Especialidad en Ginecologia y Obstetricia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 127
  • Item
    Prevalencia de hipotiroidismo en embarazadas en control prenatal en Hospital Materno Infantil 1° de mayo durante 2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) López Vargas, Alejandra Guadalupe; López Vásquez, Katherine Alicia; González, Miriam; lv13001@ues.edu.sv; lv11001@ues.edu.sv
    En el presente trabajo investigativo se relaciona el hipotiroidismo materno con complicaciones perinatales, los trastornos tiroideos tienen gran importancia en la calidad de vida del ser humano y más aún cuando se habla del periodo de embarazo, la presente investigación abordó el impacto negativo que tiene el hipotiroidismo durante las gestantes en un estudio realizado en el Hospital 1° de Mayo, el objetivo de la investigación realizada fue identificar la prevalencia y los resultados perinatales en embarazo con hipotiroidismo que llevan controles en dicho centro, para el cual se usó como base de datos de los expedientes clínicos de las pacientes que llevan los controles en el Hospital 1° de mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el periodo enero a diciembre 2022, la investigación realizada se caracteriza por ser de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, debido a que se trabajó con datos recopilados de las historias clínicas de las pacientes en estado de gestación atendidas en la consulta externa de Ginecología y Obstetricia en el periodo mencionado anteriormente, los resultados obtenidos muestran que la prevalencia de hipotiroidismo en el embarazo fue del 21% de las mujeres estudiadas, con mayor prevalencia en el segundo trimestre de gestación y dentro de las complicaciones maternas más asociadas fueron diabetes gestacional y preeclampsia, dentro de las complicaciones fetales principalmente el bajo peso al nacer. La principal recomendación que se podría brindar es continuar realizando los tamizajes en las pacientes gestantes, iniciar el tratamiento cuando sea necesario y así evitar las complicaciones maternas y fetales.
  • Item
    Indicación de antimicrobianos orales y endovenosos orientada por lineamientos de uso clínico en el Hospital Materno Infantil 1° de Mayo, durante el mes de febrero de 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-10) Bonilla Flores, Sandra Arely; Herrera, Edward Alexander; bf09015@ues.edu.sv
    La resistencia a los antibióticos es un tema prioritario de salud pública a nivel mundial. Una de las estrategias más importante para reducir la resistencia es el uso racional de antibiótico. Este trabajo corresponde a un estudio descriptivo transversal realizado en las 4 áreas de ingreso (puerperio, medicina materno fetal, patología ginecológica y cirugía obstétrica) sobre la indicación de antibióticos de acuerdo a los lineamientos de uso clínico del hospital materno infantil primero de mayo. Se incluyo a todas las usuarias femeninas mayores de 18 años ingresadas al momento del estudio que tenían indicado al menos un antibiótico oral o endovenoso y se revisó su relación con los lineamientos clínicos y el diagnostico establecido. En total fueron incluidas 144 usuarias ingresadas en los servicios antes descritos, se utilizó una lista de cotejo como instrumento para la recolección de los datos, se obtuvieron los resultados y se concluyó que la mayor parte de las indicaciones de terapia antibiótica en las usuarias ingresadas, fueran hechas por médicos agregados, en su mayoría fueron de tipo profilácticos y no todas las indicaciones se apegan a los lineamientos clínicos hospitalarios ni a los diagnósticos descritos.
  • Item
    Caracterizacion clínica resultado perinatal de pacientes con doppler de arterias uterinas patológico en el primer trimestre de embarazo que consultan en el Hospital Nacional de la Mujer enero-diciembre 2021-2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Carballo Aguirre, Karla Xiomara; Rodríguez de Gutiérrez, Claudia Lorena; ca10081@ues.edu.sv
    La flujometría Doppler permite estudiar la circulación uteroplacentaria durante la gestación, son las arterias uterinas las más frecuentemente estudiadas. El uso de la ultrasonografía doppler, en preeclampsia, ha sido ampliamente estudiado, diferenciándose por la edad gestacional y la presencia o no de patologías relacionadas con una inadecuada invasión trofoblástica de las arterias uterinas. La identificación de mujeres con riesgo de desarrollar preeclampsia antes que se instale, es indudablemente un punto importante, esto permitiría conducir una vigilancia prenatal estrecha y la intervención profiláctica para evitar su aparición clínica y/o reducir la severidad de la misma. En EL Salvador la preeclampsia es la segunda causa de muerte obstétrica a nivel nacional de acuerdo a datos estadísticos obtenidos por SIMMOW en el año 2021, sigue siendo una causa que es prevenible y tratable a corto plazo, En base a esto se considera importante abordar el tema de caracterización clínica y resultado perinatal de las pacientes con Doppler de Arterias Uterinas Patológico en el primer trimestre embarazo que consultan en El Hospital Nacional De La Mujer Enero 2021 - Diciembre 2022.El diseño metodológico es un análisis de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo que se llevará mediante la recolección de datos a través de la revisión de expedientes clínicos de aquellas pacientes embarazada que se hayan realizado doppler de arterias uterina en este centro hospitalario y que verificaron parto en la institución antes mencionada, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2021- 2022, utilizando una hoja de recolección de datos. La investigación busca identificar los resultados maternos y perinatales de las pacientes con doppler de arterias uterina patológicos en la mujer gestante durante el primer trimestre mediante la revisión de literatura científica y de esta manera se pretende que los resultados obtenidos en la investigación sean confrontados con los descritos en la literatura mundial.
