Licenciatura en Laboratorio Clínico
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Frecuencia del aislamiento de Streptococcus agalactiae y sus patrones de resistencia y susceptibilidad del Hospital Nacional "Dr. Juan José Fernández" Zacamil en el periodo de enero 2023 a diciembre 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-08) Martir Portal, Bryan Anibal; Hernández Carìas, Kevin Antonio; Carranza Loarca, Josè Francisco; mp19036@ues.edu.sv; hc18016@ues.edu.svEl Streptococcus agalactiae es hasta el momento un patógeno que puede causar complicaciones a toda mujer en gestación y al bebe, de ahí la importancia grande de aislarlo en el momento correcto. A pesar de no tener un registro sobre estudios anteriores al tema en nuestro medio, la investigación presente que es de tipo retrospectiva permitirá conocer y registrar la existencia de aislamientos del EGB en nuestro país y específicamente en la población ginecológica atendida en el Hospital Nacional Zacamil y cómo esto supone un problema de salud pública. Se revisaron todos los reportes de las mujeres embarazadas a las que se le realizo cultivo en muestras de origen vaginal y de orina en el periodo de enero 2023 a diciembre 2024 en la que se analizaron 1409 cultivos de este tipo de muestras, de la población en estudio nueve pacientes resultaron positivas a Streptococcus agalactiae, lo que corresponde al 0.6% de la población total que se estudió en dos años. El punto más importante en la investigación es que se encontraron reportes de aislamientos del Streptococcus agalactiae en muestras de origen vaginal y de orina en pacientes ginecológicas en los cultivos realizados en los años 2023 y 2024. Si bien el número de reportes no es muy grande en comparación con los cultivos positivos para otros microorganismos y en relación con los cultivos totales realizados a pacientes ginecológicas, es importante recalcar la existencia del EGB en este tipo de pacientesItem Prevalencia de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de enero a diciembre del año 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-07-31) Rodriguez Caellejas, Bryan Enrique; Ticas Ventura, Miriam Emily; Ruíz Zúniga, Ana Sofia; López Flores, Karen Lisseth; rc17020@ues.edu.sv; tv17003@ues.edu.sv; rz17012@ues.edu.svLa tuberculosis continúa siendo una de las principales causas de mortalidad por agentes infecciosos a nivel mundial. A pesar de ser tratable y prevenible, representa un desafío significativo para la salud pública, especialmente en países en desarrollo como El Salvador. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar por Mycobacterium tuberculosis en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Rosales de enero a diciembre de 2024. Se realizó un estudio documental, retrospectivo y descriptivo, analizando 1,308 muestras procesadas mediante la prueba molecular GeneXpert ULTRA MTB/RIF en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional Rosales. Las muestras incluyeron especímenes pulmonares como esputo y lavado bronquial, así como extrapulmonares incluyendo líquido pleural, orina, líquido cerebroespinal y tejidos, provenientes de diversos servicios hospitalarios. De las 1,308 muestras analizadas, 180 resultaron positivas para Mycobacterium tuberculosis, representando el 14% del total, distribuidas en 134 casos de tuberculosis pulmonar y 46 casos extrapulmonares, equivalentes al 10% y 4% respectivamente. El servicio de Neumología concentró el 81% de los casos pulmonares, mientras que el servicio de Medicina registró el 39% de los casos extrapulmonares. El sexo masculino presentó mayor prevalencia tanto en tuberculosis pulmonar con 69% como extrapulmonar con 67%. El grupo etario más afectado fue de 36-53 años para tuberculosis pulmonar representando el 43%, mientras que para tuberculosis extrapulmonar fue el grupo de 18-35 años con 44%. La tuberculosis mantiene una presencia significativa en el Hospital Nacional Rosales, por lo que se requiere fortalecer las estrategias de tamizaje, diagnóstico temprano y vigilancia epidemiológica, especialmente en poblaciones de mayor riesgo.Item Incidencia de parasitosis intestinal en los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de El Salvador en el mes de febrero de 2025(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-09-08) Grande Escobar, Natalia María; Hernandez Martínez, Cristina Maria; Mazariego, edwin; Ge19012@ues.edu.sv; hm17027@ues.edu.svEl parasitismo intestinal es una enfermedad que se da en los intestinos de los humanos, por eso su nombre. Esta enfermedad es muy común en nuestro país debido a la deficiencia higiénica sanitaria de la población. En los humanos puede causar diversos cuadros clínicos desde ser asintomática a