Especialidad Médica en Medicina Familiar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Familiar by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
Item Factores asociados al reingreso de pacientes con esquizofrenia en el Hospital Policlínico Arce del ISSS en el año 2012 - 2013(2016-01-01) Abrego Portillo, Elena María; Avendaño Martel, WilsonEsquizofrenia es una de las enfermedades mentales más discapacitantes que afectan al ser humano, debido a las características de la enfermedad en la mayoría de los casos se manifiesta por periodos de aparente inactividad de la sintomatología o remisión y periodos de recidivas, en cada uno de estos episodios de la enfermedad es frecuente que el paciente sea hospitalizado en múltiples ocasiones a lo largo de su vida, dichos episodios son el resultado de múltiples factores asociados incluyendo la edad de inicio de la enfermedad, la adherencia o no al tratamiento, el apoyo social, el apoyo familiar, y la autocrítica que pueda tener el paciente, entre otros factores de riesgo. En este estudio se determinó cuáles son los factores asociados al reingreso de pacientes con esquizofrenia en el Hospital Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social los años 2012 y 2013, así como se evaluó factores protectores como la información brindada acerca de la enfermedad y tratamiento por el terapeuta, la relación médico paciente, entre otros, mediante la utilización de un análisis de pacientes a través de una entrevista clínica y la revisión de los expedientes clínicos. Dentro de los resultados obtenidos se observa que la adherencia al tratamiento es el factor asociado a reingreso de pacientes esquizofrénicos más importante dentro de la institución, el cual a su vez se ve influenciado mayormente por la presencia de efectos secundarios de los fármacos, además la relación médico-paciente, los años de utilización de antipsicóticos y el apoyo familiar. Así mismo dentro de las características epidemiológicas predominan sexo masculino, y con estado civil soltero. Entre las recomendaciones principales fomentar el uso de antipsicóticos atípicos debido a que supone beneficios para el control de los síntomas psicóticos y negativos, menos efectos adversos y por tanto mejor adherencia al tratamiento, así mismo implementar la utilización de terapias ocupacionales, dentro o fuera de la institución puede fungir como un factor protector, además fomentar en el profesional de la salud mental brindar información acerca de la enfermedad y tratamiento para mejorar la adherencia al tratamiento, y finalmente valorar el servicio de visita domiciliar para pacientes con dificultades en accesibilidad física.Item Relación del uso de anticonvulsivantes y conductas suicidas en pacientes que consultan en el Hospital Nacional Psiquiátrico Enero-Agosto 2011(2016-01-01) Castro Figueroa, Cecilia Jeannette; Medina, RobertoSe determina la relación existente entre el uso de los anticonvulsivantes y conductas suicidas en pacientes que padecen de Epilepsia Tónico Clónico Generalizada tratados con fármacos antiepilépticos que consultan en el hospital Nacional Psiquiátrico entre las edades de 15 a 45 años, durante el periodo comprendido de Enero hasta Agosto 2011. Se realizó el estudio partiendo del informe de la FDA acerca de los anticonvulsivantes y el riesgo suicida. El estudio de investigación es de tipo Descriptivo-transversal-Retrospectivo. De una muestra total de 150 pacientes que padecen de Epilepsia tónico clónico generalizada a través de un proceso sistemático Probabilístico-aleatorio simple. Se recopiló los datos a traves de una ficha de captura de datos por medio de la revisión de expedientes clínicos y la escala de riesgo suicida de Putchik. Del 100% de la población; el 57% es tratado con Fenitoína, 7% con acido valproico, un 45% con carbamazepina y un 51% fenobarbital. Entre las conductas suicidas documentadas en los expedientes clínicos corresponde un 2% que presento pensamiento suicida y un 2% intento suicida, y con la escala de Putchik un 11% presento pensamiento suicida e intento un 9%. Con la escala de Putchik 9% sostuvieron pensamiento suicida con el uso de carbamazepina y 11% presentaron intento suicida utilizando acido valproico, Fenitoína y carbamazepina. Que en base a ello 15% corresponde a uso de carbamazepina, 3% Fenitoína y 2% acido valproico; Haciendo un total del 20% que presentaron conducta suicida pero que sin embargo en los expedientes solo se registraron un 4%, ya que el resto se obtuvo a partir de la escala de Putchik. No existe relación entre el uso de antiepilépticos y conductas suicidas en pacientes tratados con anticonvulsivantes que padecen de Epilepsia tónico clónico generalizada; ya que la mayoría de la población de estudio no presento conductas suicidas con el uso de anticonvulsivantes.Item Tipo de violencia ejercida por la pareja, a mujeres con trastorno dependiente de la personalidad, evidenciadas en Hospital Policlínico Arce, ISSS, Agosto/2013 a Enero/2015(2016-01-01) Vega Romero, Claudia Guadalupe; Avendaño Martell, Wilson StanleyLos rasgos de personalidad, identifican la manera en que una persona puede comportarse, tolerar, enfrentar o aceptar diferentes situaciones, por otro lado la violencia intrafamiliar