  • Item
    Factores que influyen en la inducción fallida con misoprostol en embarazos de término en el Hospital “Nacional Nuestra Señora de Fatima”. Cojutepeque, en el período de enero a junio 2023.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Iraheta Rivas, Roxana Gerardina; Huezo Guillen, Fernanda María; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; ir09001@ues.edu.sv; hg21058@ues.edu.sv
    Las prostaglandinas son hormonas que se producen de forma natural en el cuerpo de la mujer y cumplen la función de preparar el cuello uterino y ayudar a dilatarlo en respuesta a las contracciones. Cuando se considera necesario se pueden emplear en forma sintética para iniciar o inducir el trabajo de parto. A pesar de utilizar este procedimiento, no se garantiza que termine en el nacimiento del niño, muchas veces se da la “inducción fallida”, por múltiples factores, ya sea maternos o fetales y terminan en cesáreas por la preocupación del aumento del riesgo de complicaciones y de mortalidad materna y perinatal. Para la investigación se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal. La población estudiada fueron todas las gestantes sometidas al procedimiento de inducción de trabajo de parto con misoprostol en el Hospital Nacional Nuestra Señor de Fátima Cojutepeque en el periodo Enero-Junio 2023. El muestreo fue no probabilístico, consecutivo. La recolección de datos se hizo a través de un revisión documental y vaciada en una base de datos en Exel. En el total de pacientes estudiadas se inició el protocolo de inducción del trabajo de parto sin embargo todas finalizaron en cesárea baja transversa por diferentes casusas prevaleciendo la inducción fallida como tal sin otro factor asociado. Se concluyo que la mayoría de la población en la cual se realizó cesárea baja transversa por inducción fallida es en pacientes primigestas. Se recomienda Capacitar al personal que se encuentra en atención directa de pacientes embarazadas y de esta forma estandarizar la evaluación vaginal al momento del ingreso con el fin de disminuir el índice de cesáreas.
  • Item
    Evolución clínica y resultados perinatales en pacientes embarazadas con Covid-19, Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Nacional de la Mujer. Enero 2020 - diciembre 2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023) Portillo Pérez, Briseyda Carolina; Montesninos Álvarez, Esmeralda María; López Guevara, Ronald Edgardo; pp21063@ues.edu.sv; ma21156@ues.edu.sv
    El embarazo es considerado como un estado de inmunosupresión parcial debido a que los cambios fisiológicos del embarazo hacen susceptible a la mujer a distintas infecciones, por lo tanto, la pandemia por COVID -19 puede tener implicaciones serias en la salud de esta población. La mujer embarazada y su feto representan una población vulnerable durante cualquier brote de una enfermedad infecciosa, razón por la cual es un tema de importancia. El tipo de estudio es descriptivo, retrospectivo en el cual se indaga sobre la evolución clínica y resultados perinatales en las pacientes embarazadas con COVID 19, Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Nacional de la Mujer en el periodo de enero 2020-diciembre 2022. El método que se utilizó para la obtención de datos fue a través de la revisión de expedientes de pacientes embarazadas, PCR COVID 19 positivo y que estuvieron ingresadas en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos en el periodo antes mencionado, en la cual se utilizó un instrumento de recolección para vaciar la información y posteriormente análisis de esto, obteniendo una muestra de 108 pacientes. Como resultados se obtuvo la edad promedio más común fue de 30 a 35 años con los síntomas predominantes que fue fiebre, tos y disnea junto a los comórbidos comúnmente asociados fueron obesidad mórbida y asma bronquial. La base del tratamiento para las pacientes embarazadas con COVID -19 se vio enfocado en esteroides, tromboprofilaxis y antibioticoterapia; se evaluaron distintos tratamientos a partir del conocimiento de la pandemia y el mecanismo de acción de los distintos fármacos para tratamiento específico de la patología quien al igual que a nivel mundial consistían en tratamientos empíricos como por ejemplo ivermectina 4 administrados en las primeras fases luego pasando a tratamientos como plasma convalesciente, rendemsivir, tocilizumab cuyo uso en base a criterios fueron utilizados para una mejor evolución clínica de la pacientes con distrés respiratorio severo. Las principales complicaciones médicas incluyendo distrés respiratorio y neumonía adquirida en la comunidad fueron la principal forma de presentación clínica de las pacientes con COVID-19, sin embargo por otros factores asociados las pacientes incluso presentaron complicaciones más graves que incluyeron choque séptico, bacteremia, neumonía asociada a la ventilación mecánica, que conllevaron a desenlaces fatales en un porcentaje significativo que finalizaron en muerte materna. La principal vía de parto asociada a las pacientes embarazadas con COVID-19 fue evacuación abdominal con la indicación de deterioro materno, ya que al tener un deterioro respiratorio marcado fue la principal indicación para la terminación del embarazo sin embargo al igual que a nivel mundial aumento las tasas de prematurez de los recién nacidos y con ello las múltiples complicaciones que conllevaron el estado de prematurez como tal.
