Especialidad Médica en Ginecologia y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Sensibiliad invitro de los antibióticos utilizados contra bacterias aisladas en heridas operatorias de pacientes ginecológicas y obstétricas ingresadas en el servicio de infectología del Hospital Nacional de La Mujer en el año 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Nerio Aguirre, Marcela Ivonne; Montoya Granados, Juan Carlos; Artiga, Claudia; NA14002@ues.edu.sv; MG14003@ues.edu.svLa resistencia a los antibióticos está aumentando, aparecen y se propagan nuevos mecanismos de resistencia bacteriana que ponen en peligro la capacidad para tratar enfermedades infecciosas. Un creciente número de infecciones de sitio quirúrgico son cada vez más difíciles de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia. En el Hospital Nacional de la Mujer las infecciones de sitio quirúrgico son cada vez más prevalentes; los ginecólogos siguen enfrentándose a un alto número de infecciones, estas se evidencian en cirugías ginecológicas, obstétricas y oncológicas, en algunos casos relacionadas a factores asociados al procedimiento; como factores propios del paciente: diabetes, enfermedades inmunosupresoras que aumentan el riesgo. El estudio es de tipo descriptivo, trasversal y retrospectivo, por medio de la recolección de datos en expedientes clínicos y de las bases de laboratorio, reporte de antibiogramas, tabulación en bases de datos, se logró correlacionar el espectro de sensibilidad y resistencia de los antimicrobianos utilizados contra los patógenos encontrados en cultivos de sitio quirúrgico de enero 2022 a diciembre 2022. Dentro de los principales resultados de la investigación tenemos que los principales microorganismos aislados en infecciones de sitio quirúrgicos son Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, y entre estos la sensibilidad encontrada según datos de antibiogramas es a ciprofloxacino o meropenem, y resistencia a ceftriaxona y ampicilina.Item Perfil epidemiológico-clínico y su respuesta al manejo con oxitocina de pacientes con atonía uterina transcesárea, atendidas en el Hospital Nacional de la Mujer en los años 2021 y 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Henríquez Valle, Vilma María; Figueroa Chávez, Ileana Eugenia; Cerón Viera, Salvador Enrique; hv13004@ues.edu.sv; fc22038@ues.edu.svLa hemorragia obstétrica es una de las principales causas de morbilidad materna, siendo la atonía uterina responsable de aproximadamente el 70% de los casos. La oxitocina se utiliza como tratamiento de primera línea para manejar esta condición, esencial para prevenir hemorragias severas. En el Hospital Nacional de la Mujer, se aplica un protocolo de oxitocina para restablecer el tono uterino y controlar la hemorragia, aunque este esquema no está estandarizado en todo el sistema de salud. Este estudio es de tipo descriptivo realizado entre 2021 y 2022 que incluyó a 74 pacientes con atonía uterina transcesárea para evaluar su perfil epidemiológicoclínico y la eficacia del manejo con oxitocina. Los resultados mostraron que la mayoría de los casos se dieron en mujeres jóvenes, especialmente entre 20 y 29 años, y con predominancia de procedencia urbana. La baja escolaridad y comorbilidades como la obesidad y trastornos hipertensivos fueron factores de riesgo significativos. Además, la mayoría de los casos ocurrieron en embarazos a término, y aunque los factores de riesgo obstétricos son poco comunes, condiciones como la macrosomía fetal y la placenta previa pueden incrementar el riesgo. La oxitocina en bolus demostró ser efectiva en el 79% de los casos de atonía uterina, como medida de primera línea. Pero, si bien la oxitocina es efectiva, en algunos casos se requieren otros uterotónicos; y el manejo quirúrgico, como la técnica B-lynch, es útil cuando el tratamiento farmacológico falla, evitando histerectomías, que se reservan para situaciones más críticas.Item Factores de riesgo asociados a amenaza de parto prematuro en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” Cojutepeque, enero-diciembre 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11-28) García Pérez, Meivelyn Carolina; Romero Campos, Iris Beatriz; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; gp22056@ues.edu.sv; rc22114@ues.edu.svLa amenaza de parto prematuro (APP) se define como la presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22 hasta las 36.6 semanas de gestación con membranas amnióticas íntegras. Hay muchos factores de riesgo para el parto prematuro y muchas vías que conducen desde estos factores de riesgo a la cascada terminal de eventos que resultan en un parto prematuro. La quietud uterina normal se altera cuando los factores uterinos locales estimulan prematuramente la cascada del parto y/o los factores supresores que inhiben la cascada se retiran prematuramente. El objetivo