Perfil epidemiológico y correlación clínico-ultrasonográfica de las pacientes que verifican parto de recién nacidos con malformaciones congénitas en el Hospital Nacional de la Mujer en el periodo Enero-Diciembre 2013
Loading...
Files
Date
2016-01-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Las anomalías congénitas (también llamadas defectos de nacimiento) afectan a uno de cada 33 lactantes y causan 3,2 millones de discapacidades al año. Se calcula que cada año 270 000 recién nacidos en el mundo fallecen durante los
primeros 28 días de vida debido a anomalías congénitas.
Las anomalías congénitas pueden ocasionar discapacidades crónicas con gran impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad. Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones cardíacas aisladas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down.
Pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, aunque en la mayoría de los casos resulta difícil identificar su causa.
Es posible prevenir o tratar muchas anomalías congénitas; para ello son fundamentales una ingesta suficiente de ácido fólico, la vacunación y cuidados prenatales adecuados. Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y enfermedades como la diabetes mellitus están relacionadas con algunas anomalías congénitas, la exposición materna a pesticidas, fármacos y drogas, alcohol, tabaco, productos químicos, altas dosis de vitamina A al inicio del embarazo y altas dosis de radiación aumentan el riesgo de que los niños nazcan con anomalías congénitas.
En el presente trabajo se estudian a las pacientes que asistieron a verificar parto al Hospital Nacional Especializado de Maternidad y los recién nacidos que
presentan una malformación congénita que en total suman 230 casos. Los cuales se incluirán en su totalidad.
El estudio trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva retrospectivo de corte transversal.