  • Item
    Correlación clínica, imagenológica e histológica de la paciente adolescente con tumor de ovario que consulta en el Hospital Nacional de la Mujer en el período de enero del 2021 a diciembre del 2022
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) García López, Diana Carolina; Pacheco Cerón, Flor de María; Cañas Santos, Gina Elizabeth; gl12005@ues.edu.sv; pc11010@ues.edu.sv
    Se estima que la incidencia de lesiones ováricas es de 2,6 casos por 100,000 niñas por año (1). Según Pivvet y colaboradores esta patología es rara en niñas y adolescentes pero de importancia por la morbimortalidad que conlleva; cuando se realiza el diagnóstico de una masa de origen ovárico en la mayoría de los casos son tumores benignos; pero las neoplasias malignas de ovario constituyen una pequeña proporción de todos los tumores en niños y adolescentes (menos del 2%) (2). Durante la adolescencia la malignidad se ha observado con más frecuencia en edades tempranas (3). Este estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal en el que se revisaron los expedientes clínicos de las pacientes adolescentes entre 10 y 19 años con tumor de ovario que asisten a la consulta externa de ginecología del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” desde enero del 2021 a diciembre del 2022; por medio de la revisión de historias clínicas, reportes imagenológicos y reportes de anatomía pato lógica con el objetivo de determinar los signos clínicos de consulta más frecuentes, además de correlacionar los hallazgos histopatológicos e imagenológicas de las pacientes estudiadas. El método que se utilizó para la obtención de datos, fue a través de la revisión de expedientes de pacientes adolescentes con tumor de ovario que consultaron en el Hospital Nacional de la Mujer durante el periodo de dos años, los cuales fueron vaciados a un instrumento de recolección para su análisis. Se obtuvo una población de 168 pacientes con muestra total de 84. Los resultados que se obtuvieron fueron que el sobrepeso y la obesidad fueron los factores de riesgo más prevalentes con el 33% y el 26% respectivamente. El 72% de las pacientes presentaron como síntoma principal el dolor abdominal seguido del 30% que presento una tumoración abdominal o pélvica; el hallazgo ultrasonografico descrito con mayor frecuencia fue la presencia de áreas solidas en el 45% de los estudios y el tipo histológico más frecuente en las adolescentes fue el tumor de células epiteliales con el 48% de los casos.
  • Item
    Caracterización clínica materno neonatal de embarazos con finalización temprana antes de 32 semanas en el Hospital Nacional de la Mujer en el período de enero a diciembre 2022
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Cuellar Quiroa , Harold Francisco; Escobar Rodríguez, Karen Estefany; Herrera Barrera, Eunice Beatriz; cq12005@ues.edu.sv; er13002@ues.edu.sv
    La finalización del embarazo en edades gestacionales tempranas es cada vez más frecuente debido a las complicaciones maternas y fetales que se pueden presentar y que obligan a la evacuación temprana, teniendo esto un impacto significativo en los resultados perinatales obtenidos. El parto prematuro es consecuencia de una serie de procesos fisiopatológicos diferentes, entre los cuales se incluyen factores tanto maternos como fetales. Un tercio de los partos pretérmino es causado por condiciones maternas y fetales que hacen que este se dé por indicación médica. Existen diversos factores que contribuyen a que se tenga un parto prematuro y otra para que se indique la evacuación de un feto pretérmino, valorando el riesgo beneficio. Por lo tanto, nuestros objetivos van encaminados a determinar la caracterización materno neonatal en aquellos embarazos con finalización temprana antes de las 32 semanas de gestación. El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, retrospectivo. La institución se caracteriza por ser quien atiende el mayor número de partos prematuros en todo el país por lo que a través de este proceso investigativo se espera conocer las principales indicaciones para la finalización de embarazos menores a 32 semanas en el Hospital Nacional de la Mujer.