es un problema sociocultural, que es adoptado en algunas familias y aceptado como parte de la vida, aunque muchas veces tenga resultados fatales. La mujer se encuentra en una desventaja social y cultural, y esto le puede dar el rol de víctima dentro de la familia. Por lo tanto, el presente estudio establece el tipo de violencia más frecuentemente ejercida por la pareja, en mujeres con trastorno dependiente de personalidad, evidenciados en Hospital Policlínico Arce ISSS, durante el periodo de agosto 2013 a enero del 2015, definió el perfil socio demográfico y detalla otros tipos de violencia y trastornos de personalidad encontrados en las mujeres consultantes del Hospital Policlínico Arce, como un problema social con elevada incidencia, consecuencias negativas para las víctimas, familiares y la gravedad de los hechos que entraña e impiden a la víctima ejercer respuestas racionales y adecuadas para enfrentar su situación y posiblemente exacerban su patología psiquiátrica de base. Por lo tanto este estudio constituye una herramienta para evaluar las intervenciones terapéuticas y ajustar las necesidades de los pacientes a los recursos asistenciales presentes y futuros. El tipo de investigación es con alcance descriptivo, retrospectivo, durante enero 2013 agosto 2015, la población estudiadas son pacientes femeninas víctimas de violencia y diagnosticadas con trastorno dependiente de la personalidad, se utilizó como fuente primaria la entrevista al paciente y secundaria la revisión de expediente clínicos, para posteriormente ser analizados y procesados en una base digital previamente diseñada. Los resultados describen que el tipo de violencia más representativo encontrado en pacientes con diagnósticos dependiente de la personalidad es el físico y clasificado como nivel leve, se encontraron así mismo otras características de personalidad en esta población estudiada como lo es, anancástica y mixta, así como otro tipo violencia emocional y el perfil socio demográfico de las mujeres víctimas de violencia por su pareja mujeres educación básica, procedentes del interior del país, de diversas religiones, de estado civil acompañadas y clase social pobre.Item Perfil clínico y epidemiológico de pacientes ingresados por consumo de alcohol al Servicio de Adicciones Hospital Policlínico Arce Enero-Diciembre 2013(2017-01-01) Soto Maravilla, Michelle Carolina; Avendaño Martell, Wilson StanleySe realiza un estudio descriptivo, de corte transversal en el cual se toma una muestra de los pacientes ingresados por consumo de alcohol en el servicio de Adicciones del Hospital Policlínico Arce del Seguro Social durante el período de Enero-Diciembre 2013. Como fuentes de información se utiliza el expediente clínico. El objetivo principal es identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes así como también, determinar los factores precipitantes del ingreso y establecer las comorbilidades y clasificarlos según la tipología de Cloninger. Se utiliza un instrumento de recolección de datos donde se determinan características como: edad, la cual se agrupó por rangos de 18 a 45 años, de 46 a 60 años y mayores de 60, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, comorbilidades médicas y psiquiátricas, factores precipitantes de hospitalización y las características del ingreso hospitalario. El análisis de la investigación se realiza generando tablas de contingencia mediante el paquete EpiInfo Versión 7. Los pacientes hospitalizados en el Servicio de Adicciones se caracterizan por ser en su mayoría hombres, clasificados como Cloninger I. El rango de edad donde se evidenció mayor número de ingresos fue el de los adultos entre 18 a 45 años. El alcohol-dependiente de tipo I presentaron mayor comorbilidad psiquiátrica en eje I, consumieron mayor cantidad de alcohol y presentaron porcentajes elevados de complicaciones médicas asociadas; por su parte los sujetos de tipo II se caracterizaron por mayores alteraciones en pruebas de laboratorio tomadas al ingreso.Item Detección de hipomanía o depresión en adolescentes hijos de pacientes con trastorno bipolar del Hospital Policlínico Arce durante el año 2017.(2018-01-01) Salman Velasco, Mario Alberto; Flores, Mario ErnestoEl trastorno bipolar es un padecimiento mental, de curso crónico, que amerita tratamiento de por vida una vez hecho el diagnóstico, existiendo dificultad para su detección oportuna. Diferentes estudios coinciden que los hijos de padres con trastorno bipolar presentan cuatro veces más probabilidades de sufrir el trastorno bipolar en comparación con hijos de padres que no sufren dicho padecimiento mental. Además, mencionan que en más de la mitad de los adultos diagnosticados con trastorno bipolar, la sintomatología de la enfermedad inicia antes de los 20 años de edad. En El Salvador no se cuenta con estudios al respecto, por lo que la presente investigación pretendió detectar depresión o hipomanía en adolescentes entre los 10 y 19 años, hijos de padres ya diagnosticados con trastorno bipolar que llevan sus controles en el Hospital Policlínico Arce, en el período de enero a diciembre 2017. Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal, con 32 adolescentes, aplicando a los participantes el Cuestionario de Depresión Infantil y el Hypomania Check List 32. Se evidenció que aproximadamente la mitad de los jóvenes abordados presentaban depresión o hipomanía. En los pacientes con afectación del estado del ánimo, la depresión fue la entidad que predominó, afectando principalmente al sexo femenino, a la descendencia de las madres con diagnóstico de trastorno bipolar y a las edades entre los 14 a 18 años. La hipomanía afectó por igual a ambos sexos y a los hijos ya sea de madre o padre con diagnóstico de trastorno bipolar, evidenciando que la mitad de jóvenes con hipomanía tenían 17 años. Ningún adolescente presentó de manera simultánea hipomanía y depresión. Al detectarse adolescentes con depresión o hipomanía se les brindó orientación a los cuidadores y al mismo adolescente, además fueron referidos a las instancias respectivas para un seguimiento en salud mental adecuado procurando de tal manera evitar complicaciones futuras en beneficio del adolescente y su grupo familiar.Item Influencia del apoyo social en la adherencia a la terapia antiretroviral en pacientes del Hospital Nacional Saldaña.Marzo-julio 2017.(2018-03-01) Leiva Morales, María Elizabeth; Oliva Rivera, Mario Daniel; Vanegas Hernández, Celia YaniraEl apoyo social puede favorecer la salud creando un ambiente que mejore el bienestar y la autoestima de la persona, y contribuir a amortiguar los efectos negativos de acontecimientos estresantes (enfermedad) que se producen en la vida del sujeto. El presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo influye el apoyo social desde el punto de vista estructural y funcional en la adherencia a la terapia antiretroviral en pacientes VIH del programa de atención integral del Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar "Dr. José Antonio Saldaña” durante el periodo de Marzo-Julio 2017. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando el cuestionario MOS para apoyo social y el Instrumento Morinsky Green para verificar adherencia, en una población de 625 pacientes activos con una muestra de 131 pacientes. El análisis de los datos se realizó por medio de estadística descriptiva y la relación entre adherencia al tratamiento y apoyo social, se obtuvo por medio de tablas 2x2 y el respectivo análisis de significancia por medio de x2, valor de p, intervalos de confianza y ODS ratio. Del total de pacientes de la muestra estadística, el 55% fueron adherentes a la TAR mientras que el 45% de ellos no fueron adherentes. Se obtuvo una proporción de pacientes con adherencia terapéutica y apoyo social máximo del 63.6 % y un 28% de los pacientes mostraron un apoyo social medio. Por lo que se puede inferir que existió una relación directamente proporcional entre el nivel de apoyo social y la adherencia del tratamiento.Item Influencia del apoyo social en la adherencia a la terapia antiretroviral en pacientes del Hospital Nacional Saldaña. marzo-julio 2017.(2018-03-24) Oliva Rivera, Mario Daniel Ernesto; Leiva Morales, María ElizabethEl apoyo social puede favorecer la salud creando un ambiente que mejore el bienestar y la autoestima de la persona, y contribuir a amortiguar los efectos negativos de acontecimientos estresantes (enfermedad) que se producen en la vida del sujeto. El presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo influye el apoyo social desde el punto de vista estructural y funcional en la adherencia a la terapia antiretroviral en pacientes VIH del programa de atención integral del Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar "Dr. José Antonio Saldaña” durante el periodo de Marzo-Julio 2017. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando el cuestionario MOS para apoyo social y el Instrumento Morinsky Green para verificar adherencia, en una población de 625 pacientes activos con una muestra de 131 pacientes. El análisis de los datos se realizó por medio de estadística descriptiva y la relación entre adherencia al tratamiento y apoyo social, se obtuvo por medio de tablas 2x2 y el respectivo análisis de significancia por medio de x2, valor de p, intervalos de confianza y ODS ratio. Del total de pacientes de la muestra estadística, el 55% fueron adherentes a la TAR mientras que el 45% de ellos no fueron adherentes.Se obtuvo una proporción de pacientes con adherencia terapéutica y apoyo social máximo del 63.6 % y un 28% de los pacientes mostraron un apoyo social medio. Por lo que se puede inferir que existió una relación directamente proporcional entre el nivel de apoyo social y la adherencia del tratamiento. Palabras Clave: Adherencia, tratamiento antirretroviral, apoyo social, VIH/SIDA.Item Riesgo de trastorno depresivo en pacientes con diagnóstico de insomnio crónico en Clínica del sueño del Hospital Policlínico Arce de Junio a Noviembre de 2018.