principal del presente trabajo será identificar los factores de riesgo asociados en embarazadas ingresadas con diagnóstico de amenaza de parto prematuro en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico de los factores de riesgo relacionados con el parto prematuro en 56 usuarias admitidas en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque durante el año 2023. Resultados: Los principales factores de riesgo asociados a APP en gestantes atendidas en el Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima”, Cojutepeque, de enero a diciembre del año 2023, identificados en este estudio fueron: Factores infecciosos, antecedente de parto prematuro, multiparidad, cesárea anterior, trastornos hipertensivos del embarazo, cuello uterino corto en el 2do trimestre, edad y nivel educativo. Discusión: La APP es multifactorial, en la mayoría de los casos no se determina una causa especifica, la identificación de los factores de riesgos para el parto pretérmino, ya sean preconcepcional o en las primeras semanas de gestación, permite establecer medidas preventivas adecuadas.Item Incidencia de infecciones profundas en cirugías obstétricas en Hospital Materno Infantil Primero de Mayo 2022-2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Sánchez Pineda, David Alexander; Villeda Ortiz, Valeria Antonieta; López de Blanco, Claudia; sp22037@ues-edu.sv; vo22012@ues.edu.svSe denomina infección del sitio quirúrgico a todas las infecciones que se originan por gérmenes bacterianos y/o por hongos como consecuencia de un acto quirúrgico. Estudios recientes informan asociaciones entre factores de riesgo determinados e infecciones del sitio quirúrgico y conocer su incidencia ayuda a los profesionales a comprender la necesidad de reducir estos factores de riesgo asociados a infecciones de sitio quirúrgico. Objetivo: Establecer la incidencia de infecciones del sitio Quirúrgico profundas en cirugías obstétricas. Método Se utilizarán los datos de los expedientes clínicos de las pacientes que verificaron partos abdominales entre los meses de enero 2022 a diciembre 2023 en Hospital Materno Infantil 1ro de Mayo. Resultados Se determinará la incidencia de los principales factores de riesgo asociados a infecciones de sitio quirúrgico en pacientes obstétricas.Item Caracterización clínica y hallazgos histopatologicos de la paciente a la que se le realiza histeroscopía en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional de la Mujer en los años 2021-2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Menjivar Vásquez, Mónica Lisseth; Ordoñez Sanchez, Luis Fernando; Torres, Carmen Iliana; mv10049@ues.edu.sv; os22011@ues.edu.svEn este trabajo de investigación el objetivo fue Determinar la Caracterización Clínica y los Hallazgos Histopatológicos de la paciente a la que se le realiza Histeroscopia en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional de la Mujer en los años 2021-2023. Se realizo un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal en el que se revisaron los expedientes clínicos de las pacientes que fueron intervenidas en el centro quirúrgico, con la revisión de historias clínicas se obtuvieron los signos y síntomas clínicos de consulta por el cual se les realizo dicho procedimiento. Y con la revisión de reportes de anatomía patológica se obtuvieron los hallazgos histopatológicos de las pacientes a las que se les realizo histeroscopia. Evidenciando que como la literatura lo menciona, la principal indicación para realizar una histeroscopia fue Pólipo endometrial, y demostrando por hallazgos histopatológicos que el pólipo endometrial fue el más encontrado. En este estudio la indicación más frecuente para la realización de histeroscopia fue polipo endometrial identificado por ultrasonografía e histerosonografia, en el 61.6% de los casos seguido de miomatosis en el 15.68%; estos hallazgos se corroboraron con el reporte histopatológico evidenciando el pólipo endometrial fue encontrado en un 50.9% seguido de miomatosis uteirna 17.64%. Concluimos que la histeroscopia quirúrgica constituye una valiosa herramienta en el tratamiento de lesiones endocavitarias de pacientes bien seleccionadas con grandes ventajas sobre la cirugía convencional tanto para la paciente como para los servicios de salud.Item Resultado materno neonatal en pacientes con insuficiencia istmico cervical con realización de cerclaje cervical profiláctico y terapéutico. Servicio de Medicina Materno Fetal, Hospital Nacional de la Mujer, 2020 – 2023.(2024-11) Aguilar Rivera, Emy Gabriela; Rodríguez Portillo, Patricia del Carmen; Herrera Barrera, Eunice Beatriz; ar22086@ues.edu.sv; rp14035@ues.edu.svLa insuficiencia cervical, es definida como la dilatación y el acortamiento del cuello uterino antes de la semana 37 de gestación en ausencia de trabajo de parto prematuro. Esto conlleva a presentar algunos resultados perinatales desfavorables, como el parto pretérmino e ingreso a Unidad de Cuidados Neonatales. