Especialidad Médica en Ginecologia y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Ginecologia y Obstetricia by Title
Now showing 1 - 20 of 144
Results Per Page
Sort Options
Item Acretismo placentario, perfil clinico y clasificación en el Hospital de maternidad, revisión de 10 años(2012-01-01) Castro Alegria, Juan Mauricio; Sandoval, DaliaLas adherencias anómalas de la placenta a la pared uterina tales como el acretismo y el percretismo se convierten con frecuencia en causa de hemorragias obstétricas que ponen en riesgo a la gestante, principalmente durante el parto. El acretismo y el percretismo se asocian firmemente con antecedente de placenta previa y cesárea anterior; ésta última, se ha incrementado recientemente en nuestro medio. En el presente, esta entidad es una de las primeras causas de hemorragia obstétrica posparto y su detección anteparto podría jugar un papel fundamental en el propósito de disminuir el riesgo de morbimortalidad materna. Además, aunque este diagnóstico puede sospecharse con los datos clínicos, el desarrollo de nueva tecnología, principalmente el ultrasonido (US) y la resonancia magnética (RM), se han convertido en herramientas importantes en el diagnóstico antenatal de esta entidad. El acretismo placentario es una entidad que incrementa considerablemente la morbimortalidad materna y fetal. Gracias al advenimiento de nuevos métodos diagnósticos como la resonancia magnética, la cistoscopia, los marcadores séricos, el ultrasonido Doppler, etc., el diagnóstico prenatal es factible. El manejo del acretismo placentario de forma tradicional supone la realización de histerectomía multidisciplinaria, involucrando a cirujanos generales, oncoginecólogos o uroginecólogos, en ciertos casos especiales en los que pudiera estar comprometida la integridad de la vejiga ( percretismo), mas sin embargo es labor de todo buen ginecólogo estar preparado para hacer frente Algunos autores han propuesto al manejo conservador como una solución adecuada en ciertos casos, ya sea con el uso de diversos medicamentos que incluyen quimioterápicos o bien de forma expectante. Sin embargo, aún no existe evidencia sólida que determine si el manejo conservador o tradicional es el mejor.Item Análisis del tiempo entre el diagnóstico de cuello uterino corto y verificación del parto en el periodo Enero 2019 a Diciembre 2020(2022-05-01) Fuentes Argueta, Patricia Maricela; Aguila Cerón, RobertoEl cérvix es la porción del útero que se encarga de mantener el embarazo hasta el momento del término. El uso del ultrasonido transvaginal para la medición de la longitud cervical ha constituido uno de los marcadores predictivos más importantes para detectar riesgo de trabajo de parto pre término. La incompetencia cervical no presenta criterios diagnósticos claros. Se sospecha clínicamente por el hallazgo de una dilatación cervical en ausencia de dinámica uterina. Algunas pacientes explican clínica de presión pélvica o aumento de la leucorrea o sangrado escaso. El objetivo de este estudio es analizara las modificaciones cervicales que cumplen como criterio el diagnostico de cuello uterino corto observadas a través de la ecografía y que terminaron con parto pre término y las que llegaron hasta un parto de termino. Se realiza una investigación descriptiva trasversal mediante la revisión de expedientes a todas las pacientes atendidas en Hospital Materno Infantil 1º de Mayo. La siguiente investigación identifico que la edad gestacional promedio de las pacientes incluidas en este estudio al momento del parto es a las 36 semanas en un 17.2%. Entonces podemos decir que en un total de 66.0% fueron embarazos prematuros y un 34.0% fueron embarazos de termino.Item Aplicabilidad de criterios diagnósticos, identificación de factores causales y evolución clínica de pacientes con diagnóstico de amenaza de parto prematuro atendidas en la Unidad de Emergencia en pacientes de 15-35 años en el Hospital Nacional de la Mujer de Enero a Marzo 2015(2016-01-01) Molina Gálvez, María Alejandra; Ríos, GiovanniEn El salvador la amenaza de parto prematuro se sitúa en entre los 5 principales motivos de consulta e ingreso materno en las distintas maternidades del país. Durante la