(2019-01-01) Bernal Borja, Ana Yenny; Avendaño Martell, Wilson; Carrillo Solano, MarisolEl insomnio es una patología frecuente, según estadísticas recientes hasta un 35% de la población general ha sido diagnosticada con insomnio en algún momento de la vida, un factor de riesgo para problemas cardiovasculares, accidentes y complicaciones psiquiátricas. Los datos sobre las consecuencias psiquiátricas del insomnio crónico, en nuestro medio son muy escasas, y muchas de las investigaciones realizadas hasta la fecha relacionan el insomnio como un síntoma dentro de los criterios para trastornos psiquiátricos, ejemplo de ello son los trastornos afectivos, sin embargo, las investigaciones recientes describen un problema de carácter bidireccional. La presente investigación tiene como objetivo Identificar riesgo de trastornos depresivos en pacientes con diagnóstico de insomnio crónico.Item Riesgo suicida en pacientes con epilepsia de lóbulo temporal mesial farmacorresistente de la clínica de epilepsia entre Mayo de 2019 a Octubre 2019.(2019-01-01) Calderón Chávez, Diana Marcela; Solano Cabrera, Ovidio; Avendaño, Wilson StanleyLa presente investigación se realizó en la Clínica de Epilepsia del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con el fin de identificar el riesgo suicida que existe en los pacientes con epilepsia de lóbulo temporal Farmacorresistente; identificar las características sociodemográficas de los mismos y determinar según el tiempo de evolución de los síntomas, el inicio de tratamiento farmacológico y la frecuencia de crisis al mes el riesgo suicida de cada paciente. Para esta investigación se utilizó una muestra de 166 pacientes que asistieron a su cita en la clínica de epilepsia a quienes voluntariamente se les aplicó la Escala de Tendencias Suicidas de Pöldinger para medir el riesgo suicida de cada uno. Del total de encuestados hubo una predominancia del sexo femenino correspondiendo a 107 pacientes (64.5%), mientras que del sexo masculino fueron 59 pacientes (35.5%). En esta investigación se observó un porcentaje de 18.7% de pacientes (31), clasificados en las categorías de tendencia y riesgo suicida. A pesar del aparecimiento de las crisis en la infancia temprana y hasta los 18 años (50.6%) de los pacientes, no representó significancia estadística para el riesgo suicida. La única variable con asociación estadística significativa para el riesgo suicida fue el tiempo existente entre el inicio de los síntomas y el inicio de tratamiento farmacológico el cual puede impactar negativamente en el neurodesarrollo. Por tanto, dentro de la población estudiada se detectó un 18.7% de pacientes con tendencia o riesgo suicida, porcentaje que supera el reportado por algunos estudios realizados en población general. La predominancia de sexo femenino, la edad, el estado civil y factores laborales y académicos en la población estudiada no mostraron tener asociación o diferencias estadísticamente significativas con respecto a la tendencia o riesgo suicida al igual que el tiempo de evolución de la enfermedad y la frecuencia de crisis al mes, mientras que el tiempo de inicio del tratamiento farmacológico sí se asoció estadísticamente a tendencia y riesgo suicida.Item Estudio de la calidad de vida de médicos en primer año de postgrado con síndrome de “Burnout”. ISSS. 2019.(2019-01-01) Villatoro de Jorge, Yolanda Beatriz; Sánchez, Marta IreneEl Síndrome de “Burnout” no es una entidad nueva, sin embargo, su investigación ha sido limitada en El Salvador en comparación con otros países, a pesar de no contar con una codificación en las clasificaciones internacionales como una entidad clínica, sus consecuencias pueden ser significativas para el personal que lo sufre y sobre todo para los pacientes. Siendo los residentes de las distintas especialidades profesionales en formación, que se dedicarán a tratar dolencias específicas el resto de sus vidas, es importante la detección temprana del síndrome y su impacto en la calidad de vida de estos profesionales con el objetivo de prevenirlo. Los objetivos de la investigación fueron identificar la proporción de personal con síndrome de “burnout” y su impacto en la calidad de vida de los residentes de primer año de las especialidades básicas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), realizando además una comparación entre los resultados de las diferentes especialidades y un seguimiento a los 6 meses de residencia. Resultados: 57 residentes participaron en el estudio, la mayoría fueron mujeres, solteros, entre 26 y 30 años, sin padecimiento físico ni mental, ni estado de gravidez, la mayoría sin hijos, se obtuvo una proporción de 49.2% de residentes afectados con el síndrome, siendo cirugía general la especialidad más afectada, con un claro impacto en su calidad de vida con disminución en promedio de 7 puntos en la esfera física y 16 puntos en la esfera mental tras 6 meses de residencia.Item Síndrome de sobrecarga en cuidadores informales principales de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar del Hospital Policlínico Arce 2018.