  • Item
    Correlación clínica, imagenológica e histológica de la paciente adolescente con tumor de ovario que consulta en el Hospital Nacional de la Mujer en el período de enero del 2021 a diciembre del 2022
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) García López Diana Carolina; Pacheco Cerón, Flor de María; Cañas Santos, Gina Elizabeth; gl12005@ues.edu.sv; pc11010@ues.edu.sv
    Se estima que la incidencia de lesiones ováricas es de 2,6 casos por 100,000 niñas por año (1). Según Pivvet y colaboradores esta patología es rara en niñas y adolescentes pero de importancia por la morbimortalidad que conlleva; cuando se realiza el diagnóstico de una masa de origen ovárico en la mayoría de los casos son tumores benignos; pero las neoplasias malignas de ovario constituyen una pequeña proporción de todos los tumores en niños y adolescentes (menos del 2%) (2). Durante la adolescencia la malignidad se ha observado con más frecuencia en edades tempranas (3). Este estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal en el que se revisaron los expedientes clínicos de las pacientes adolescentes entre 10 y 19 años con tumor de ovario que asisten a la consulta externa de ginecología del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” desde enero del 2021 a diciembre del 2022; por medio de la revisión de historias clínicas, reportes imagenológicos y reportes de anatomía pato lógica con el objetivo de determinar los signos clínicos de consulta más frecuentes, además de correlacionar los hallazgos histopatológicos e imagenológicas de las pacientes estudiadas. El método que se utilizó para la obtención de datos, fue a través de la revisión de expedientes de pacientes adolescentes con tumor de ovario que consultaron en el Hospital Nacional de la Mujer durante el periodo de dos años, los cuales fueron vaciados a un instrumento de recolección para su análisis. Se obtuvo una población de 168 pacientes con muestra total de 84. Los resultados que se obtuvieron fueron que el sobrepeso y la obesidad fueron los factores de riesgo más prevalentes con el 33% y el 26% respectivamente. El 72% de las pacientes presentaron como síntoma principal el dolor abdominal seguido del 30% que presento una tumoración abdominal o pélvica; el hallazgo ultrasonografico descrito con mayor frecuencia fue la presencia de áreas solidas en el 45% de los estudios y el tipo histológico más frecuente en las adolescentes fue el tumor de células epiteliales con el 48% de los casos.
  • Item
    Principales causas de hemorragia uterina anormal en pacientes que asisten al hospital 1° de mayo
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) Villegas Martinez, Rebeca Abigaíl; Deras Campos, Debora Carolina; Herrera Rodríguez, Edward Alexander; vm11007@ues.edu.sv; dc12001@ues.edu.sv
    La hemorragia uterina anormal es la variación del ciclo menstrual normal incluyendo cambios en la frecuencia, volumen y duración de la menstruación, siendo la principal causa de anemia en mujeres en edad reproductiva conllevando a incapacidades laborales de forma directa e indirecta, convirtiéndose en un problema de salud pública. La hemorragia uterina anormal, ya sea congruente con la menstruación o no, se ha estratificado en nueve categorías básicas según Federación de Ginecología y Obstetricia, que se ordenan en el acrónimo PALM-COEIN, representando las diferentes patologías posiblemente involucradas en dicho trastorno. El objetivo de la investigación fue determinar las principales causas de hemorragia uterina anormal en pacientes que consultaron en el Hospital materno-infantil 1° de mayo, se debe recordar que las múltiples etiologías están ligadas a genética, estilos de vida, influencias hormonales, etnia por lo cual los hallazgos difieren en una misma población, se utilizó una entrevista estructurada y revisión de expedientes para la recolección de datos (con consentimiento informado previo de las pacientes). Este estudio fue de tipo observacional descriptivo de corte transversal, llevándose a cabo en el periodo de agosto 2022 a julio 2023. Las etiologías más frecuentes encontradas en la población fueron la fibromatosis uterina y los pólipos endometriales, la mayoría había recibido previamente tratamiento médico antes de tratamiento quirúrgico. Así mismo las pacientes en su mayoría tenía comorbilidades crónico degenerativa como: hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus tipo 2, artritis reumatoidea, hipotiroidismo y obesidad.
