Licenciatura en Laboratorio Clínico
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Laboratorio Clínico by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 165
Results Per Page
Sort Options
Item Distribución de valores de T3 y T4 en una muestra de población aparentemente sana.(1884-09-01) Arguello Zelaya, Mercedes Eunice; Gutiérrez, Gloria del Carmen; Escobar Hernández, María IsabelSiendo la glándula tiroides la que produce hormonas que influyen en el crecimiento, actividad cerebral, etc., (S) es lógico deducir que sus alteraciones en una población producirán efectos negativos en su desarrollo intelectual y somático lo que repercutirá posteriormente en su morbi-mortalidad. A través del estudio de las pruebas de funcionamiento tiroideo, se ha demostrado el interés de la ciencia por conocer los factores internos y externos que intervienen en el funcionamiento de esta glándula. Científicos de todo el mundo, a través de los años, se han preocupado por conocer analíticamente las diferentes variaciones de la función tiroidea; resultados que tienen grandes inconvenientes en la interpretación ya que son influídos por interferencias endógenas y/o exógenas. Estudios epidemiológicos llevados a cabo en nuestro país revelan la existencia de zonas bociógenas a consecuencia de la alteración de Iodo en la alimentación, lo cual constituye un problema de Salud Pública. (2). El problema tiroideo, nos incentivó a la realización de este trabajo de investigación, utilizando el método del Radioinmunoensayo (RIA), en una muestra de personas aparentemente sanas de nuestra población. Los resultados obtenidos permiten el estudio de la función tiroidea, datos con los que contribuimos a un mejor conocimiento de -nuestros niveles de valores deT3 y T4.Item Investigación de la producción de beta lactamasa por cepas de staphylococcus aureus con los métodos acidométrico y yodométrico rápido en tira de papel(1983-10-01) Alvarez, Nora; Miranda, Vilma; Aguilar, Ana; Murillo, LeonorSe estudiaron 500 cepas de StaphylococcuS aureus provenientes de pacientes del Hospital General del l. S. S. S. con el fin de investigar en ellas la producción de beta lactamasa. Los resultados demostraron que el 95% de las cepas fueron productoras de la enzima. Además se determinó que la positividad a beta lactamasa fue similar en los pacientes hospitalizados (96%) y en los ambulatorios (94%). El tipo de muestra que predominó en pacientes ambulatorios fue la del aparato respiratorio, en pacientes hospitalizados las muestras de piel. (En los recién nacidos lesiones de impétigo). El porcentaje de positividad de acuerdo al sexo resultó casi igual en individuos del sexo masculino y femenino (95% y 94% respectivamente). En los recién nacidos el porcentaje de positividad fue 100%. Se demostró que el Staphylococcus aureus es altamente resistente (97%) a penicilina y ampicilina y a la vez productor de beta lactamasa. La resistencia es debida a la presencia de plasmidios, y la amplia disminación a la selección que provoca el uso indebido de antibióticos. La situación con la cefalosporina, como era de esperarse fue diferente pues la mayoría de cepas fu eron sensibles (93%) a pesar de ser productoras de beta lactamasa. Se notó que la preparación de materiales y reactivos para el método yodométrico fue fácil, práctica y muy económica. Además, los reactivos fueron estables a la temperatura del congelador del refrigerados (-6 °C) durante 6 meses. El método acidométrico requiere de material estéril, es más difícil de preparar y el sustrato de penicilina se inactiva después de una semana a -6 °C además, el tiempo de reacción de la prueba es más prolongado. El método yodométrico rápido en tira de papel, por su simplicidad y por proporcionar información en forma rápida sobre la resistencia bacteriana a la penicilina, se recomienda sea verificado con las cepas de Staphylococcus aureus en los laboratorios clínicos donde se trabaje bacteriología.Item Investigación de la producción de beta Lactamasa por cepas de Staphylococcus aureus con los métodos acidométrico y yodométrico rápido en tira de papel.