una diarrea complicada. Esta investigación se llevo a cabo en la universidad de El Salvador en la clínica de bienestar universitario, siendo la población los estudiantes de nuevo ingreso que acudieron al laboratorio clínico a realizarse sus exámenes en el mes de febrero 2025. A cada estudiante se le realizo un examen general de heces y se tabularon todos los datos del mes de febrero 2025. Se determino que la frecuencia del parasitismo intestinal en estudiantes de nuevo ingreso del mes de febrero 2025, es baja y el parasito que se encontró con mayor incidencia fue Blastocystis hominis, también la edad mas frecuente fue la de 18 años y el sexo mas frecuente fueron las mujeres.Item Leucocituria como marcador temprano de enfermedades renales en los estudiantes de nuevo ingreso de la universidad de el salvador durante el periodo de febrero a marzo del año 2025(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-02) Escamilla Maldonado, Yaquelin Estefany; Fuentes Gonzalez, Kevin Eduardo; Hernández Pérez, Verónica Elizabeth; Hernández Ayala, Monica Marcela; EM18010@ues.edu.sv; FG15009@ues.edu.sv; HP1702@ues.edu.svLa leucocituria, se define como la presencia anormal de leucocitos en la orina, siendo éste un hallazgo clínico importante, ya que puede relacionarse no solo con infección del tracto urinario, sino también con enfermedades renales que a menudo no presentan síntomas en sus fases iniciales. El objetivo principal de esta investigación ha sido evaluar la leucocituria como marcador temprano de enfermedades renales en los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de El Salvador durante el periodo de Febrero a Marzo del año 2025. El tipo de estudio que se ha utilizado es descriptivo y transversal, teniendo como instrumentos de recolección de datos las boletas de cita para estudiantes de nuevo ingreso, tabuladores de reporte de exámen de orina, y los cuadros controles de exámenes; los cuales han sido obtenidos del laboratorio clínico de Bienestar Universitario de la Universidad de El Salvador, en los cuales se aplicó criterios de inclusión y exclusión. La Población en estudio fue de 1,865 estudiantes de nuevo ingreso para el año académico 2025 en la Universidad de El Salvador, de los cuales se tomó una muestra de 226 estudiantes. Los resultados obtenidos de esta investigación muestran una prevalencia de leucocituria del 12 %, siendo significativamente más alta en mujeres, con un 93 % del total de casos. El Impacto de esta investigación es implementar un cambio de actitud tanto en la población estudiantil como en las autoridades competentes enfocado a practicar un estilo de vida saludable para así lograr una salud urinaria, que será fundamental para el bienestar general del organismo. Leukocyturia is defined as the abnormal presence of leukocytes in the urine. This is an important clinical finding, as it can be associated not only with urinary tract infections but also with kidney diseases that often present asymptomatic in their early stages. The main objective of this research was to evaluate leukocyturia as an early marker of kidney disease in new students at the University of El Salvador during the period from February to March 2025. The study used was descriptive and cross-sectional, with data collection instruments such as appointment slips for new students, urine test report cards, and test control charts. These were obtained from the University Wellness clinical laboratory at the University of El Salvador, and inclusion and exclusion criteria were applied. The study population consisted of 1,865 new students enrolled at the University of El Salvador for the 2025 academic year, of whom a sample of 226 was taken. The results of this research show a prevalence of leukocyturia of 12%, which is significantly higher in women, accounting for 93% of the total cases. The impact of this research is to implement a change in attitude among both the student population and the relevant authorities, focusing on practicing a healthy lifestyle to achieve urinary health, which is essential for the overall well-being of the body.Item Prevalencia y factores asociados a casos confirmados de Tuberculosis Pulmonar en El Salvador durante 2022 - 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-07-15) Flores Orellana, David Oswaldo; Corvera Perz, Dennis Alexis; Garcia Navas, Katherine Iraisa; Ceron Ceron, Yanira Elizabeth; fo18003@ues.edu.sv; cp15012@ues.edu.sv; gn15006@ues.edu.svDurante los años 2022 y 2023, El Salvador experimentó un marcado aumento en los casos de tuberculosis (TB). En 2023 se reportaron 2,859 casos bacteriológicamente positivos, lo que representa un incremento del 81% en comparación con 2022. La letalidad también subió, pasando del 