(2019-01-01) Morán Arteaga, Roxana Denise; Monge, Sandra Patricia; Avendaño, Wilson StanleyEl presente estudio es de tipo analítico transversal, su finalidad es la de analizar la relación entre el cuido de personas con Esquizofrenia y Trastorno Bipolar con el desarrollo de Síndrome de Sobrecarga en sus cuidadores. Se realizó una entrevista en la que se evaluó al cuidador principal utilizando la escala de medición de sobrecarga del cuidador de Zarit y un instrumento para plasmar características sociodemográficas. El análisis de las variables se realizó con medidas de tendencia central y frecuencia, se utilizó el Coeficiente de Correlación de Spearman para establecer asociación entre variables. Entre los resultados se encontró que, los cuidadores de ambas patologías muestran altos niveles de sobrecarga. El sexo femenino es prevalente y existe una tendencia que, a mayor edad, mayor concentración de cuidadores. La mayoría de pacientes son cuidados por sus familiares, más frecuentemente su pareja, madre o un hijo. Los cuidadores presentaron predominantemente comorbilidades médicas crónicas y psiquiátricas, la mayoría de ellos realizaban una actividad laboral adicional al cuido que en la mayor parte de los casos fue no remunerado, así mismo contaban con apoyo de pobre calidad por parte de cuidadores secundarios y en algunas ocasiones se encargaban de cuidar a personas adicionales al paciente principal. El cuidador promedio, ha sido responsable del paciente durante más de 10 años, durante más de 5 días a la semana y más de 10 horas al día relacionándose esto con altos niveles de sobrecarga. El diagnóstico del paciente como variable única no implica el desarrollo de Síndrome de Sobrecarga en el cuidador, interfieren múltiples variables entre ellas el mayor tiempo de cuido, la mayor cantidad de días a la semana de cuido, la mayor cantidad de horas diarias de cuido, la presencia de comorbilidades del paciente, la pobre calidad de apoyo secundario y el poco apego al tratamiento.Item Dinámica familiar y adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes de la consulta externa del hospital nacional Saldaña de febrero – abril 2018.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-04) Alvarez Recinos, Fátima Arely; Chavarria Oviedo, Lissett Carolina; Gonzalez Ibarra, Willy; ar15060@ues.edu.sv; co04006@ues.edu.svLa hipertensión es uno de los mayores problemas de salud pública y afecta aproximadamente más del 26 % de la población adulta de todo el mundo, según la OMS la hipertensión es la causa más frecuente de muerte, que si no se detecta y trata tempranamente conduce a Infarto al miocardio, accidente cerebro vascular, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica y muerte prematura. Más de un 80 % de la población con hipertensión no tiene la condición bajo control. (1) Solo el 3% al 34% controla las cifras tensiónales con un tratamiento anti hipertensivo (2). La falta de adherencia al tratamiento de 50 – 60%, es la principal causa del pobre control de los hipertensos en el mundo (3). Se estima que en el año 2025 la prevalencia de la hipertensión habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en los países en vía de desarrollo (4). Los factores relacionados con la no adherencia de los pacientes a los tratamientos médicos, son múltiples y de distinta naturaleza, en el proceso influyen factores sociales, económicos, familiares, individuales, propios de las características de la enfermedad y el tratamiento, las particularidades de la organización de los servicios de salud, así como la calidad de la atención médica, es imprescindible un abordaje familiar, ya que la familia desarrolla un importante papel de mediadora de salud de sus miembros (5). Material y método: El estudio es de tipo descriptivo, transversal no probabilístico, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la consulta externa de dicho hospital, durante los meses de febrero a abril de 2018,se estudiaron 116 pacientes, con diagnósticos de hipertensión arterial, seleccionados de una forma aleatoria simple. Para las mediciones se usó un cuestionario de recolección de datos los cuales fueron el test del FFSIL para determinar el grado de funcionabilidad familiar de los pacientes y el 3 test de Morisky - Green Levine para medir el grado de adherencia al tratamiento antihipertensivo. Resultados: En los resultados se obtuvieron un mayor número de pacientes hombres no adherentes al tratamiento antihipertensivo (63.82%), el estado civil que presenta la mayor adherencia terapéutica son los casados con un 37.5% y los que presentan la mayor no adherencia son viudos y solteros con (69.23%) y (100%) respectivamente. Se demostró que los pacientes con familias funcionales y moderadamente funcionales presentan mayor adherencia al tratamiento antihipertensivos con un (93.75%). Conclusión: Se concluyó que aunque las causas de no adherencia son multifactoriales, en la población estudiada, la funcionalidad familiar si mejora la adherencia al tratamiento en los pacientes hipertensos sujetos de este estudio.Item Guía clínica para el manejo del trastorno de inestabilidad emocional de personalidad emocional de personalidad de tipo límite(2020-01-01) López Rendón, Mario Enrique; Gonzalez, Victor Guillermo; Avendaño, WilsonLas áreas clínicas que incluye la presente guía son, en primer lugar, la prevención en sus distintos niveles (primaria, secundaria y terciaria). Además, se incluyen las intervenciones en cuanto a valoración del uso apropiado de las mismas, pero también aspectos relacionados con el inicio, duración, efectos adversos y la discontinuidad del tratamiento. Se mencionan las intervenciones psicológicas y psicosociales: intervenciones psicológicas y psicoeducativas breves, terapias psicológicas individuales y grupales, programas de terapias psicológicas, intervenciones familiares, terapia combinada, rehabilitación