investigación se realizó la revisión de expedientes clínicos del Hospital Nacional de la Mujer, a través de un instrumento de recolección de datos permitiendo identificar elementos epidemiológicos representativos de las pacientes consultantes: pacientes jóvenes con baja escolaridad y estado civil de soltería y en unión libre fueron las principales características comunes identificadas. A través del presente estudio se indago sobre la aplicabilidad de los criterios establecidos para identificar causas de amenaza de parto prematuro, el 75% no cumplía con las características toco dinámicas, 62.5% no cumplían con las características del score de Bishop y un 14.2% no se describían los datos, se contaron únicamente con 13 pruebas objetivas de longitud cervical de todos los casos estudiados y mayoría de estos tenían longitud mayor de 3 cm evidenciando bajo riesgo presentar un parto prematuro en los siguientes 7 días. Lo anterior nos permite evaluar que existe un sobre diagnóstico en la evaluación clínica de las pacientes que ingresan como amenaza de parto pre término. Dentro de los factores de riesgos estudiados se identifica que las amenazas de parto prematuro en embarazos previos, historia de infección de vías urinarias durante el embarazo y cesárea actual fueron los principales identificados tal y como lo apoya la literatura. El 46% de los casos llegaron al término, solo el 7% verifico parto prematuro, lo cual apoya que se está realizando un sobre diagnóstico de esta entidad, la que en un alto porcentaje de pacientes nunca se identificó la etiología de la amenaza de parto prematuro.Item Calidad de vida de mujeres pre-menopáusicas post histerectomía 2022-2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024) Alfaro Castaneda, Mónica Gabriela; Serarols Cuestas, María Gabriela; López De Blanco, Claudia; ac14003@ues.edu.sv; sc22063@ues.edu.svLa investigación presente pretende describir la calidad de vida de las mujeres sometidas a histerectomía, predominantemente en mujeres premenopáusicas, tomando en cuenta indicadores como la función sexual, empeño laboral, el ámbito físico y psicológico. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal constituido por 215 pacientes entre 30 y 50 años del Hospital Materno Infantil «1 de mayo» del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, sometidas a histerectomía por patologías benignas, a través de cuestionarios que incluyen descripción general de la paciente y cuestionarios sobre calidad de vida de la OMS Cuestionario de Salud SF-36 y Cuestionario de índice de función sexual femenina. Resultados: Se encontró que la calidad de vida de las usuarias encuestadas, la respuesta más frecuente fue buena en un 43%, siguiendo en orden de frecuencia un 34% que la calificó como regular, 19% respondió que muy buena, 4% refiere que fue excelente y un 1% considera que su calidad de vida posterior a la cirugía es mala. Conclusión: Más del 66% de las pacientes post histerectomía consideró tener una calidad de vida adecuada.Item Calidad de vida de pacientes con incontinencia urinaria, Hospital Materno Infantil 1° de Mayo del ISSS Enero 2015 a Diciembre 2016.(2018-01-01) Iglesias de Ibañez, Claudia Isabel; Morales, Marta; Blanco, ClaudiaLa incontinencia urinaria es un problema que no causa mortalidad, pero si muchas incapacidades y motivo de consulta por la incomodidad, cambios en el estilo de vida, así como la disminución de la calidad de esta. Se actualizó la información sobre la calidad de vida de las mujeres con incontinencia urinaria en Hospital 1° de Mayo del ISSS, dando continuidad al último trabajo realizado el año 2007, siendo el presente trabajo de tipo descriptivo y transversal. Fueron seleccionadas mujeres de forma aleatoria simple, de la clínica de uroginecología que consultaron entre enero del 2015 a diciembre del 2017, siendo un universo de 400 pacientes, obteniendo una población que cumpliera con los criterios de inclusión, haciendo196 mujeres, a las cuales se les realizó una encuesta, tomando de base el cuestionario Potenziani-14-CI-IO-QOL-2000, avalado por la Sociedad Internacional de Continencia. Datos obtenidos: La calidad de vida es afectada de manera ligera a moderada en un 