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se recolectó datos a partir de la revisión de los expedientes de las pacientes. Este estudio tuvo como objetivo describir los resultados materno-neonatales en pacientes con diagnóstico de insuficiencia ístmico cervical en quienes se practicó cerclaje cervical profiláctico y terapéutico, ingresadas al servicio de medicina materno fetal en el Hospital Nacional de la Mujer en los años 2020 a 2023. Según los resultados la mayoría de los cerclajes fueron de tipo terapéutico. Siendo la técnica de Mcdonald la que se utilizó en todas las pacientes. Dentro de los factores de riesgo que prevalecieron entre las pacientes, destacan el legrado uterino instrumentado y aspirado manual endouterino. La complicación materna más frecuente fue la ruptura de membranas (21%) seguida por la corioamnionitis y endometritis (13%). En cuanto a los resultados neonatales 43% de los recién nacidos fueron catalogados de termino por la escala de Ballard. Además 42% de los embarazos finalizaron posterior a las 34 semanas, mostrando una supervivencia del 100%. La complicación más frecuente fue el síndrome de distrés respiratorio. En general la vía vaginal, fue la vía del parto más frecuente. El cerclaje cervical, especialmente el tipo terapéutica, demuestra ser una intervención efectiva y segura en el manejo de la insuficiencia istmico-cervical. Esta práctica contribuye a la mejora de los resultados maternos y neonatales.Item Perfil epidemiológico y clínico de pacientes obstétricas ingresadas en Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Nacional de la Mujer, en el año 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) González Fuentes, Sara Nohemy; González Pérez, María José; López Guevara, Ronald Edgardo; gf13017@ues.edu.sv; gp14002@ues.edu.svLas complicaciones del embarazo, parto y puerperio constituyen las principales causas de muerte de mujeres en edad reproductiva. Las pacientes que ingresan a unidad de cuidados críticos son en su mayoría casos agudos con alto riesgo de muerte, que necesitan tratamiento especializado y complejo. En la presente investigación, de tipo descriptiva, con corte transversal y retrospectiva, se indagó sobre el perfil epidemiológico y clínico de pacientes obstétricas ingresadas en Unidad de Pacientes Críticos en el Hospital Nacional de la Mujer de enero a diciembredel año 2023. El método que se utilizó para la obtención de datos fue a través de la revisión de 234 expedientes clínicos que cumplieron criterios de inclusión; además, se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos y posteriormente se realizó el análisis de dichos datos para plasmarlos a través de gráficos de barra y tablas de frecuencia con análisis estadístico de los mismos. La edad promedio de las pacientes ingresadas fue entre 19 a 35 años, la mayoría durante el puerperio quirúrgico. A su vez, se evidenció que el 61.11% de las pacientes no contaban con comórbidos previos a su ingreso, mientras que, dentro de las comorbilidades encontradas, los trastornos hipertensivos y las cardiopatías fueron las más frecuentes. El criterio de admisión más frecuente fue la necesidad de monitoreo hemodinámico y como diagnóstico de ingreso los trastornos hipertensivos. Del total de pacientes estudiadas, solo 9 pacientes (3.85%) presentaron muerte materna con un trastorno pulmonar como principal causa base, mientras que 87.60% tuvieron alta médica, de esas solo 6.83% con secuelas.Item Resultados terapéuticos del uso metotrexato en el embarazo ectópico enero a diciembre 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Colato Martínez, Cintya Francisca; Majano, Laura María; CM11018@ues.edu.svLa presente investigación se basa en los resultados terapéuticos del uso de metotrexato como tratamiento médico para el embarazo ectópico, una condición que afecta significativamente la calidad de vida de las mujeres en edad fértil, tanto en aspectos físicos como sociales y emocionales. Objetivo: determinar los resultados terapéuticos del uso de metotrexato en pacientes con embarazo ectópico atendidas en el Hospital Materno Infantil 1ro. de Mayo durante el periodo de enero a diciembre de 2022. Método: Se realizó un estudio descriptivo, recopilando datos de los expedientes clínicos de pacientes a quienes se les administró metotrexato como tratamiento para embarazo ectópico entre enero y diciembre de 2022, en el Hospital Materno Infantil 1ro de Mayo. Con base en los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG), se calculó el porcentaje de disminución de esta hormona para determinar la resolución o el fracaso del tratamiento. Resultados: mostraron una tasa de éxito del 78.12%, mientras que el 21.87% de los casos no respondieron al tratamiento. El 97.77% de las pacientes