funcional e integración laboral; así como tratamiento farmacológico dentro de los que se menciona: anticonvulsivantes, antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos, y otras nuevas clases farmacológicas. Se describe así mismo la organización de servicios y programas: servicios de atención primaria, servicios de atención comunitaria, servicios de hospitalización total, servicios de hospitalización parcial/hospital de día, servicios de rehabilitación comunitaria, programa de continuidad de cuidados e itinerario asistencial. La presente guía está dirigida a todos aquellos profesionales de la salud que tienen contacto directo o toman decisiones con relación a las personas afectadas con dicho síndrome. En concreto, esta guía está dirigida a aquellos especialistas en salud mental que se encargan del tratamiento y la atención de personas con trastorno limítrofe de personalidad en los que se incluyen: psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeras, trabajadores y educadores sociales y terapistas ocupacionales.Item Detección de ansiedad y trastorno depresivo en la emergencia del Hospital General del ISSS durante la pandemia de Covid-19(2020-01-01) Barrios Arias, Renato Antonio; Herrera, EdwarEl aumento creciente de los problemas sociales, económicos y familiares entre algunos otros, son factores que influyen en el aumento de personas afectadas por la Depresión y es debido a esto que se vuelve importante implementar estrategias de detección para esta enfermedad. El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) representa una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo con un impacto importante sobre la salud mental. Los efectos en situaciones de desastre ocurridos en el pasado han demostrado que las consecuencias y el impacto mental suelen ser a veces más severos y duraderos que las consecuencias sobre la salud física (Allsopp et al., 2019). Los estudios realizados sobre el impacto psicológico de brotes infecciosos previos, como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), han encontrado una gran carga psicológica entre la población general dentro de las que se identifican la ansiedad, depresión, ataques de pánico o síntomas psicóticos (Maunder et al., 2003), (Yt et al.,2020). Los reportes sobre salud mental del Ministerio de Salud entre los años 2006 a 2012, muestran a la ansiedad y la depresión como primera y segunda causa de consulta de los trastornos mentales (Ministerio de Salud Pública (Minsal), 2012), así mismo el ISSS reporto 27,758 atenciones brindadas en áreas de Salud Mental a escala nacional entre enero y agosto de 2015, siendo las patologías más frecuentes el trastorno de ansiedad, depresión y violencia (Depresión y Ansiedad son las principales causas de consulta de salud mental en ISSS, s. f.), estas cifras contrastadas y sumadas al fenómeno de la pandemia actual obligan a la toma de una postura preventiva dentro del ISSS. Lastimosamente el desconocimiento de la salud mental por la población en general hace que poco se busque la ayuda, por lo que estas herramientas de tamizaje en la actual situación de pandemia podrían ser muy útiles, para la disminución de la prevalencia de la depresión y de sus consecuencias. La presente revisión busca establecer algunas pautas para la realización del tamizaje diagnóstico de la depresión bajo la actual situación de pandemia por COVID 19, en los pacientes adultos que consultan a los servicios ambulatorios del Instituto Salvadoreño del Seguro Social mediante el empleo de la herramienta PHQ9 por sus siglas en inglés Patient Health Questionnaire 9 (Cuestionario de salud del paciente 9), cuestionario que a su vez permitirá tomar decisiones clínicas sobre la derivación, tratamiento y seguimiento de los pacientes de forma oportuna.Item Prevalencia de síntomas psicóticos, neuróticos y síndrome de Burnout en profesionales de la salud que laboran en el Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez de Abril 2017 a Abril 2018(2020-01-01) Mena Esquivel, Luis Antonio; Avendaño Martell, Wilson StanleyEl síndrome de Burnout, considerado por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad laboral que provoca deterioro progresivo en la salud física y mental de los individuos que lo padecen, constituye un tipo de estrés laboral que se observa en profesionales de la salud que mantienen contacto directo y constante con otras personas afectando su desempeño, lo cual es percibido por los usuarios. Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la prevalencia del síndrome de burnout, síntomas psicóticos y neuróticos en el personal de salud que labora en el Hospital Nacional Psiquiátrico realizándose un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal en 110 profesionales de la salud, cuya recolección de datos se realiza en base al Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), que evalúa las tres dimensiones del síndrome y el cuestionario SRQ para síntomas neuróticos y psicóticos. Se evidencian una tasa de prevalencia de 10,9 %, con un 7.27% en el género masculino y 3.63% en el género masculino, presentando un 66.4% de individuos con realización personal baja, tasa de presentación en médicos residentes de 8.18%, personal de enfermería con un 4.54%, auxiliar de enfermería 42.72%, ayudante de enfermería 33.63%. Angustia psicológica presente en un 34.5% de individuos, potencial angustia en 4.5%, síntomas serios en el 29.1% y necesitan seguimiento un 35.5%. El síndrome de Burnout tiene una correlación significativa con la angustia psicológica, individuos catalogados con síntomas serios y quienes necesitan seguimiento. Finalmente se concluye que el personal de salud presenta una baja prevalencia de Síndrome de Burnout sin embargo una alta prevalencia de baja realización personal.Item Identificación de alcoholismo y su relación con depresión en mujeres atendidas en la consulta externa de medicina interna del Hospital Nacional(2020-01-01) Alvarado Barrientos, Jessika Liseth; Avendaño Martell, Wilson StanleySe realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra de 229 usuarias que asistieron por primera vez a consulta externa de Medicina Interna del Hospital Nacional General “Dr. José Molina Martínez” en el año 2019. Como fuente de información se utiliza la ficha de recolección de datos sociodemográficos, obteniéndose la información para clasificar a las pacientes en alcohólico tipo I o II según la tipología de Cloninger, además del llenado de La Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos CESD-R y El Test de Identificación de Trastornos debido al Consumo de Alcohol AUDIT. El objetivo principal fue identificar la dependencia alcohólica en pacientes del sexo femenino, así como también relacionar la dependencia alcohólica y trastornos depresivos en las usuarias y clasificar a las pacientes según sus características personales como alcohólico tipo I o II según la tipología de Cloninger. Las pacientes atendidas en la consulta externa durante el período de estudio presentaban dependencia alcohólica en un 14,8%. La relación entre dependencia alcohólica y trastornos depresivos se hizo evidente, relacionándose el (EDM) Clínicamente Relevante en un 38,2% con la Dependencia Alcohólica. La mayor cantidad de usuarias estudiadas fueron clasificadas como Cloninger II. El rango de edad donde se evidenció mayor número de usuarias fue el de adultez (41 a 65 años).Item Revisión bibliográfica, guías de prácticas clínicas para el manejo de depresión en el paciente adulto mayor(2020-01-01) Romero Caballero, Cheibi Zuddhi; Avendaño Martell, WilsonDebido al aumento de la esperanza de vida en la población general, la proporción de adultos mayores está aumentando rápidamente en todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y desarrollo socioeconómico debido a los diversos avances tecnológicos y científicos, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse para mejorar y preservar la salud y capacidad funcional de las personas mayores, así como asegurar su participación social y seguridad. La depresión del adulto mayor representa una importante carga para el paciente, la familia y las instituciones de salud que atienden este grupo etario. El personal sanitario de atención primaria es una pieza clave en la evaluación del estado mental de las personas mayores, tanto desde el punto de vista afectivo como cognoscitivo. De esta manera, la detección precoz de la depresión permitirá su diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno con el propósito de impedir la aparición de complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente adulto mayor. Se requiere de un tratamiento interdisciplinario y considerar los cambios fisiológicos asociados al proceso de envejecimiento para la correcta selección de un tratamiento psicofarmacológico de ser necesario. Al momento no existen guías clínicas para el manejo de la depresión en el adulto mayor en nuestro país, que nos orienten para hacer diagnósticos tempranos, lineamientos que faciliten el establecimiento de actividades de promoción y prevención en pro de la salud mental del adulto mayor, selección de tratamiento adecuado y métodos de seguimiento de estos casos, por lo tanto, es de suma importancia una guía clínica que brinde las herramientas necesarias de atención a esta población.Item Preubas de función renal en los pacientes con uso de carbamacepina en el resguardo penitenciario del Hospital Nacional Psiquiátrico en el periodo de Enero de 2014 a Diciembre de 2018(2020-01-01) Rodríguez Mejía, Antonia María; Avendaño Martell, WilsonLa carbamazepina es un psicofármaco ampliamente utilizado en psiquiatría para el manejo de diversas enfermedades mentales, entre ellas el trastorno bipolar, trastorno esquizoafectivo y los trastornos de personalidad. Tomando en cuenta esto, y dado que el Hospital Nacional General y de Psiquiatría José Molina Martínez, no constituye una excepción a la regla en el uso muy frecuente de este psicofármaco, es importante determinar el estado de las pruebas de función renal en los pacientes del Resguardo Penitenciario del hospital (Pacientes con una larga estancia intrahospitalaria), constituyendo las nefropatías una de las principales complicaciones secundarias al uso crónico de psicofármacos, en este caso de carbamazepina. La importancia de este estudio radica en la evaluación de los posibles efectos adversos de la carbamazepina en los pacientes reos, a través de la determinación de las pruebas de