(1983-10-01) Alvarez Jiménez, Nora Slivia; Miranda Pineda, Vilma Eloisa; Aguilar Frenández, Ana Lilian; Murillo De Linares, Leonor IsabelSe estudiaron 500 cepas de StaphylococcuS aureus provenientes de pacientes del Hospital General del l. S. S. S. con el fin de investigar en ellas la producción de beta lactamasa. Los resultados demostraron que el 95% de las cepas fueron productoras de la enzima. Además, se determinó que la positividad a beta lactamasa fue similar en los pacientes hospitalizados (96%) y en los ambulatorios (94%). El tipo de muestra que predominó en pacientes ambulatorios fue la del aparato respiratorio, en pacientes hospitalizados las muestras de piel. (En los recién nacidos lesiones de impétigo). La resistencia es debida a la presencia de plasmidios, y la amplia disminución a la selección que provoca el uso indebido de antibióticos. La situación con la cefalosporina, como era de esperarse fue diferente pues la mayoría de cepas fu eron sensibles (93%) a pesar de ser productoras de beta lactamasa. Los métodos utilizados para la detección de beta lactamasa fueron el acidométrico y el yodométrico rápido en tira de papel. Se observó que hubo correlación de 100% entre ambos métodos; todas las cepas positivas o negativas en el método acidométrico lo fueron también con el yodométrico. El método acidométrico requiere de material estéril, es más difícil de preparar y el sustrato de penicilina se inactiva después de una semana a -6 °C. Además, el tiempo de reacción de la prueba es más prolongado. El método yodométrico rápido en tira de papel, por su simplicidad y por proporcionar información en forma rápida sobre la resistencia bacteriana a la penicilina, se recomienda sea verificado con las cepas de Staphylococcus aureus en los laboratorios clínicos donde se trabaje bacteriología.Item El laboratorio de investigación en los síndromes purpúricos en niños del hospital "Benjamín Bloom”.(1983-11-01) Avalos González, Ana Vilma; Godoy Portillo, Yanina Martha; Lobos de López, T.M. AnabellalNuestro trabajo es un estudio verificado en cincuenta niños con síndrome purpúrico. El objetivo primordial del trabajo es el estudio funcional de las plaquetas, especialmente. En base a la sintomatología presentada por los pacientes, seleccionamos técnicas hematológicas para el estudio de la función plaquetaria, que además de ajustadas a la capacidad de nuestro medio, dieran margen para el estudio cualitativo y cuantitativo de las plaquetas, las cuales en mayor proporción están involucradas en los síndromes hemorrágicos. Las técnicas seleccionadas fueron montadas y probadas con anterioridad, es decir, fueron aplicadas a sueros, plasmas y sangre completa de personas supuestamente sanas, para verificar los resultados con los rangos de los valores normales que da cada técnica seleccionada. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios. Con las técnicas, así probadas, fueron analizados, el suero, el plasma, la sangre completa y las plaquetas en 50 niños con síndrome purpúrico. Con el propósito de informar del papel que juegan las plaquetas en los síndromes purpúricos hicimos uso de técnicas hasta cierto punto poco utilizadas en nuestro medio, las cuales, a la par de las técnicas convencionales pueden conducir a una mejor evaluación de estos síndromesItem Detección de anticuerpos antinucleares con la técnica indirecta de inmunofluorescencia.