fue tratado con una dosis única de metotrexato, lo que resultó suficiente en la mayoría de los casos, en contraste con estudios internacionales que recomiendan un protocolo de dos dosis. Los niveles de hCG disminuyeron progresivamente, alcanzando valores indetectables entre la quinta y sexta semana, resultados comparables con estudios en otros países, como Irán, donde la normalización de hCG ocurrió entre los 35 y 42 días. En los casos de falla (21.81%), el abordaje, quirúrgico predominante fue la laparotomía exploratoria (16.66%), mientras que en otros estudios internacionales prevalece el uso de ideolaparoscopia. Conclusión: A pesar de la alta efectividad de uso de metotrexato es necesario realizar un apropiado seguimiento de los niveles de hCG.Item Incidencia del sangrado uterino anormal en pacientes del Hospital Materno Infantil 1° de Mayo de enero 2021 a diciembre 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Jurado Quintanilla, Sofía Stefany; Leiva Cerritos, Raquel Beatriz; Herrera, Edwar; jq13001@ues.edu.sv; lc09031@ues.edu.svLa presente investigación se basa en estudios recientes sobre las causas más frecuentes de sangrado uterino anormal, debido a que es un tema de interés en nuestro ámbito, siendo una de las consultas más habituales en la emergencia, además es un problema que puede tener un impacto significativo en el aspecto físico, social y emocional, así como el ámbito económico de las usuarias puesto que afecta directamente su calidad de vida. Objetivo de la investigación: determinar la incidencia de las causas estructurales y no estructurales del sangrado uterino anormal en pacientes que consultan en el servicio de emergencia del hospital materno infantil primero de mayo de enero de 2021 a diciembre 2022. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, sobre la causa más frecuente de sangrado uterino por el que consultan las usuarias en la emergencia de hospital primero de mayo, se identificaron pacientes que consultaron por sangrado uterino anormal y se clasificaron según causa. Se calculó la frecuencia, el porcentaje, media y mediana de consulta por etiología de sangrado uterino anormal y finalmente se determinó las causas principales que generan el sangrado uterino anormal. Resultado: La población estuvo compuesta por 934 pacientes que consultaron con historia de sangrado uterino anormal en la emergencia del Hospital Materno Infantil 1° de Mayo de las cuales se tomó una muestra de 272 pacientes, de las cuales el 66.1% se debía a leiomiomas, 18.4% a pólipos, 7.4% a adenomiosis, malignidad y endometriosis con un 3.6% y 0.7% iatrogénica, el 41.54% se encontraban entre las edades de 41 a 50 años, el 55.5% se encontraban casadas, el 55.1% con nivel de estudio superior, la mayoría de usuarias en el estudio residían en el área urbana con un 55.1%, el 45.2% tenían entre 1 a 3 hijos, el 68% tenían un trabajo formal y solamente el 34.2% recibió algún tipo de manejo médico. Conclusión: la causa más frecuente de sangrado uterino anormal en nuestra población observada fueron los leiomiomas y el porcentaje de pacientes que reciben manejo medico en nuestro medio es reducido.Item Calidad de vida de mujeres pre-menopáusicas post histerectomía 2022-2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024) Alfaro Castaneda, Mónica Gabriela; Serarols Cuestas, María Gabriela; López De Blanco, Claudia; ac14003@ues.edu.sv; sc22063@ues.edu.svLa investigación presente pretende describir la calidad de vida de las mujeres sometidas a histerectomía, predominantemente en mujeres premenopáusicas, tomando en cuenta indicadores como la función sexual, empeño laboral, el ámbito físico y psicológico. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal constituido por 215 pacientes entre 30 y 50 años del Hospital Materno Infantil «1 de mayo» del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, sometidas a histerectomía por patologías benignas, a través de cuestionarios que incluyen descripción general de la paciente y cuestionarios sobre calidad de vida de la OMS Cuestionario de Salud SF-36 y Cuestionario de índice de función sexual femenina. Resultados: Se encontró que la calidad de vida de las usuarias encuestadas, la respuesta más frecuente fue buena en un 43%, siguiendo en orden de frecuencia un 34% que la calificó como regular, 19% respondió que muy buena, 4% refiere que fue excelente y un 1% considera que su calidad de vida posterior a la cirugía es mala. Conclusión: Más del 66% de las pacientes post histerectomía consideró tener una calidad de vida adecuada.Item Recurrencia de Lesión intraepitelial de alto grado postconización 2021-2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Córdova López, María de los Ángeles; Posada Ardón, Nora Yesenia; Herrera Rodríguez, Edward; cl12051@ues.edu.sv; pa22081ues.edu.svEl cáncer de cuello uterino es un importante problema de salud pública en todo el mundo, representando la primera causa de muerte en El salvador, la neoplasia intraepitelialcervical (NIC) es un precursor del cáncer invasivo. La detección temprana y el tratamiento de esta afección conducen a una tasa de curación cerca del 100%. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y la recurrencia al año de Lesión intraepitelial de alto grado pos-cono. Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo en El Hospital Materno infantil primero de mayo 2021-2022. Los sujetos eran pacientes que habían sido sometidos a conización y que al resultado histológico se reportó como lesión intraepitelial de alto grado. Resultados: la población estuvo compuesta por 89 pacientes de las cuales 23 de ellas presentaron recurrencia de lesión intraepitelial de alto grado correspondiente al 26% de la muestra, un 65% tenía limites quirúrgicos positivos y un 34% limites quirúrgicos negativos, el 60% estaban entre las edades de 35 a 64 años, el 73% con educación primaria, dentro de los métodos de planificación familiar se observó igual porcentaje con uso métodos hormonal vrs las que no usaban en un 34.7%, el 78% tenia entre 2 a 4 hijos, con inicio de relaciones sexuales menor a los 20 años en un 87%, el69.5% registraban de 1 a 2 parejas sexuales, y en 74% se desconocía si tenían o no infección por VPH. Conclusión: A pesar de la alta efectividad del cono es necesario un seguimiento cito-colpo-histológico debido al alto riesgo de lesiones persistentes.Item Resultados de analgesia epidural en fase activa del trabajo de parto.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10) García Arias, Betania Erlinda; Gómez de Aguilar, Ingrid Raquel; Molina de Alberto, Xenia; ga11012@ues.edu.sv; gg10100@ues.edu.svEl manejo del dolor durante el trabajo de parto es una preocupación fundamental en la atención obstétrica en todo el mundo. La analgesia epidural ha sido una de las opciones más utilizadas para aliviar el dolor intenso asociado con esta etapa del parto. Esta técnica ha evolucionado a lo largo de los años, y su aplicación en la fase activa del trabajo de parto ha generado tanto interés como debate entre los profesionales de la salud y las futuras madres. En el contexto global, se busca proporcionar a las mujeres un proceso de parto más cómodo y seguro, sin comprometer la progresión natural del mismo.Item Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad gestacional del trofoblasto 2022-2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2022) Hasbún Peña, Sara María; Rodríguez Duque, Marcela María; Águila, Roberto; hp22031@ues.edu.sv; rd22024@ues.edu.svLa incidencia de enfermedad gestacional del trofoblasto (EGT) varía en todo el mundo, en Estados Unidos la incidencia es de cerca de 110 a 120 por 100.000 embarazos. La incidencia notificada de coriocarcinoma que es la forma más maligna de EGT en Estados Unidos es cerca de 2-7 por 100 000 embarazos(1). La tasa de incidencia estandarizada por edad es de alrededor de 0.18 por 100 000 mujeres entre los 15 y 49 años(2). Se ha observado de forma más frecuente en medio oriente, América Latina y África. Se ha reportado una incidencia de 1 en 500 en Japón y China. La frecuencia de embarazos molares en México es de 2.4 por cada 1,000 embarazos.(3)Item Comparación del uso de prostaglandinas vía sublingual versus vía vaginal para la inducción del parto en pacientes con embarazo a término en el Hospital Nacional de la Mujer en el período 2019-2021(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2022-11) Landaverde Iraheta, Jose Ricardo; Rios, Francisco giovanni; li11002@ues.edu.svLa inducción del trabajo de parto es una práctica común de los hospitales obstétricos, en el Hospital Nacional de la mujer se utiliza el misoprostol como medicamento de elección para la finalización del embarazo cuando se persigue un parto vaginal, las vías utilizadas para dicho medicamento son la vía sublingual y vía vaginal, cada una de ellas con respectivos riesgos y beneficios. El estudio realizado es de tipo observacional descriptivo, en aquellas pacientes con embarazo de término a quienes se les indujo el parto en el período comprendido desde enero de 2019 hasta diciembre de 2021, con el objetivo de identificar los resultados maternos y fetales según la vía de administración del medicamento, con el fin de sustentar con evidencia el uso de dicho fármaco en la posología correcta. El método que se utilizó para la obtención de datos fue a través de la revisión de expedientes clínicos de pacientes a quienes se les indujo el parto en el Hospital Nacional de la Mujer durante un período de tres años, auxiliado mediante un instrumento para la recolección de datos y su posterior análisis. Se estudió una muestra de 285 pacientes. Los principales resultados obtenidos demuestran que la vía preferida para la administración del misoprostol es la