función renal, y de esta manera elaborar estrategias que permitan reducir la morbimortalidad por esta causa. Se revisaron expedientes clínicos de los pacientes ingresados en el pabellón de reos que cuenten como tratamiento terapéutico carbamazepina, y se estudiaron las pruebas renales realizadas como ultrasonografía renal y química sanguínea, así como el tiempo transcurrido entre el inicio del medicamento y la aparición de la posible reacción adversaItem Incidencia de trastornos afectivos en pacientes post cirugía bariátrica en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2020(2021-01-01) Ticas Hernández, Jhonny Alexander; Sandoval de Patiño, América Antonieta; Sánchez Bonilla, Martha IreneLa obesidad mórbida se ha convertido en, los componentes de esta enfermedad probablemente incluyen una combinación de factores ambientales y genéticos. Como una solución a esta problemática es que aparece la cirugía bariátrica, que abarca un conjunto de intervenciones que buscan la disminución del peso corporal total. Para la realización de estas intervenciones se necesita realizar una evaluación multidisciplinaria del paciente, en la que especialidades como cirugía, endocrinología, nutrición, psiquiatría, psicología, entre otras, necesitan ser involucradas. En el periodo posterior a la intervención, son diversas las causas de reganancia de peso, observando una mayor incidencia de recaídas arriba de los 2 años postquirúrgicos, entre las principales causas a remarcar se encuentran los trastornos mentales, siendo los más frecuentes los trastornos afectivos. La presente investigación es observacional, descriptiva y transversal, y la finalidad de la misma, es la de detectar la presencia de síntomas de depresión y ansiedad en pacientes durante el periodo posterior a la Cirugía Bariátrica, por lo que se ha utilizado el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Depresión de Beck – II (DBI-II), con el objetivo de identificar la incidencia de estos trastornos afectivos entre los 6 y 24 meses postcirugía bariátrica, ambos test se han aplicado mediante dos modalidades, de forma presencial y por llamada telefónica, respetando los principios éticos en población vulnerable de confidencialidad, autonomía, respeto, no maleficencia y buscando el mayor beneficio de los participantes. A los resultados, se encuentra que del total de pacientes entrevistados (N=40), un 12.5% (N=5) presentan síntomas de ansiedad, con un 40% de estos casos (N=2) catalogados como ansiedad leve, otro 40% (N=2) como ansiedad moderada y un 20% (N=1) como ansiedad severa, siendo esta sintomato logía la que mayor frecuencia de incidencia tuvo, mientras que un 5% (N=2) presentan síntomas de depresión, en ambos casos catalogados como depresión leve. Ambos síntomas han compartido la característica que el periodo postcirugía bariátrica en el que se empezó a observar a esta población, fue desde los 12 meses posteriores a la misma. Mientras que el perfil sociodemográfico general de la población la entrevista ha mostrado que, en relación al sexo, el femenino es el más frecuente, con una edad entre los 51 a 60 años, con un nivel académico universitario, estado civil de casado/a y vendedor/a como empleo más frecuente.Item Musicoterapia en la mejora de ansiedad y depresión en pacientes de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2021-01-01) Trejo Burgos, José Roberto; Avendaño, Wilson; Sandoval, América AntonietaLa Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN) es una de las áreas donde el paciente se expone con mayor frecuencia a muchas vicisitudes, entre ellas la lucha entre la vida y la muerte que puede llegar a generar altos niveles ansiedad y depresión. Muchos síntomas que los pacientes desarrollan en su estancia están ligados a la ansiedad y el estrés al que se ven expuestos, llegando a necesitar fármacos para los síntomas. El presente trabajo tiene como fin exponer la musicoterapia como medida no farmacológica para mejorar los síntomas ansiosos y depresivos de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios. Fue un estudio transversal de casos y controles de “antes y después” donde el mismo paciente fue caso y control. Se midieron las variables fisiológicas y luego se le aplicó la Escala de ansiedad y depresión hospitalaria antes y después de la intervención de musicoterapéutica con imaginería guiada la cual duró 20 minutos. La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia. Resultaron seleccionados 17 participantes que cumplieron los criterios. El análisis estadístico se realizó con el programa de análisis de Excel, aplicando una prueba F para verificar si las varianzas eran iguales y posteriormente una prueba de t student para dos muestras pareadas. Se analizaron las variables de frecuencia cardíaca, frecuencia espiratoria, presión arterial, ansiedad, depresión y dolor físico. Hubo una disminución significativa para todas las variables siendo más destacada la de ansiedad (12.35 puntos, IC 95%, 12.06-12.65, p<0.05). El estudio demostró que la musicoterapia sí funciona como un elemento relajante para los pacientes y que mejora los signos y síntomas de ansiedad y depresión, incluso en una única intervención.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »