • Item
    Perfil epidemiológico y evolución de pacientes con diagnostico de episodio psicótico agudo. Enero 2013 – 2018
    (2021-02-01) Rodríguez de Fajardo, Lidia Carolina; Martínez Jurado, Jesús; Avendaño, Wilson
    El presente estudio es retrospectivo y descriptivo y su finalidad es la de analizar cual es la evolución de los episodios psicóticos agudos luego de 5 años de su primera presentación. Para identificar lo anterior se dio seguimiento a los pacientes con diagnóstico de episodio psicótico agudo que consultaron en Hospital Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el año 2013 para ver su evolución hasta Enero de 2018. Se logró identificar el diagnóstico al cual estos habían evolucionado en el tiempo a través del estudio del expediente clínico de cada paciente. Entre los resultados encontrados, el perfil sociodemográfico del paciente con un primer episodio psicótico agudo, es una persona de sexo femenino, entre los 21-30 años de edad, con una relación de pareja estable, baja escolaridad, originaria de la zona central del país, así mismo se pudo evidenciar que existe una relación inversamente proporcional, a menor edad, mayor incidencia de pacientes con un primer episodio psicótico agudo. Se identificó un predominio en el sexo femenino en cuanto a la presentación de un primer episodio psicótico agudo. Entre los factores desencadenantes, en la mayoría de la población no se identificaron desencadenantes claros, sugiriendo una etiología multifactorial. El estrés fue el principal desencadenante identificado, seguido de factores medioambientales y por último factores genéticos. El tratamiento de elección para un primer ingreso hospitalario fueron los antipsicóticos por vía intramuscular, el tratamiento de mantenimiento dependió de las manifestaciones clínicas que presentaron los pacientes. El tratamiento definitivo y de mantenimiento para los pacientes, dependió de su diagnóstico definitivo luego de 5 años de evolución.
  • Item
    Incidencia de trastornos afectivos en pacientes post cirugía bariátrica en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2020
    (2021-01-01) Ticas Hernández, Jhonny Alexander; Sandoval de Patiño, América Antonieta; Sánchez Bonilla, Martha Irene
    La obesidad mórbida se ha convertido en, los componentes de esta enfermedad probablemente incluyen una combinación de factores ambientales y genéticos. Como una solución a esta problemática es que aparece la cirugía bariátrica, que abarca un conjunto de intervenciones que buscan la disminución del peso corporal total. Para la realización de estas intervenciones se necesita realizar una evaluación multidisciplinaria del paciente, en la que especialidades como cirugía, endocrinología, nutrición, psiquiatría, psicología, entre otras, necesitan ser involucradas. En el periodo posterior a la intervención, son diversas las causas de reganancia de peso, observando una mayor incidencia de recaídas arriba de los 2 años postquirúrgicos, entre las principales causas a remarcar se encuentran los trastornos mentales, siendo los más frecuentes los trastornos afectivos. La presente investigación es observacional, descriptiva y transversal, y la finalidad de la misma, es la de detectar la presencia de síntomas de depresión y ansiedad en pacientes durante el periodo posterior a la Cirugía Bariátrica, por lo que se ha utilizado el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Depresión de Beck – II (DBI-II), con el objetivo de identificar la incidencia de estos trastornos afectivos entre los 6 y 24 meses postcirugía bariátrica, ambos test se han aplicado mediante dos modalidades, de forma presencial y por llamada telefónica, respetando los principios éticos en población vulnerable de confidencialidad, autonomía, respeto, no maleficencia y buscando el mayor beneficio de los participantes. A los resultados, se encuentra que del total de pacientes entrevistados (N=40), un 12.5% (N=5) presentan síntomas de ansiedad, con un 40% de estos casos (N=2) catalogados como ansiedad leve, otro 40% (N=2) como ansiedad moderada y un 20% (N=1) como ansiedad severa, siendo esta sintomato logía la que mayor frecuencia de incidencia tuvo, mientras que un 5% (N=2) presentan síntomas de depresión, en ambos casos catalogados como depresión leve. Ambos síntomas han compartido la característica que el periodo postcirugía bariátrica en el que se empezó a observar a esta población, fue desde los 12 meses posteriores a la misma. Mientras que el perfil sociodemográfico general de la población la entrevista ha mostrado que, en relación al sexo, el femenino es el más frecuente, con una edad entre los 51 a 60 años, con un nivel académico universitario, estado civil de casado/a y vendedor/a como empleo más frecuente.