vía sublingual con el 55.1%, no existe mayor diferencia en cuanto a la vía de finalización del parto, cuando ocurre el parto vaginal si el medicamento se administró por vía sublingual en el 72% de los casos frente a un 70.3% si se dio por vía vaginal, importante recalcar que las complicaciones maternas se presentan con mayor frecuencia cuando se prefiere la vía vaginal en un 16.8% de los casos y solamente un 6.3% cuando se elige la vía sublingual y en cuanto al recién nacido se presentan la mayoría de casos de sufrimiento fetal agudo, APGAR bajo al nacer e ingreso del neonato cuando se prefiere la vía sublingual.Item Correlación citológica, colposcópica e histológica de lesiones cervicales intraepiteliales de alto grado, en pacientes que consultan por primera vez. Hospital Nacional de la Mujer, período enero a diciembre 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Mejia de López, Fanny Marjorie; Ramírez Menjívar, Rogelio; mr10163@ues.edu.svEl objetivo es establecer las características clínicas, correlación colposcópica e histológica de las pacientes con LEI-AG que consultan en la Unidad de Patología Cervical de HNM, periodo Enero-diciembre 2022. Metodología: se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Población y muestra: La población en estudio fueron todas las pacientes que habían sido derivadas a la Unidad de patología Cervical y Colposcopia del Hospital Nacional de la Mujer, en el periodo de enero a diciembre de 2022, por primera vez con PAP que reportaba una Lesión intraepitelial de alto grado y que cumplieron con los criterios de inclusión por lo que la muestra total es de 63 pacientes en estudio. La técnica para recolección de información se realizo traves de revisión de cuadros clínicos, de todas las pacientes referidas por primera vez a consulta externa de colposcopia, con los resultados de papanicolaou positivo a lesion intraepitelial de alto grado, colposcopia y biopsia dirigida de cuello uterino con posterior evaluación de histología, registrando todos estos resultados en una historia clínica, por medio de un instrumento utilizado por el investigador principal para el desarrollo de esta investigación, con la autorización previa de ESDOMED. El presente estudio se obtuvo como resultado que 35% pertenecía a las edades entre 31-40 años, 29% entre 21-30años, la paridad el 44% tiene de 1-2 hijos, 41% de 3 o más hijos, la menarquia se dio principalmente entre los 13-17 años. El inicio de relaciones sexuales se da desde temprana edad desde los 14-21 años, y el número de parejas en estas pacientes en estudio es de 1-3 que corresponde al 70% de la población en estudio. El hallazgo colposcópico más frecuente es epitelio blanco denso y tenue. Por lo que el 32% tuvieron la impresión clínica de displasia moderada, el 27% displasia leve, 19% con displasia severa y CIS, 2% con condiloma plano y CA microinvasivo. El diagnostico histológico predominante es displasia leve, 17 y 29 pacientes, tanto por biopsia por colposcopia como por cono correspondientemente, le sigue la displasia moderada (N=13 biopsia por colposcopia y 24 biopsia por cono lee) y severa. (N=17 biopsia por colposcopia Y biopsia por CONO LEEP) La correlación colposcópica e histológica es mayor al 50% de la población en estudio. Con una sensibilidad de las pruebas diagnosticas mayor de 60%.Item Prevalencia de hipotiroidismo en embarazadas en control prenatal en Hospital Materno Infantil 1° de mayo durante 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) López Vargas, Alejandra Guadalupe; López Vásquez, Katherine Alicia; González, Miriam; lv13001@ues.edu.sv; lv11001@ues.edu.svEn el presente trabajo investigativo se relaciona el hipotiroidismo materno con complicaciones perinatales, los trastornos tiroideos tienen gran importancia en la calidad de vida del ser humano y más aún cuando se habla del periodo de embarazo, la presente investigación abordó el impacto negativo que tiene el hipotiroidismo durante las gestantes en un estudio realizado en el Hospital 1° de Mayo, el objetivo de la investigación realizada fue identificar la prevalencia y los resultados perinatales en embarazo con hipotiroidismo que llevan controles en dicho centro, para el cual se usó como base de datos de los expedientes clínicos de las pacientes que llevan los controles en el Hospital 1° de mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el periodo enero a diciembre 2022, la investigación realizada se caracteriza por ser de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, debido a que se trabajó con datos recopilados de las historias clínicas de las pacientes en estado de gestación atendidas en la consulta externa de Ginecología y Obstetricia en el periodo mencionado anteriormente, los resultados obtenidos muestran que la prevalencia de hipotiroidismo en el embarazo fue del 21% de las mujeres estudiadas, con mayor