  • Item
    Factores de riesgo maternos, fetales y ovulares que influyen en la pérdida del bienestar fetal, en Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque, febrero - junio 2023.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Bautista Sánchez, María José; Alfaro Orellana, Jessica Alexandra; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; BS21015@ues.edu.sv; AO21022@ues.edu.sv
    Antecedentes Las causas de pérdida del bienestar fetal se agrupan en 3 gran-des grupos de factores como materna, fetales y placentarias, cuando existe un desequilibrio en cualquiera de los parámetro, no se logra un adecuado aporte de oxígeno, nutriente y eliminación de los productos metabólicos desencadenando lesiones hipóxicas por lo que se considera la primera causa de muerte perinatales en un 25%, estas pueden ocurrir ante o intraparto para reconocer estas pérdidas existen diferentes métodos para su identificación como el test no estresante, perfil biofísico, test estresante y flujometría Doppler, debido a que es un tema controversial debido a la evidencia dentro de la práctica diaria de recién nacidos sanos sin complicaciones que fueron diagnosticados por cardiografía como fetos hipóxicos elevando las tasas de cesárea por lo que nos planteamos cuales son los factores de riesgo que influyen en las pérdidas del bienestar fetal. Método. Se analizaron 120 expediente los cuales 40 casos y 80 control de mujeres que cumplen los criterios de inclusión y exclusión en el periodo establecido Resultados En base a los factores de riesgo identificados , demostrando hipertensión gestacional, maduración cervical, distocia, circular de cuello abrupción de placenta, cierto grado de obesidad, oligohidramnios y calcificaciones incrementan el riesgo de pérdidas del bienestar fetal , además se reconocen limitantes en el proceso de estudio como diversos reporte tanto vía vaginal y abdominal no describen , así como el tamaño de muestra elegido para identificar dichos factores que influyen , la cual reflejo en varias variables como enfermedades crónicas, liquido meconial, edad materna, edad gestacional no contar con un número suficiente de casos y controles como para llevar el nivel estadístico significativo Conclusiones los factores de riesgo placentarios y ovulares observamos que el oligohidramnios aumenta el riesgo hasta 39 veces más para perdida de bienestar fetal y la placenta calcificada en segundo lugar aumenta el riesgo hasta 20 veces más en la población estudiada.
  • Item
    Factores de riesgo relacionados a Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria en pacientes gineco-obstétricas en Hospital Materno Infantil Primero de Mayo durante el periodo de Enero del 2021 al Diciembre del 2022
    (Universidad de El Salvador, 2024-02) Baires Manzano, Daniela Yamileth; Garay Flamenco, Zaira Carolina; Chavez Ramirez, Luis Fernando; bm11005@ues.edu.sv; gf21046@ues.edu.sv
    El presente trabajo se desarrolló en pacientes a quienes se les realizaron intervenciones quirúrgicas mayores en el Hospital 1° de Mayo nuestro universo fuede 210 pacientes con una muestra de 189 pacientes, la finalidad del presente estudio era comparar los factores endógenos y exógenos al huésped que lo predisponen al desarrollo de una infección asociada a la atención sanitaria donde se identificó un incremento notable en procedimientos obstétricos que se desarrollaron sin una programación previa, además pudimos observar un incremento de formación de IAAS en aquellas pacientes con algún factor endógeno predisponente como el sobrepeso y obesidad, de esta forma se dio a conocer el panorama sobre las IAAS en nuestra institución con el objetivo de implementar nuevas estrategias que promuevan la reducción de esta problemática.
  • Item
    Caracterización clínica y manejo de pacientes con diagnóstico de infección de sitio quirúrgico posterior a cesárea. Hospital Nacional de la Mujer. Enero 2021 a diciembre 2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Tejada de Henríquez, Lucy Evelyn ; Artiga de Vivas, Claudia Morena; ta10003@ues.edu.sv
    La operación cesárea se realiza actualmente con mayor frecuencia. El nacimiento por esta vía está asociado a complicaciones hasta en 16% de los casos. (1) Siendo la infección del sitio quirúrgico una complicación seria y una causa importante de morbilidad post-parto, estancia hospitalaria prolongada y mayores gastos de atención. Este estudio fue tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo en pacientes con diagnóstico de infección de sitio quirúrgico posterior a cesárea atendidas en el Hospital Nacional de la Mujer desde Enero 2021 a Diciembre 2022, con el objetivo de establecer la caracterización clínica y manejos realizados. El método que se utilizó para la obtención de datos fue a través de la revisión en ESDOMED de los expedientes de pacientes que cumplieron los criterios de inclusión establecidos en el estudio, estos datos fueron pasados a un instrumento de recolección para su análisis. Se obtuvo una muestra de 119 pacientes. Los resultados que se obtuvieron en relación al perfil clínico fueron que el 39% se encuentra en rango de 26 a 30 años de edad, 53% multíparas, 76% con algún grado de obesidad y en 75% de toda la población no tenían patologías crónicas. Dentro de los factores predisponentes se destacó en 67% el antecedente de cirugía previa, 91% cirugías fueron de emergencia, 100% utilizaron antibiótico profiláctico, con uso de asepsia y antisepsia. En el 100 % de la población fue necesario la estancia hospitalaria prolongada para el cumplimiento de antibiótico, en los cuales 77% fue necesario modificar antibiótico según reporte de antibiograma, Aislándose en el 24% E. coli. En relación al manejo de las pacientes en el 33% fue necesario manejo quirúrgico, correspondiente a infección profunda. Se evidenció que en el 85% de las pacientes no tienen complicaciones posteriores al tratamiento empleado en el Hospital Nacional de la Mujer.