(1983-12-01) Lara Landaverde, Olimpia Celinda; Gómez Flores, Sandra Margarita; Murillo de Linares, Leonor IsabelSe realizó una investigación de anticuerpos antinucleares con la técnica de inmunofluorescencia indirecta (FANA) y preparación de células LE. Con el método del coagulo estrujado, en muestras de sangre de 103 personas. De éstos, 31 con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES), 2 con síndrome de Sjögren, 4 con hepatitis, 36 con artritis reumatoide, 1 con tiroiditis autoinmune, 1 con porfiria intermitente aguda, 1 con eritema nodoso, 1 con osteoartritis, 1 con artritia séptica y 25 aparentemente sanos (15 jóvenes y 10 ancianos). La técnica de FANA fue muy sensible para el diagnóstico de LES siendo positiva en 100% de los pacientes con esa enfermedad. En los pacientes con otras enfermedades autoinmunes la reactividad varió de 13 a 50%. De los individuos sanos 6 a 10% también reaccionaron con la prueba de FANA. La técnica de células LE fue menos sensible (41.9% de positivos) pero más específica para LES, ya que fue positiva sólo en pacientes con esa enfermedad.Item Incidencia de toxoplasmosis asintomática en la población asegurada de la zona metropolitana del Instituto Salvadoreño del Seguro Social utilizando la técnica de hemaglutinación indirecta tpm-test(1984-03-01) Méndez Corado, Ana Maria; Varela Guardado, Lucia Estela; Lazo Benitez, Marta Isabel; de Barahona, GuadalupeCon el objeto de establecer la prevalencia de toxoplasmosis asintomática en la población asegurada de la zona metropolitana del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, con el fin de evidenciar la frecuencia e interesar al gremio médico y a salud pública en ella, con el propósito de que se establezcan las facilidades necesarias para su diagnóstico y prevención, se procesaron utilizando la técnica de Hemaglutinación Indirecta TPM. - Test*, 1024 muestras de sangre, obtenidas de adultos considerados sanos (de la población asegurada de la zona metropolitana). Las edades de las personas seleccionadas oscilaban entre los 18 y 65 años, de ambas edades inclusive, pertenecientes al sexo masculino y femenino. Para determinar la incidencia de la enfermedad en la muestra estudiada, se calcula el porcentaje de casos positivos y negativos con respecto a la muestra total; luego se dividió la muestra total por sexo, obteniéndose el porcentaje de positividad y negatividad con respecto al número de casos estudiados en cada sexo. Además, se dividieron estos casos en grupos etéreos con un rango de 5 años, obteniéndose el porcentaje de positivos y negativos en cada uno de estos grupos con respecto a la cantidad de casos estudiados en cada grupo etéreo. Los casos positivos obtenidos al realizar la prueba cualitativa fueron sometidos a la prueba cuantitativa, en la cual se distribuyeron las muestras por títulos, obteniéndose un porcentaje con respecto al total de muestras analizadas.Item Evidencia serológica y bacteriológica de infección brucelósica en humanos y bovinos, en muestra de sangre y leche tomadas al azar, en dos departamentos de la república de el salvador.(1984-04-01) Cartagena, Ana; Ortiz, Ana; Diaz, Ana; Murillo, LeonorEl presente estudio se efectuó para determinar la evidencia serológica y bacteriológica de infección brucelósica en humanos, bovinos y muestras de leche en un área del departamento de la paz, república de el salvador, c.a. Se muestrearon 62 personas en contacto con bovinos, 61 personas con proceso febril de etiología indeterminada, 71 bovinos de diferente sexo y edad. Todos los sueros de las muestras extraídas, fueron sometidas a la prueba rosa de bengala, los que resultaron positivos en ésta fueron analizados con la prueba lenta en tubo esat y fijación de complemento; y la prueba del anillo para las muestras de leche de bovinos. En base a los resultados obtuvimos una prevalencia de ros de humanos, 0.35% para los sueros de bovinos y 9.6% para las muestras de leche de bovinos. En cuanto al estudio bacteriológico, nuestros resultados fueron negativosItem Incidencia de meningitis séptica en la zona oriental del país(1984-12-01) Roldan Vásquez, Celina Idalia; Ostorga Campos, Miguel Anegel; Amaya Martínez, Mirna Guadalupe; Zelaya Rosales, Ana María Encarnación; Navarro Marín, ErnestoEl encéfalo y la médula espinal constituyen el centro de control de todas las funciones orgánicas, los cuales, para ejercer esas funciones deben contar con algún mecanismo de protección. Normalmente