1.2% al 2.3%, con 99 fallecidos. Este incremento se atribuye tanto a mejoras en el diagnóstico (como la implementación de la tecnología Gene Xpert y una mayor cobertura en la detección) como a problemas persistentes en el control de la enfermedad.8,9,17 Uno de los focos críticos identificados es el sistema penitenciario. Un estudio reveló que, en 2019, el 44% de los casos de TB del país se originaron en prisiones, donde el hacinamiento, la mala ventilación y el limitado acceso a servicios de salud agravan la transmisión. Desde el inicio del régimen de excepción en 2022, la población carcelaria ha aumentado considerablemente. De continuar esta tendencia, se estima que la incidencia de TB podría incrementarse en un 112% para 2034 respecto a los niveles de 2021.18 Además, la coinfección con VIH representa un desafío adicional. En 2023 se registraron 946 nuevos casos de VIH, una disminución del 14.4% respecto a 2022, aunque el 40% de estos estaban en una fase avanzada. El Ministerio de Salud (MINSAL) ha respondido con medidas como la terapia preventiva con isoniacida y el uso de algoritmos clínicos para el diagnóstico temprano.19Item Leucocituria como marcador temprano de enfermedades renales en los estudiantes de nuevo ingreso de la universidad de el salvador durante el periodo de febrero a marzo del año 2025(Universidad de El Salvador, 2025-02) Escamilla Maldonado, Yaquelin Estefany; Fuentes Gozalez, Kevin Eduardo; Hernández Pérez, Verónica Elizabeth; Hernández Ayala, Monica Marcela; EM18010@ues.edu.sv; HP17012@ues.edu.sv; FG15009@ues.edu.svLa leucocituria, se define como la presencia anormal de leucocitos en la orina, siendo éste un hallazgo clínico importante, ya que puede relacionarse no solo con infección del tracto urinario, sino también con enfermedades renales que a menudo no presentan síntomas en sus fases iniciales. El objetivo principal de esta investigación ha sido evaluar la leucocituria como marcador temprano de enfermedades renales en los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de El Salvador durante el periodo de Febrero a Marzo del año 2025. El tipo de estudio que se ha utilizado es descriptivo y transversal, teniendo como instrumentos de recolección de datos las boletas de cita para estudiantes de nuevo ingreso, tabuladores de reporte de examen de orina, y los cuadros controles de exámenes; los cuales han sido obtenidos del laboratorio clínico de Bienestar Universitario de la Universidad de El Salvador, en los cuales se aplicó criterios de inclusión y exclusión. La Población en estudio fue de 1,865 estudiantes de nuevo ingreso para el año académico 2025 en la Universidad de El Salvador, de los cuales se tomó una muestra de 226 estudiantes. Los resultados obtenidos de esta investigación muestran una prevalencia de leucocituria del 12 %, siendo significativamente más alta en mujeres, con un 93 % del total de casos. El Impacto de esta investigación es implementar un cambio de actitud tanto en la población estudiantil como en las autoridades competentes enfocado a practicar un estilo de vida saludable para así lograr una salud urinaria, que será fundamental para el bienestar general del organismo. Leukocyturia is defined as the abnormal presence of leukocytes in the urine. This is an important clinical finding, as it can be associated not only with urinary tract infections but also with kidney diseases that often present asymptomatic in their early stages. The main objective of this research was to evaluate leukocyturia as an early marker of kidney disease in new students at the University of El Salvador during the period from February to March 2025. The study used was descriptive and cross-sectional, using appointment slips for new students, urine test report cards, and test control charts as data collection instruments. These were obtained from the University Wellness clinical laboratory at the University of El Salvador, to which inclusion and exclusion criteria were applied. The study population consisted of 1,865 new students enrolled at the University of El Salvador for the 2025 academic year, of whom a sample of 226 was taken. The results of this research show a prevalence of leukocyturia of 12%, which is significantly higher in women, with 93% of the total cases. The impact of this research is to implement a change in attitude among both the student population and the relevant authorities, focusing on practicing a healthy lifestyle to achieve urinary health, which will be essential for the overall well-being of the body.Item Prevalencia del dengue en la poblacion salvadoreña de 0 a 14 años y comportamiento estacional de la enfermedad durante el periodo de 2021 al 2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-06-22) Alvarez Diaz Raul Enrique; Calles Reyes Juan Manuel; Lopez Flores Karen Lisseth; ad20008@ues.edu.sv; cr16002@ues.edu.svEste estudio describe la prevalencia del dengue en la población salvadoreña de 0 a 14 años y su comportamiento estacional durante el período 2021–2023. Se analizaron datos epidemiológicos oficiales, organizados por región y clasificados según las estaciones del año. Los resultados evidencian variaciones significativas en la incidencia, con picos durante los meses lluviosos y diferencias notables entre regiones. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de vigilancia, prevención y control vectorial, especialmente en las zonas y periodos de mayor riesgo. This study describes the prevalence of dengue in the Salvadoran population aged 0 to 14 years and its seasonal patterns during the period 2021–2023. Official epidemiological data were analyzed, organized by region, and classified according to the seasons of the year. The results show significant variations in incidence, with peaks during the rainy months and notable differences between regions. These findings highlight the need to strengthen surveillance, prevention, and vector control strategies, particularly in high-risk areas and periods.Item Metodos de fraccionamiento de sangre completa(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10) Jovel Alvarado, Alvin Javier; Mendoza, Jaime Alfaro; ja14005@ues.edu.svLa sangre completa de un donante puede separarse en cada uno de sus componentes específicos para servir de tratamiento para más de un receptor. El banco de sangre debe planificar y coordinar que tipo de bolsa de recolección de sangre se utilizara para fines de separar los componentes necesarios para el día. En caso del ensayo solo se hablará de la sangre que ha sido obtenida por unidad de sangre entera siendo fraccionado por centrifugación diferencial y los distintos métodos de separación de hemocomponentes. El ensayo se realiza con el propósito de comprender todo el proceso de fraccionamiento de sangre completa describiendo los equipos necesarios y la metodología que requiere estos procesos con una breve explicación del porque se realiza y que puede pasar en caso de errores. El documento empieza explicando las generalidades del fraccionamiento como explicando las características de la unidad de sangre y también de la bolsa con la que se va a trabajar, la centrifuga que debe ser refrigerada acompañado de una breve explicación de como separa los hemocomponentes en base a su fuerza centrífuga. Estos aspectos influyen en los distintos métodos de fraccionamiento de la sangre. Los métodos pueden realizarse de forma tradicionales, semiautomatizado y automatizado y los métodos están condicionados dependiendo del tipo de bolsa que pueden ser simple, doble, triple, cuádruple, top and top, top and bottom y reveos a cada tipo de bolsa realizara su propia técnica de fraccionamiento de hemocomponentes. El documento va dirigido para el estudiante en licenciatura de laboratorio clínico o profesional en laboratorio clínico que le interese entender los distintos métodos de fraccionamiento sangre entera y su importancia como método de mantener la calidad de la sangre previa a su almacenamiento para ser utilizado para cualquier receptor que requiera ese componente y no comprometer al receptor ante algún error cometido a la hora de fraccionar los componentes.Item En las sombras de la emergencia, los bancos de sangre hacen la diferencia(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10-05) Orellana Orellana Paola Andrea; Aguilar Portillo Nora Elizabeth; OO16005@ues.edu.svResumen: En el complejo entramado del cuidado médico de emergencia, los bancos de sangre juegan un papel fundamental, aunque a menudo permanecen fuera del foco de atención durante las crisis. Estos centros son esenciales para la gestión efectiva de emergencias médicas, proporcionando el soporte vital necesario a través de la disponibilidad continua de sangre y sus componentes críticos. Su función va más allá de simplemente almacenar y distribuir sangre; involucra una serie de procesos rigurosos y detallados que garantizan la seguridad y calidad del producto. Desde la recolección de sangre de donantes altruistas hasta su procesamiento y administración al receptor, cada paso está diseñado para cumplir con los más altos estándares de seguridad y eficacia. La transfusión de sangre se convierte en un recurso invaluable para tratar condiciones graves que pueden llevar a morbilidad significativa o incluso a la muerte, especialmente cuando otros medios no son efectivos. La importancia de los bancos de sangre se magnifica en situaciones de emergencia, donde cada unidad de sangre puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. A través de este ensayo, exploraremos cómo, a pesar de no siempre estar en el centro de atención, los bancos de sangre son piezas clave en la respuesta rápida y efectiva a emergencias médicas. Subrayaremos su papel indispensable dentro del sistema de salud, destacando la necesidad de optimizar estos procesos y reconocer la crucial función que desempeñan en la preservación de vidas y la mejora de resultados clínicos.Item Plasmaferesis terapeutica, revolucionando la medicina transfusional(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-09-28) Menjivar Garcia, Gabriela Maria; Ceron Ceron, Yanira Elizabeth; mg14039@ues.edu.svLa plasmaféresis es un proceso que consiste en la separación del plasma de la sangre, mediante equipo especializado, por centrifugación o en aplicación transmembrana. En este proceso se obtiene el plasma, retornando el resto de los elementos de la sangre. Posteriormente este plasma se puede utilizar para la transfusión o para obtener derivados como albumina, factores de coagulación, globulinas y crioprecipitados. Esta técnica se puede realizar en donantes que cumplen ciertos criterios de valores en hemoglobina y hematocrito.Item La importancia de la detección de anticuerpos irregulares en la seguridad transfusional(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-09) Ramos Soriano, Itzel Berenice; López Flores, Karen Lisseth; rs17033@ues.edu.svLos avances en la medicina moderna han permitido que los bancos de sangre jueguen un papel vital en el tratamiento de diversas condiciones de salud, desde cirugías hasta emergencias médicas y enfermedades crónicas que requieren transfusiones. La transfusión de sangre es un procedimiento relativamente común, pero no está exento de riesgos. Uno de los peligros más significativos está relacionado con la respuesta inmunológica del receptor a la sangre donada, específicamente cuando hay presencia de anticuerpos irregulares que no se detectan a tiempo. Estos anticuerpos irregulares pueden causar reacciones hemolíticas, en las que los glóbulos rojos transfundidos son atacados y destruidos por el sistema inmunológico del receptor, lo que puede resultar en consecuencias graves para la salud, incluida la muerte. .Item Complicaciones Transfusionales: Reacción Hemolítica Aguda(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2024-10-30) Ayala Díaz, Wilber Orlando; Azucena Hernández; ad18012@ues.edu.svEl presente ensayo aborda la temática sobre las reacciones adversas de tipo agudas en una transfusión sanguínea, en concreto la Reacción Hemolítica Aguda (RHA), una de las principales causas de muerte por transfusión, que ocurre cuando hay una incompatibilidad sanguínea entre el donante y el receptor, lo que provoca una rápida destrucción de los glóbulos rojos. Se enfoca en las causas, los mecanismos fisiopatológicos y el diagnóstico de la RHA, subrayando la importancia de la prevención de esta complicación transfusional crítica, que va orientada al conocimiento obligatorio de médicos, personal de enfermería, personal de banco de sangre y de laboratorio clínico, y a los pacientes que hayan sufrido esta complicación transfusionalItem Importancia del almacenamiento de hemocomponentes y su impacto en la viabilidad a largo plazo(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10-02) Carranza Dimas, Armando Miguel; López Flores, Karen Lisseth; cd14013@ues.edu.svEl almacenamiento de componentes sanguíneos es un aspecto crucial de la medicina transfusional, que permite la gestión eficiente de la sangre donada y su uso en tratamientos médicos. La sangre se separa en sus diversos componentes, como glóbulos rojos, plaquetas y plasma, cada uno con diferentes indicaciones terapéuticas y requerimientos de conservación. La correcta preservación de estos componentes es vital para garantizar su eficacia y seguridad al ser transfundidos a pacientes en situaciones críticas, como, por ejemplo: cirugías, enfermedades hematológicas o coagulopatías.Item ¿Existen transfuciones innecesarias?(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-09-05) Lopez Jimenez, Josseline Daniela; Lopez Flores, karen Lisseth; lj18001@ues.edu.svEl estudio sobre las razones por la cuales los médicos solicitan las transfusiones sanguíneas, subraya la importancia crítica en el conocimiento de la medicina transfusional, ya que el banco de sangre desempeña un papel fundamental en la respuesta no solo a emergencias y procedimientos quirúrgicos programados, sino también, tiene un protagonismo en la atención de pacientes con afecciones crónicas como la insuficiencia renal, enfermedades hematológicas y de la hemostasia. Al recolectar, procesar y distribuir de manera segura la sangre y sus componentes, los bancos de sangre garantizan que los pacientes reciban un tratamiento oportuno, eficaz y necesario.Item Pruebas treponémicas y no treponémicas y su uso actual.