prevalencia en el segundo trimestre de gestación y dentro de las complicaciones maternas más asociadas fueron diabetes gestacional y preeclampsia, dentro de las complicaciones fetales principalmente el bajo peso al nacer. La principal recomendación que se podría brindar es continuar realizando los tamizajes en las pacientes gestantes, iniciar el tratamiento cuando sea necesario y así evitar las complicaciones maternas y fetales.Item Indicación de antimicrobianos orales y endovenosos orientada por lineamientos de uso clínico en el Hospital Materno Infantil 1° de Mayo, durante el mes de febrero de 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-10) Bonilla Flores, Sandra Arely; Herrera, Edward Alexander; bf09015@ues.edu.svLa resistencia a los antibióticos es un tema prioritario de salud pública a nivel mundial. Una de las estrategias más importante para reducir la resistencia es el uso racional de antibiótico. Este trabajo corresponde a un estudio descriptivo transversal realizado en las 4 áreas de ingreso (puerperio, medicina materno fetal, patología ginecológica y cirugía obstétrica) sobre la indicación de antibióticos de acuerdo a los lineamientos de uso clínico del hospital materno infantil primero de mayo. Se incluyo a todas las usuarias femeninas mayores de 18 años ingresadas al momento del estudio que tenían indicado al menos un antibiótico oral o endovenoso y se revisó su relación con los lineamientos clínicos y el diagnostico establecido. En total fueron incluidas 144 usuarias ingresadas en los servicios antes descritos, se utilizó una lista de cotejo como instrumento para la recolección de los datos, se obtuvieron los resultados y se concluyó que la mayor parte de las indicaciones de terapia antibiótica en las usuarias ingresadas, fueran hechas por médicos agregados, en su mayoría fueron de tipo profilácticos y no todas las indicaciones se apegan a los lineamientos clínicos hospitalarios ni a los diagnósticos descritos.Item Caracterizacion clínica resultado perinatal de pacientes con doppler de arterias uterinas patológico en el primer trimestre de embarazo que consultan en el Hospital Nacional de la Mujer enero-diciembre 2021-2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Carballo Aguirre, Karla Xiomara; Rodríguez de Gutiérrez, Claudia Lorena; ca10081@ues.edu.svLa flujometría Doppler permite estudiar la circulación uteroplacentaria durante la gestación, son las arterias uterinas las más frecuentemente estudiadas. El uso de la ultrasonografía doppler, en preeclampsia, ha sido ampliamente estudiado, diferenciándose por la edad gestacional y la presencia o no de patologías relacionadas con una inadecuada invasión trofoblástica de las arterias uterinas. La identificación de mujeres con riesgo de desarrollar preeclampsia antes que se instale, es indudablemente un punto importante, esto permitiría conducir una vigilancia prenatal estrecha y la intervención profiláctica para evitar su aparición clínica y/o reducir la severidad de la misma. En EL Salvador la preeclampsia es la segunda causa de muerte obstétrica a nivel nacional de acuerdo a datos estadísticos obtenidos por SIMMOW en el año 2021, sigue siendo una causa que es prevenible y tratable a corto plazo, En base a esto se considera importante abordar el tema de caracterización clínica y resultado perinatal de las pacientes con Doppler de Arterias Uterinas Patológico en el primer trimestre embarazo que consultan en El Hospital Nacional De La Mujer Enero 2021 - Diciembre 2022.El diseño metodológico es un análisis de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo que se llevará mediante la recolección de datos a través de la revisión de expedientes clínicos de aquellas pacientes embarazada que se hayan realizado doppler de arterias uterina en este centro hospitalario y que verificaron parto en la institución antes mencionada, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2021- 2022, utilizando una hoja de recolección de datos. La investigación busca identificar los resultados maternos y perinatales de las pacientes con doppler de arterias uterina patológicos en la mujer gestante durante el primer trimestre mediante la revisión de literatura científica y de esta manera se pretende que los resultados obtenidos en la investigación sean confrontados con los descritos en la literatura mundial.Item Factores que influyen en la inducción fallida con misoprostol en embarazos de término en el Hospital “Nacional Nuestra Señora de Fatima”. Cojutepeque, en el período de enero a junio 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Iraheta Rivas, Roxana Gerardina; Huezo Guillen, Fernanda María; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; ir09001@ues.edu.sv; hg21058@ues.edu.svLas prostaglandinas son hormonas que se producen de forma natural en el cuerpo de la mujer y cumplen la función de preparar