estos órganos se encuentran en un ambiente estéril, rodeado de un medio líquido que funciona como amortiguador de los golpes como también para disminuir el efecto del peso. Esta substancia llamada líquido cefalorraquídeo en condiciones normales presenta un aspecto límpido, incoloro, de O a 10 glóbulos blancos por mm3 especialmente mononucleares; en su composición química contiene glucosa en concentraciones de aproximadamente el 60% de la contenida en sangre; proteínas (la mayoría albúmina) en concentraciones de 40 mg por 100 ml o menos; iones cloruros de 121 a 128 meq. por litro y otras substancias en concentraciones menores. Es producido en los plexos coroides de los ventrículos cerebrales a través de la filtración del pla~ ma sanguíneo, cuyo proceso es regulado activamente por las células de revestimiento lo que se conoce como barrera hematocerebral, impenetrable a los agentes microbianosItem Incidencia de antígeno australiano en donantes profesionales del instituto salvadoreño del seguro social, utilizando la técnica de radioinmunoensayo hepria b(1985-06-01) Acevedo, Ana; Ramirez, Miriam; Montes, YolandaCon el objeto de establecer la prevalencia del antígeno australiano en la sangre de donantes profesionales considerados sanos que donan su sangre al Instituto salvadoreño del seguro social, se procesaron 1121 muestras de sueros utilizando la técnica de radioinmunoensayo (ria) hepria b. Se obtuvo una positividad del 1.4% y un 98.6% de negatividad, este porcentaje nos indica que en nuestro medio la hepatitis post transfusional representa un problema realmente serio. Encontramos que el método ria hepria b es una prueba práctica, sencilla y específica, recomendándola como un método básico de rutina para la investigación del agshb en la sangre de los donadores que donan este producto biológico a los bancos de sangre. De esta forma el rechazo de estos donadores reduciría la transmisión parenteral del agente de hepatitis b, en el uso de la hemoterapia.Item Incidencia de antígeno australiano en donantes profesionales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, utilizando la técnica de Radioinmunoensayo Hepria B.(1985-06-01) Acevedo Vásquez, Ana Margarita; Ramirez Landaverde, Miriam Edita; Montes Diaz, Yolanda Aída; De Barahona, GuadalupeCon el objeto de establecer la prevalencia del antígeno australiano en la sangre de donantes profesionales considerados sanos que donan su sangre al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, se procesaron 1121 muestras de sueros utilizando la técnica de Radioinmunoensayo (RIA) Hepria B. Se obtuvo una positividad del 1.4% y un 98.6% de negatividad, este porcentaje nos indica que en nuestro medio la hepatitis post transfusional representa un problema realmente serio. Encontramos que el método RIA Hepria B es una prueba práctica, sencilla y específica, recomendándola como un todo básico de rutina para la investigaci6n del AgsHB en la sangre de los donadores que donan este producto biológico a los bancos de sangre. De esta forma el rechazo de estos donadores reduciría la transmisi6n parenteral del agente de hepatitis B, en el uso de la hemoterapia.Item Evaluación de una Prueba Inmunológica para el Diagnóstico de Cisticercosis Humana.(1985-08-01) Funes Guerrero, Elsa Raquel; Morales Romagoza, Ana Dilcia; Soundy Call, JaimeEl objetivo del presente trabajo fue el de evaluar una prueba de inmunodifusi6n en gel que fuera de utilidad para el diagnóstico de cisticercosis en humanos. Se efectuó un estudio en 525 muestras de suero, de las cuales 500 fueron tornadas al azar de pacientes que consultaron por diferentes enfermedades cuya sintomatología en ningún momento correspondía a la de una cisticercosis y las 25 restantes fueron de pacientes con diagnóstico presuntivo de esta última. La edad de los pacientes oscila entre los 2 y los 97 años, de los cuales el 72.9% pertenecían al Hospital Rosales, el 3.8% al Hospital de Niños Benjamín Bloom, el 19.1% a la División de