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10) Zayas López, César Omar; Segura Calderón, Francis Alfredo; zl05003@ues.edu.svLa necesidad de actualizar la información referente a las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la sífilis, lleva al presente ensayo a considerar el uso o criterios de elección de pruebas treponémicas y no treponémicas, podemos hacer mención que algunas de las pruebas han quedado en desuso por diversas razones, entre ellas la Venerael Disease Research Laboratory (VDRL), que han sido reemplazadas por técnicas emergentes, haciendo de mucha relevancia e importancia el conocer acerca de estas nuevas opciones para el diagnóstico. Debido a la demanda de nuevas metodologías y técnicas para el diagnóstico de ciertas enfermedades, surge la necesidad de adoptar nuevos esquemas que sean eficientes, rápidos y seguros; todo ello, desde el punto de vista técnico donde una prueba conserve sus propiedades de especificidad y sensibilidad. Dentro de todo este contexto, la prueba VDRL sin estar vigente o de uso frecuente, ha quedado únicamente como nombre genérico para hacer referencia a la prueba de diagnóstico de la enfermedad de la sífilis.Item Enfermedad hemolítica perinatal por incompatibilidad RhD: Diágnostico de laboratorio y avances en el manejo.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10-05) Chica Del Cid, Karen Maritza; López Flores, Karen Lisseth; cd16009@ues.edu.svLa enfermedad hemolítica perinatal conocida también como eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién nacido, es una afección crítica que ocurre cuando los anticuerpos maternos destruyen a los glóbulos rojos del feto o del recién nacido, causando complicaciones graves como anemia hemolítica, eritroblastosis, ictericia, hepatoesplenomegalia, Hydrop fetalis y en casos severos la muerte neonatal. Esta complicación se desarrolla cuando existe una incompatibilidad sanguínea entre la madre y el feto, específicamente cuando la madre es RhD negativo y el feto RhD positivo; la madre puede sensibilizarse por diversas causas y su sistema inmunitario identifica los glóbulos rojos del bebé como extraños, la madre desarrolla una respuesta inmunitaria produciendo anticuerpos anti-D de tipo IgG que tienen la capacidad de atravesar la placenta y alcanzar la circulación fetal donde atacan y destruyen a los glóbulos rojos del bebé. Con el paso del tiempo y el avance de la medicina, el diagnóstico de laboratorio también ha evolucionado permitiendo una detección más temprana; estos avances no solamente permiten un diagnóstico más efectivo, sino también permiten un manejo más oportuno de la enfermedad.Item Importancia de las puebas de tamizaje en banco de sangre.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10-05) Madrid Sibrian Gabriela Alexandra; Hernandez Hernandez Azucena Lisseth; MS16069@ues.edu.svEl tamizaje de las unidades de sangre donadas, representa una de las estrategias en busca de contar con sangre segura y disponible, acompañándose esta con una adecuada selección de donantes de bajo riesgo y que por tanto corresponden a voluntarios habituales. Al contar en conjunto con estas condiciones se logra reducir la prevalencia de infecciones trasmitidas por transfusión y a su vez reduce las pérdidas de la sangre y sus componentes a causa de la reactividad, logrando una mayor disponibilidad y eficiencia de la red de bancos de sangre. El tamizaje de las unidades donadas y la segregación de la sangre y componentes sanguíneos con resultados reactivos, constituyen algunos de los puntos críticos que deben ser controlados dentro del banco de sangre, podemos comenzar por mencionar que las pruebas de tamizaje para donantes en el banco de sangre son un componente indispensable e irremplazable del sistema de transfusión sanguínea, diseñado para asegurar la seguridad y la calidad de la sangre recolectada. Inicialmente Estas pruebas buscan identificar infecciones, enfermedades y otros factores que puedan poner en riesgo la salud del receptor. A partir del año de 1984 con la aparición del primer caso de VIH en El Salvador, surge la iniciativa de fortalecimiento del sistema de Bancos de Sangre y medicina transfusional en el país, con el fin de prevenir la transmisión del VIH y otros agentes infecciosos, los Bancos de Sangre fueron considerados servicios esenciales dentro de la prestación de servicios de salud. Inicialmente se realizaba solamente tamizaje para sífilis, en el año 1990 se alcanza el 100% de tamizaje para VIH, hepatitis B, para el año 1996 se alcanza la meta para la