  • Item
    Epidemiologia de las embarazadas diagnosticadas con COVID-19 en el Hospital Materno Infantil 1° de mayo 2020-2021
    (Universidad de El Salvador, 2024-03) Mena Orellana, Lyssie Gabriela; Gonzalez, Mirian; mo07024@ues.edu.sv
    El embarazo presenta características que hacen a la mujer formar parte de la población mas susceptible a patógenos respiratorios, neumonía severa y por lo tanto a presentar complicaciones por la enfermedad del COVID-19, esto a consecuencia de los cambios y alteraciones fisiológicas que se llevan a cabo durante la gestación. La presente investigación se enfoca en estudiar las características clínicas y epidemiológicas de las embarazadas con diagnostico de COVID-19 en el Hospital Materno Infantil 1° de mayo en los años 2020-2021. Se tiene como referencia los criterios clínicos de la OMS para definición de caso. Además, conocer los eventos obstétricos, la incidencia de los factores epidemiológicos y reportar datos de pruebas positivas o negativas de recién nacidos de embarazadas positivas a COVID-19. La información recabada se obtuvo a través de la revisión del expediente clínico, hoja de control prenatal y resultados de pruebas de laboratorio de 119 embarazadas que cumplieron con los criterios de inclusión definidos en este trabajo de investigación, utilizando un método de estudio descriptivo transversal, teniendo como finalidad conocer el desarrollo de la enfermedad en estas pacientes, ya que, hasta el momento, hay pocos estudios sobre este tema específicamente en las embarazadas como población vulnerable.
  • Item
    Resultados ultrasonográficos, clasificación BIRADS y factores de riesgo en pacientes de 40 a 70 años con mama densa, Hospital Nacional de la Mujer Enero 2021 a Diciembre 2022.
    (Universidad de El Salvador, 2023-10) Gúzman de Monteagudo, Rebeca Michelle; Cabezas Corvera, Emmanuel Roberto; Vargas, Carmen Elena; GE11003@ues.edu.sv; CC11013@ues.edu.sv
    Casi el 70% de los casos de cáncer de mama se presenta en mujeres de entre 30 y 59 años de edad en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, siendo la mortalidad más alta en las mujeres mayores de 60 años; sin embargo, a nivel mundial representa de las principales causas de muerte cada año. La mamografía es la única prueba de tamizaje que ha demostrado reducir las muertes causadas por cáncer de mama. El beneficio de la detección temprana del cáncer de mama se ha demostrado en ensayos controlados, debido en parte a una sensibilidad de hasta el 90% la cual disminuye a un 60-64% en la mama densa. El presente trabajo permitió tener una visión más amplia acerca de los diferentes factores de riesgo que tiene la población, además de los hallazgos ultrasonográficos más frecuentemente encontrados en aquellas pacientes con mama densa. El estudio que se realizó fue descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo; siendo la población estudiada, las pacientes entre 40 a 70 años de dicho hospital entre Enero 2021 a Diciembre 2022.
  • Item
    Correlación colpocitopatológica de pacientes con LEI de bajo grado de primera vez tratadas con crioterapia en el Hospital Nacional de la Mujer, enero- diciembre 2022.
    (Universidad de El Salvador, 2023-10) Flores Rosales, Diana Stephanie; Ramírez Menjívar, Rogelio; fr12003@ues.edu.sv
    El cáncer cervicouterino se encuentra dentro de las patologías oncológicas más frecuentes. Pese a la disminución en su incidencia en los últimos 50 años, continúa contribuyendo a la morbimortalidad de las mujeres salvadoreñas. Esta reducción se ha debido al tamizaje y su cobertura con la toma de citología cervicovaginal y el uso de la colposcopía. Según la revisión bibliográfica realizada, los factores de riesgo predisponentes se encuentran el inicio precoz de relaciones sexuales, múltiples parejas, tabaquismo, uso de anticoncepción oral. Y los hallazgos colposcópicos más frecuentes son epitelio acetoblanco tenue, puntilleo fino, mosaico fino. Se identificarán los factores de riesgo preexistentes en las pacientes que son referidas a la clínica de Colposcopía del Hospital Nacional de la Mujer. Asimismo, se determinarán los hallazgos colposcópicos más frecuentes en pacientes con LEI de bajo grado de primera vez. Y se describirá el procedimiento de la crioterapia aplicado en el Hospital Nacional de la Mujer. Por medio de un estudio descriptivo, cuantitativo y longitudinal, realizando la revisión de expedientes clínicos de mujeres con LEI de bajo grado de primera vez que han sido tratadas con crioterapia en la clínica de Colposcopía del Hospital Nacional de la Mujer. Se tabularán los resultados en Excel, y posteriormente se describirán estos. El fin de realizar este estudio es describir la importancia en la realización de la crioterapia en pacientes con LEI de bajo grado, por medio de la exposición de los resultados obtenidos con su uso y la utilidad de esta en las pacientes que son tratadas en el Hospital Nacional de la Mujer.