Laboratorio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el 4.2% a clínicas particulares. Los pacientes procedían de diferentes lugares de la República de El Salvador y el estudio se efectuó durante un período comprendido entre 1982 y 1984. La muestra de cada paciente fue montada en cajas de petri conteniendo agarosa al 1% ; ésta se perforó para obtener los pozos: uno en el centro, que contenía el antígeno preparado a partir de cisticercos macerados y 6 pozos alrededor y a igual distancia del antígeno, en los que se colocaron 5 sueros de pacientes en estudio y un control positivo que consistía en un antisuero obtenido de un conejo previamente estimulado con el antígeno de cisticerco. Los resultados demuestran que a pesar de haber obtenido un bajo porcentaje de positividad 0.4%, en pacientes tomados al azar y 8% en pacientes con diagnóstico presuntivo de cisticercosis, la prueba podría ser de gran utilidad al médico para orientarlo en su diagnóstico de una manera rápida, a bajo costo y sin comprometer el estado físico del paciente. La prueba de inmunodifusión en gel es sencilla de realizar y solo requiere: agarosa al 1%, cajas de petri, un antígeno y un antisuero y no necesita de personal altamente especializado; por lo tanto se puede verificar en cualquier laboratorio del país.Item Estudio de transfusión feto materna en el embarazo a término durante el parto en pacientes aseguradas en instituto salvadoreño del seguro social, utilizando los métodos de kleihauer betke modificado y el de singer chernoff & singer(1985-08-01) Castro, Blanca; Miranda, Ana; Cortez, Bertha; Barahona, GuadalupeEl presente trabajo de investigación se verificó con el objeto de establecer un método práctico y confiable para la detección de transfusión feto-materna que cada vez se hace más importante en la práctica de la obstetricia moderna, utilizando en este estudio comparativamente los métodos de Kleihauer-Betke modificado y Singer Chernoff & Singer. Se procesaron 400 muestras de sangre obtenidas de 200 madres con embarazo a término normal ingresadas en el hospital general del instituto salvadoreño del seguro social, que aceptaron su participación en el presente estudio; tomando una muestra de sangre venosa al inicio del trabajo de parto con dilatación cervical 2-3 cm. (muestra a) y otra a los 10-15 minutos posteriores al alumbramiento (muestra b). Al estudiar 50 campos a 100X se encontró positividad en el 10.5% (21 madres) por el método de kleihauer-betke modificado y en un 58% (58 madres) por el método de singer chernoff & singer. Según la experiencia adquirida durante la realización de este estudio y la literatura consultada la técnica de elución ácida (Kleihauer-Betke modificado) es más confiable para detectar hemoglobina fetal, puesto que el otro método detecta cantidades mínimas de otras hemoglobinas diferentes a la hemoglobina fetal que aumentan el porcentaje real obtenido.Item Anticuerpos fluorescentes para un diagnóstico rápido de miningitis meningococica(1985-09-01) Zelaya Osegueda, Eva Guadalupe; Ulloa Sánchez, Maribel Berena; Soundy Call, JaimeEl encéfalo y la médula espinal, partes vitales del sistema nervioso central, se encuentran protegidos contra las in jurias de diversa índole por tres sistemas bien definidos: tres membranas delgadas unidas muy estrechamente llamadas meninges, el líquido cefalorraquídeo (L.C.R.) que actúa como amortiguador y, la barrera hematoencefálica. El líquido cefalorraquídeo es producido en los plexos coroideos (pelotones de capilares de los ventrículos cerebrales) como resultado de la filtración del plasma sanguíneo, cuyo proceso es regulado activamente por las células de revestimiento de dichos plexos que vienen a conformar lo que se conoce como barrera hematoencefálica, supuesta a ser impenetrable por los agentes microbianos, ciertos cristaloides, antibi6ticos, etc.Item Investigación · de la- Enzima Beta Lactamasa por los Métodos Acidométrico y Yodométrico rápido en tira de papel, en cepas de Neisseria