enfermedad de Chagas y hasta el año 1998 para hepatitis C.Item Bancos de Sangre:Un recurso vital para la Salud pùblica en El Salvador(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-09-28) Juàrez Hernàndez Sara Abigail; Yanira Elizabeth Ceròn Ceròn; jh15003@ues.edu.svLos bancos de sangre en El Salvador surgieron como respuesta a la necesidad de garantizar un suministro seguro y suficiente de sangre para atender a pacientes que requieren transfusiones debido a diversas condiciones médicas, como cirugías, accidentes y enfermedades. El Banco de Sangre del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) inicia su funcionamiento en la década de los años 70s, en las instalaciones del actual Hospital General del ISSS. (salvador, 2013) El Centro de Sangre de Cruz Roja Salvadoreña se fundó e inauguró el 8 de mayo de 1981; bajo los acuerdos, principios y recomendaciones de la Red Interamericana de Programas de Sangre de Cruz Roja. Se creó como una necesidad básica que requería el país cuando se vivía una época critica de conflictos armados y como un apoyo al programa de salud del gobierno. Desde 1983, se ha impulsado el Programa de Sangre Segura, trabajando tenazmente para promover la donación voluntaria de sangre no solo en el local del Centro sino también con la colecta de sangre extra mural en empresas, universidades, iglesias. (salvador, 2013) A partir del año de 1984 con la aparición del primer caso de VIH en El Salvador, surge la iniciativa de fortalecimiento del sistema de bancos de sangre y medicina transfusional en el país, con el fin de prevenir la transmisión del VIH y otros agentes infecciosos. Los bancos de sangre se consideran como servicios esenciales dentro de los servicios de salud. En un inicio se realizaba únicamente tamizaje para sífilis. Fue hasta el año 1990 que se alcanza el 100% de tamizaje para VIH, hepatitis B. Para el año 1996, se alcanza la misma meta para la enfermedad de Chagas y hasta el año 1998 para hepatitis C. En 1985 el gobierno de El Salvador se comprometió con Cruz Roja Salvadoreña con la asignación de un presupuesto anual en calidad de subvención. (salud, 2013) En mayo de 1987, se inauguró un nuevo local construido en la sede central de la Cruz Roja Salvadoreña, con una arquitectura que incluía todas las áreas básicas de un Centro de Sangre Nacional. Desde entonces, Cruz Roja Salvadoreña apoyó el abastecimiento de componentes sanguíneos de hospitales que carecían de bancos de sangre, hasta octubre de 2012 en que por falta de capacidad financiera deja de apoyar la red de hospitales nacionales, continuando únicamente con el abastecimiento de hospitales privados.Item Reaccion transfusional febril no hemolitica(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10-04) Gamez Ayala, Tania Gabriela; Segura Calderon, Francis Alfredo; ga16022@ues.edu.svLa Transfusión sanguínea, un procedimiento, que en casos oportunos puede salvar vidas, gracias a avances en la inmunohematología este procedimiento ha mejorado mucho a través del tiempo, aun así hoy en día, puede verse ensombrecida por una serie de complicaciones y de factores que afectan la calidad de dicha práctica y su seguridad. Entre las complicaciones que podemos mencionar se encuentra la reacción transfusional febril no hemolítica (RTFNH) que puede considerarse como una complicación frecuente de la transfusión, cuyo desarrollo si se trata de forma correcta, no cursa con mayor riesgo para el receptor. Las características clínicas incluyen la elevación febril súbita de temperatura corporal en el transcurso de la transfusión o en las primeras cuatro horas subsecuentes sin la evidencia de un deterioro clínico directamente relacionado con alguna otra complicación transfusional. Dentro del desarrollo de este trabajo se pretende un breve análisis y descripción acerca de las principales causas y síntomas de esta complicación transfusional, con la finalidad de evaluar las medidas adecuadas a implementar en los casos clínicos.Item Incompatibilidad del sistema RH en el Embarazo y Medicina Transfusional(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10-05) Hernández González, Kelly Stefanie; Cerón Cerón, Yanira Elizabeth; hg16029@ues.edu.svEl factor Rh descubierto en 1940 por Landsteiner y Wiener, fue reconocido muy poco tiempo después por Levine como agente aloinmunizante en la especie humana. Este último pudo demostrar la presencia de aglutininas anti-Rh en madres que dieron a luz niños con el síndrome de la Enfermedad Hemolítica y observo reacciones hemolíticas post-transfusionales gravísimas, fatales algunas. Numerosos autores contribuyeron a darle la importancia hoy establecida al factor Rh como causante de la aloinmunización de la mujer durante el embarazo