el cuello uterino y ayudar a dilatarlo en respuesta a las contracciones. Cuando se considera necesario se pueden emplear en forma sintética para iniciar o inducir el trabajo de parto. A pesar de utilizar este procedimiento, no se garantiza que termine en el nacimiento del niño, muchas veces se da la “inducción fallida”, por múltiples factores, ya sea maternos o fetales y terminan en cesáreas por la preocupación del aumento del riesgo de complicaciones y de mortalidad materna y perinatal. Para la investigación se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal. La población estudiada fueron todas las gestantes sometidas al procedimiento de inducción de trabajo de parto con misoprostol en el Hospital Nacional Nuestra Señor de Fátima Cojutepeque en el periodo Enero-Junio 2023. El muestreo fue no probabilístico, consecutivo. La recolección de datos se hizo a través de un revisión documental y vaciada en una base de datos en Exel. En el total de pacientes estudiadas se inició el protocolo de inducción del trabajo de parto sin embargo todas finalizaron en cesárea baja transversa por diferentes casusas prevaleciendo la inducción fallida como tal sin otro factor asociado. Se concluyo que la mayoría de la población en la cual se realizó cesárea baja transversa por inducción fallida es en pacientes primigestas. Se recomienda Capacitar al personal que se encuentra en atención directa de pacientes embarazadas y de esta forma estandarizar la evaluación vaginal al momento del ingreso con el fin de disminuir el índice de cesáreas.Item Evolución clínica y resultados perinatales en pacientes embarazadas con Covid-19, Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Nacional de la Mujer. Enero 2020 - diciembre 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023) Portillo Pérez, Briseyda Carolina; Montesninos Álvarez, Esmeralda María; López Guevara, Ronald Edgardo; pp21063@ues.edu.sv; ma21156@ues.edu.svEl embarazo es considerado como un estado de inmunosupresión parcial debido a que los cambios fisiológicos del embarazo hacen susceptible a la mujer a distintas infecciones, por lo tanto, la pandemia por COVID -19 puede tener implicaciones serias en la salud de esta población. La mujer embarazada y su feto representan una población vulnerable durante cualquier brote de una enfermedad infecciosa, razón por la cual es un tema de importancia. El tipo de estudio es descriptivo, retrospectivo en el cual se indaga sobre la evolución clínica y resultados perinatales en las pacientes embarazadas con COVID 19, Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Nacional de la Mujer en el periodo de enero 2020-diciembre 2022. El método que se utilizó para la obtención de datos fue a través de la revisión de expedientes de pacientes embarazadas, PCR COVID 19 positivo y que estuvieron ingresadas en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos en el periodo antes mencionado, en la cual se utilizó un instrumento de recolección para vaciar la información y posteriormente análisis de esto, obteniendo una muestra de 108 pacientes. Como resultados se obtuvo la edad promedio más común fue de 30 a 35 años con los síntomas predominantes que fue fiebre, tos y disnea junto a los comórbidos comúnmente asociados fueron obesidad mórbida y asma bronquial. La base del tratamiento para las pacientes embarazadas con COVID -19 se vio enfocado en esteroides, tromboprofilaxis y antibioticoterapia; se evaluaron distintos tratamientos a partir del conocimiento de la pandemia y el mecanismo de acción de los distintos fármacos para tratamiento específico de la patología quien al igual que a nivel mundial consistían en tratamientos empíricos como por ejemplo ivermectina 4 administrados en las primeras fases luego pasando a tratamientos como plasma convalesciente, rendemsivir, tocilizumab cuyo uso en base a criterios fueron utilizados para una mejor evolución clínica de la pacientes con distrés respiratorio severo. Las principales complicaciones médicas incluyendo distrés respiratorio y neumonía adquirida en la comunidad fueron la principal forma de presentación clínica de las pacientes con COVID-19, sin embargo por otros factores asociados las pacientes incluso presentaron complicaciones más graves que incluyeron choque séptico, bacteremia, neumonía asociada a la ventilación mecánica, que conllevaron a desenlaces fatales en un porcentaje significativo que finalizaron en muerte materna. La principal vía de parto asociada a las pacientes embarazadas con COVID-19 fue evacuación abdominal con la indicación de deterioro materno, ya que al tener un deterioro respiratorio marcado fue la principal indicación para la terminación del embarazo sin embargo al igual que a nivel mundial aumento las tasas de prematurez de los recién nacidos y con ello las múltiples complicaciones que conllevaron el estado de prematurez como tal.