Gonorrhoeae, Hemophilus Influenzae y Streptococcus Pneumoniae(1986-02-01) Aguillon Ruano, Reina Rosario; Melgar Martinez, Marta Alicia; Villacenco de Ruano, Rosa del CarmenNeisseria gonorrhoeae, Hemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae son causa importante de enfermedad. Por muchos años se ha utilizado la penicilina como el antibiótico de elección para el tratamiento de las infecciones producidas por estas bacterias. Sin embargo, durante los últimos años, la resistencia de diferentes microorganismos a la penicilina G, incluyendo a estos tres, ha aumentado gradualmente de manera que en la actualidad, por lo menos en el caso de gonorrhoeae , muchas cepas requieren dosis altas de penicilina G para ser inhibidas. En relación al problema de adquisición de resistencia a los antibióticos por influenza, los resultados reportados son muy variados. En general, la frecuencia de aislamiento de cepas resistentes en la población infantil, varía entre los obtenidos por Syriopoulou y colaboradores.Item Incidencia de anticuerpos antitiroglobulínicos antimicrosomales en diferentes patologías de la tiroides, utilizando el método de hemaglutinación indirecta para su detección.(1986-05-01) Lira, Emilia; Morales, Gladis; Mancia, Gloria; Barahona, GuadalupeEste trabajo de investigaci6n se verificó con el objeto de evaluar la incidencia de anticuerpos antitiroideos mi- crosomales (HAHC) y tiroglobulínicos (HATG) en diferentes grupos de población, por medio del método de hemaglutinación indirecta sera-tek. Se procesaron 100 muestras de sangre, cincuenta de ellas provenientes de personas del centro para ciegos "Eugenia de Dueñas"; 25 con ceguera congénita y 25 con ceguera adquirida; 25 muestras provenientes de pacientes asegurados que adolecían desórdenes tiroideos,y 25 muestras de personas aseguradas supuestamente sanas. Para la población con ceguera congénita y adquirida se obtuvo una positividad de 4% con el método HAMC y 0% con el método HATG¡ en los pacientes asegurados que adolecían de la Tiroides, el 24% con el método HAMC y el 8% con HATG y en la población de asegurados supuestamente sanos, el 8% con HAMC y 0% con HATG. Los resultados obtenidos en la población ciega demuestran que la presencia de anticuerpos antitiroideos microsomales y tiroglobulínicos no son causa de ceguera¡ estos anticuerpos son originados por una respuesta inmunológica desencadenada por una tiroiditis viral. La incidencia de positividad obtenida de los anticuerpos antitiroideos en los diferentes casos estudiados con enfermedad de graves y tiroiditis de hashimoto, comprueba la especificidad de dichos anticuerpos en las patologías de la tiroides. Las pruebas utilizadas en la determinación de anticuerpos antitiroideos son específicas, por lo que se recomienda que se utilicen tanto como métodos de rutina en la confirmación de un diagnóstico, como asimismo en el seguimiento de personas que presentan desórdenes tiroideos.Item Estudio ambiental bacteriológico en el hospital de antel(1986-05-01) Quintanilla, Carlos Arquimides; Solis Monroy, José RobertoEl hospital de antel es una dependencia de la Administración nacional de telecomunicaciones, fue diseñado y construido en 1966 e inaugurado el 27 de abril de 1967. En dicho hospital se atiende al personal de antel y familiares desde medicina general hasta la mayor parte de especialidades. El hospital de antel., está ubicado en la zona sur poniente de San Salvador, está constituido por el siguiente personal: Administrativo 129 personas, médicos de Consulta externa, Especialistas y Residentes 58 personas, Paramédicos 121 personas, tiene una capacidad de 115 camas (incluyendo las camas cunas del Servicio de Pediatría); en dicho hospital se atienden 300 pacientes diarios de consulta externaItem Estudio parasitológico del fruto del nance como posible vehículo de parásitos intestinales en el hombre.