Investigación de la producción de beta Lactamasa por cepas de Staphylococcus aureus con los métodos acidométrico y yodométrico rápido en tira de papel.

Abstract

Se estudiaron 500 cepas de StaphylococcuS aureus provenientes de pacientes del Hospital General del l. S. S. S. con el fin de investigar en ellas la producción de beta lactamasa. Los resultados demostraron que el 95% de las cepas fueron productoras de la enzima. Además, se determinó que la positividad a beta lactamasa fue similar en los pacientes hospitalizados (96%) y en los ambulatorios (94%). El tipo de muestra que predominó en pacientes ambulatorios fue la del aparato respiratorio, en pacientes hospitalizados las muestras de piel. (En los recién nacidos lesiones de impétigo). La resistencia es debida a la presencia de plasmidios, y la amplia disminución a la selección que provoca el uso indebido de antibióticos. La situación con la cefalosporina, como era de esperarse fue diferente pues la mayoría de cepas fu eron sensibles (93%) a pesar de ser productoras de beta lactamasa. Los métodos utilizados para la detección de beta lactamasa fueron el acidométrico y el yodométrico rápido en tira de papel. Se observó que hubo correlación de 100% entre ambos métodos; todas las cepas positivas o negativas en el método acidométrico lo fueron también con el yodométrico. El método acidométrico requiere de material estéril, es más difícil de preparar y el sustrato de penicilina se inactiva después de una semana a -6 °C. Además, el tiempo de reacción de la prueba es más prolongado. El método yodométrico rápido en tira de papel, por su simplicidad y por proporcionar información en forma rápida sobre la resistencia bacteriana a la penicilina, se recomienda sea verificado con las cepas de Staphylococcus aureus en los laboratorios clínicos donde se trabaje bacteriología.

Description

Keywords

Infección, ampicilina, método yodométrico, método acidométrico, reactivos

Citation