  • Item
    Resultados materno-perinatales de pacientes diabéticas tratadas en el Hospital Nacional de la Mujer en el período de 2020 a 2022.
    (Universidad de El Salvador, 2023-11) Garay Miranda, Digna Estefanía; Menjívar Escobar, Laura Gabriela; Lima Calderón, Efraín Mauricio; GM12002@ues.edu.sv; ME12005@ues.edu.sv
    La diabetes es una de las patologías que con más frecuencia complica el curso del embarazo y representa la principal causa de ingreso de las mujeres embarazadas al servicio de medicina materno fetal. En cualquiera de sus presentaciones se caracteriza por ser influyente en la génesis de las complicaciones de las embarazadas. El presente estudio titulado “Resultados Materno-Perinatales de pacientes diabéticas tratadas en el Hospital Nacional de la Mujer en el periodo de 2020 a 2022” tiene por objetivo general describir los resultados materno-perinatales de pacientes diabéticas tratadas en el centro de estudio. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo y trasversal con una muestra de 322 pacientes, que cumplieran los criterios de inclusión mediante la revisión de expedientes, vaciamiento de datos en una tabla de Excel y análisis de resultados con graficas y porcentajes. De las 322 pacientes de la muestra, se revisaron 319 expedientes de los cuales el 60% fueron diabéticas gestacionales y el 40% corresponde a diabéticas pregestacionales. Respecto al tratamiento en el total del grupo estudiado, el 73% corresponde a pacientes con biguanidas, el 16% a terapia combinada y un 10% a insulinoterapia. Independiente del tipo de tratamiento, los trastornos hipertensivos del embarazo son la complicación con mayor frecuencia en las pacientes diabéticas estudiadas y la complicación neonatal con mayor frecuencia es el síndrome de distress respiratorio. Sin embargo, no se logró establecer una correlación entre las complicaciones y los tipos de tratamiento ya que estas subpoblaciones son grupos heterogéneos que no son comparables entre si por la diferencia numérica entre ellos además de la existencia de otros factores relacionados como el tipo de diabetes existente, inclusive.
  • Item
    Características epidemiológicas y complicaciones de las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo en el Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” Cojutepeque en el período 2021 – 2022
    (Universidad de El Salvador, 2023-09) Sánchez Rodríguez, Vanessa Estela; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; SR09009@ues.edu.sv
    Los trastornos hipertensivos durante el embarazo tienen una incidencia elevada en la morbimortalidad materno/fetal en todo el mundo, porque puede conducir a disfunciones orgánica materna como la preeclampsia, se consideran la tercera causa de muerte materna. El objetivo principal fue describir las características epidemiológicas y complicaciones de las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo en el Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima, Cojutepeque en el período 2021 – 2022. Métodos: Se realizo un estudio cuantitativo, de corte transversal, retrospectivo, la población de este estudio fueron todas las mujeres gestantes a las que se les diagnóstico trastornos hipertensivos del embarazo. El muestreo fue probabilístico, en este caso fueron 139 expedientes que se revisaron para el estudio. La técnica fue una revisión documental, para lo cual se elaboró lista de chequeo. Resultados: se cumplieron los objetivos del estudio y se determinó el perfil de la usuaria que presento preeclampsia, la edad más frecuente es la edad fértil, pero también se dan casos en los extremos de la vida, el principal factor determinante es el grado de obesidad y la presencia de comorbilidades. La vía de evacuación más frecuente es la cesárea y las complicaciones más frecuentes son la hipertensión arterial crónica y el síndrome de HELLP. Conclusiones: la detección oportuna es clave para disminuir la probabilidad de desarrollar trastornos hipertensivos, sumados a buenos hábitos pregestacionales y control de enfermedades crónicas.