(1986-12-01) Quezada Rivas, Isabel del Carmen; Quintanilla Monzón, Ana Mirian; Rivera Mejía, Erix Victoria; Flores Menendez, CarlosEl presente trabajo es una investigación parasitológica de 50 muestras de nances colectadas en once mercados populares de San Salvador (cada muestra pesó 226 gramos y equivalía aproximadamente a 66 nances). Cada una de éstas se colocó en un frasco de vidrio estéril, de cierre hermético conteniendo 300 mls de solución salina estéril al 0.85%. El lavado se hizo manualmente agitando vigorosamente treinta veces el frasco. Colocándose el sobrenadante en aproximadamente 25 a 28 tubos de ensayo, los que fueron centrifugados a 1,500 rpm durante 2 minutos. Del sedimento de dichos tubos se obtuvieron entre 12 a 15 alicuotas de un ml cada una y fueron tratadas por el método de sedimentación formol éter (modificado por Ritchie). Globalmente el número de muestras positivas conteniendo huevos y larvas de helmintos patógenos para el hombre fue de 78%; correspondiendo el 74% a Ascaris Iumbricoides, 28% a Strongyloides stercoralis y 28% a Uncinaria sp. Además, se encontró 32% de Toxocara sp. que es un parásito intestinal de animales domésticos, principalmente del perro, pero que puede producir en los humanos el síndrome de Larva Migrans Visceral (2,13). Los hallazgos de este trabajo sugieren fuertemente el posible papel que juegan el fruto del nance como vehículo de parásitos intestinales provenientes tanto de materiales fecales de humanos como de animales domésticos.Item Prevalencia de Giardia Lamblia en Muestras de Materias Fecales en Niños de Consulta Externa del Hospital Benjamín Bloom(1987-04-01) Flores Martínez, Irma Otilia; Molina Rodriguez, Yolanda; Menjivar Castro, Maria Betsy; Platero de Dimas, DianaLa finalidad del presente estudio fue determinar la prevalencia de Giardia lamblia en muestras de materias fecales provenientes de niños de la consulta externa del Hospital "Benjamín Bloom”, por medio de los exámenes directo al fresco con Solución Salina y Lugol y Sedimentación por Centrifugación de Craig y Faust. Se estudió un total de 800 muestras tomadas al azar, encontrándose 268 que contenían quistes del parásito, representando un 33.5% de casos positivos. La edad de los niños estudiados oscilaron entre 0-12 años, habiéndose encontrado el mayor número de casos positivos en el grupo de 3-5 años, que hacen un 37.3% de muestras positivas para ambos sexos y el menor número en el grupo de 0-2 años con 24.6% de positividad.Item Incidencia de infecciones herpéticas y por trichomonas en un estudio de muestras cervicovaginales en el hospital san juan de dios de santa ana(1987-05-01) Pineda, José; Pineda, José; Hernández, Marta; Oliva, MirianMuchas décadas han pasado desde que R. Virchow, puso las bases de la patología celular (1858). Desde entonces han surgido investigadores que en sus trabajados nos describen técnicas y metodologías muy variadas de estudio celular; sería interminable describir algunos de los trabajos que en forma concatenada han contribuido al desarrollo y entendimiento del conocimiento de la célula; por tanto sólo mencionaremos algunos hechos de importancia histórica relacionados a este trabajo.Item El laboratorio en el estudio de la coagulación.(1987-10-01) Rodríguez Hernández, Marta Angela; Vargas Barneond, Victoria EugeniaEste trabajo se realizó con el objeto de establecer los Rangos de Referencia del Tiempo de Trombina, Tiempo de Prutrombina, Tiempo Tromboplastina Parcial y Cuantificación de Fibrinógeno en una población de personas aparentemente sanas de los afiliados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, para lo cual se procesaron 297 muestras de plasma utilizando para ello reactivos comerciales de marca reconocida y el sistema semiautomático "flbrosystem ". Los obtenidos fueron comparados con los valores de los controles comerciales liofilizados y con la solución de plasmas normales humanos utilizados como un control normal. Debido a la situación anormal que atravieza nuestro país se nos hizo imposible procesar un mayor número de muestras por la escasez de reactivos.