El salario como crédito privilegiado
dc.contributor.advisor | Arias Gomez, Jorgue Alberto | es |
dc.contributor.author | Artiga Perez, Ramón Reynaldo | es |
dc.date.accessioned | 2024-01-23T21:51:52Z | |
dc.date.available | 2024-01-23T21:51:52Z | |
dc.date.issued | 1976-01-01 | |
dc.description.abstract | La presente tesis contiene la resolución de un supuesto problema, cual es el salario y las prestaciones sociales como créditos privilegiados. Manifestando supuesto problema porque el texto de nuestra Constitución Política, al respecto con claridad meridiana expresa; Art. 182 Nº.4. ' "El salario y las prestaciones sociales constituyen créditos privilegiados en relación a los demás créditos que puedan existir contra el patrono. Al emplear el término "demás créditos hicieron uso de un término genérico que comprende no sólo a los créditos privilegiados civiles, sino también a créditos preferentes como la hipoteca. Por otra parte, el Art. 220 Inc2 parte segunda del mismo ordenamiento jurídico expresa: “El interés público primará, sobre el interés privado" y el salario y las prestaciones sociales a nuestro entender contiene un interés general; no obstante, él interés individual, egoísta ha prevalecido en toda la historia de la humanidad, con excepción de la comunidad primitiva y actualmente en el socialismo, en donde prevaleció y prevalece el interés general. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/7734 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject | Salario | |
dc.subject | crédito | |
dc.subject | hipoteca | |
dc.subject | plusvalía | |
dc.subject.ddc | 340 | |
dc.subject.ddc | 344 | |
dc.title | El salario como crédito privilegiado | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1