  • Item
    Disfunción sexual en pacientes que verificaron parto vaginal con episiotomía en Hospital 1 de Mayo en 2021
    (2023-07-08) Gutiérrez Vides, Evelyn Carolina; Medina Alonzo, Karla Vanessa; Aguila, Roberto
    Las disfunciones sexuales son padecimientos frecuentes, ocasionado principalmente por problemas obstétricos y ginecológicos, que influye negativamente en la calidad de vida de las mujeres. El parto instrumentado y los desgarros perineales son factores predictivos del dolor perineal después del parto y por lo general afectan a la vida sexual de la mujer. En el año 2021 de 11,000 partos atendidos y registrados en Hospital 1ro de Mayo alrededor del 65% son partos vaginales y de estos un alto porcentaje se utilizó episiotomía para facilitar la atención del parto En varios estudios no se han encontrado mayores ventajas del uso rutinario de la episiotomía, en comparación con la episiotomía restringida para prevenir el trauma perineal y evitar la dispareunia, por el contrario, algunos investigadores han documentado la asociación entre la episiotomía y dispareunia, incluso seis meses después del parto. Objetivo: Conocer la incidencia de consultas por disfunción sexual en pacientes que verificaron parto con episiotomía en hospital 1ro de Mayo. Método: Se realizó un estudio Descriptivo - Retrospectivo, mediante la revisión de expediente clínico; donde se verificó las diferentes disfunciones sexuales que presentan las usuarias posterior a la episiotomía, en pacientes del hospital Materno – Infantil 1 de mayo en el periodo de Enero – Diciembre 2021. Resultado. Se dio a conocer las diferentes disfunciones sexuales y a la afectación que puede tener un parto vaginal con episiotomía en la vida sexual de una mujer en el Hospital materno infantil 1° de mayo en los períodos de enero a diciembre 2021. Además, se revisaron datos interesantes de cada paciente, el 75.2% de las usuarias que verificaron parto vía vaginal fueron primigestas y de estas un 70 % se realizó episiotomía. En la primera relación coital tras el parto, el 40% de las mujeres experimentaron dificultades, especialmente dolor, con una prevalencia de dispareunia en torno al 62% a los tres meses y un 22% al año del nacimiento.
  • Item
    Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con preeclampsia con signos de gravedad 2018-2019
    (2023-09-01) Cortez Pérez, Guillermo Enrique; Herrera Rodriguez, Edwar Alexander
    Antecedentes Las enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo constituyen una de las principales causas de mortalidad materna y perinatal. Estas representan casi un 18% del total de muertes maternas a nivel mundial1. Se ha estimado que la preeclampsia llega a complicar de un 2-8% de los embarazos a nivel global. En Latinoamérica y el Caribe, estos desordenes hipertensivos son responsables de hasta un 26% del total de muertes maternas2. Objetivo: Determinar el perfil clínico y epidemiológico de las pacientes con preeclampsia con signos de gravedad atendidas en el Hospital Materno Infantil Primero de Mayo 2018-2019. Método: Se realizará un estudio descriptivo sobre el perfil clínico-epidemiológico de pacientes con diagnóstico de Preeclampsia con signos de gravedad. Resultado: Pacientes con Preeclampsia de signos de gravedad con su mayoria entre las edades de 28-32 años nulíparas, con embarazos de termino y con Diabetes asociada. Ademas los sintomas que más se presentaron fueron cefalea y sintomas visuales, proteinuria el hallazgos de laboratorio, parto vía abdominal y con la complicacion más frecuente Sindrome de HELLP.
  • Item
    Documentación bibliográfica de embarazo ectópico
    (2021-10-01) Pineda, Yessica Ivette; Valenzuela Camacho, Mirna Johana Michelle; Herrera, Edward
    La presente revisión bibliográfica de embarazo ectópico busca identificar y catalogar dicha patología y brindar un tratamiento adecuado y oportuno con la finalidad de evitar complicaciones para la mujer en edad reproductiva. El embarazo ectópico es una condición potencialmente mortal cuya incidencia es del 1 al 2 % de los embarazos a nivel mundial. El 97 % de estos se produce en la trompa uterina, siendo la región ampular de mayor frecuencia (80%). Es la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad materna en el primer trimestre siendo el responsable del 75% de las muertes en dicho trimestre y del 9% de las muertes relacionadas al embarazo. La etiología es multifactorial. Los mecanismos postulados incluyen: 1. Obstrucción anatómica, 2. Anormalidades en la motilidad tubaria o función ciliar, 3. Producto de la concepción anormal, 4. Factores quimiotácticos que estimulan la implantación tubaria. Los síntomas frecuentemente son inespecíficos y difíciles de diferenciar de otros procesos ginecológicos, gastrointestinales y urológicos. Generalmente los síntomas más comunes son amenorrea, sangrado vaginal y dolor pélvico. El manejo del embarazo ectópico ha ido evolucionando hacia el desarrollo de técnicas cada vez menos invasivas y de menos costo, esto con el objetivo de mejorar la morbilidad que conllevan los procedimientos invasivos, principalmente en cuanto a fertilidad y desarrollo de embarazos ectópicos subsecuentes. Las opciones de manejo incluyen, manejo expectante, tratamiento médico, cirugía conservadora y cirugía radical. Las guías de manejo que se utilizan a nivel nacional son las Guías Clínicas de Ginecología y Obstetricia del MINSAL, teniendo su última actualización en el año 2012. Se revisarán actualizaciones nacionales e internacionales para hacer un consenso y definir el manejo de los diferentes niveles de atención de las pacientes con el diagnóstico de embarazo ectópico.