55.55%, con una razón de 12:10, el promedio de edad es de 45 a 54 años, sin embargo, se detectaron que las usuarias menores de 45 años reportaron afectación en la actividad sexual de manera severa, la vía de parto más frecuente es el vaginal, la cantidad de hijos más frecuente es de 1-3, el Índice de Masa Corporal más frecuente es obesidad mayor de 30 kg/m2, el tipo de incontinencia urinaria más frecuente es la incontinencia de tipo Mixta, los aspectos en la calidad de vida más afectados son la actividad social y presencia de depresión de una manera severa, a pesar de que la incontinencia no representa una afectación intensa en la calidad de vida, el 100% de usuarias expresan que se han sometido a alguna modalidad de tratamiento para mejorar la incontinencia urinaria.Item Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad gestacional del trofoblasto 2022-2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2022) Hasbún Peña, Sara María; Rodríguez Duque, Marcela María; Águila, Roberto; hp22031@ues.edu.sv; rd22024@ues.edu.svLa incidencia de enfermedad gestacional del trofoblasto (EGT) varía en todo el mundo, en Estados Unidos la incidencia es de cerca de 110 a 120 por 100.000 embarazos. La incidencia notificada de coriocarcinoma que es la forma más maligna de EGT en Estados Unidos es cerca de 2-7 por 100 000 embarazos(1). La tasa de incidencia estandarizada por edad es de alrededor de 0.18 por 100 000 mujeres entre los 15 y 49 años(2). Se ha observado de forma más frecuente en medio oriente, América Latina y África. Se ha reportado una incidencia de 1 en 500 en Japón y China. La frecuencia de embarazos molares en México es de 2.4 por cada 1,000 embarazos.(3)Item Características epidemiológicas y clínicas de los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán”. Enero a Diciembre 2013.(2014-11-01) Ramírez Angulo, Luis Marcelo; Martínez, María Magdalena; Suárez Ramírez, Claudia MaríaLa Organización Mundial de la Salud, para el período 2011 a 2012 incluyó la asfixia perinatal como cuarta causa de mortalidad neonatal mundial alcanzando un 19%. A pesar de los grandes avances en la tecnología de monitoreo fetal y del conocimiento adquirido en las últimas décadas sobre las patologías fetales y neonatales, la asfixia perinatal, o más correctamente la encefalopatía hipóxico – isquémica, permanece como una condición seria, causante de mortalidad y morbilidad significativa, así como de discapacidades a largo plazo. Se desarrolló un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar el perfil epidemiológico y clínico de los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal a su egreso en el Hospital Nacional de Maternidad durante el 2013. Se hizo una revisión de expedientes de 70 recién nacidos. Se realizó un análisis descriptivo y cruce de variables seleccionadas. Se evidenció que un 15.7% (11) de los expedientes no registró el cumplimiento de ninguno de los 4 criterios diagnósticos de APN a pesar de haber sido clasificados con este diagnóstico como egreso. La mortalidad se incrementó en un porcentaje del 55.6% al tener los cuatro criterios diagnósticos de APN, siendo este grupo los que efectivamente cumplen la definición de asfixia perinatal.Item Características epidemiológicas y complicaciones de las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo en el Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” Cojutepeque en el período 2021 – 2022(Universidad de El Salvador, 2023-09) Sánchez Rodríguez, Vanessa Estela; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; SR09009@ues.edu.svLos trastornos hipertensivos durante el embarazo tienen una incidencia elevada en la morbimortalidad materno/fetal en todo el mundo, porque puede conducir a disfunciones orgánica materna como la preeclampsia, se consideran la tercera causa de muerte materna. El objetivo principal fue describir las características epidemiológicas y complicaciones de las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo en el Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima, Cojutepeque en el período 2021 – 2022. Métodos: Se realizo un estudio cuantitativo, de corte transversal, retrospectivo, la población de este estudio fueron todas las mujeres gestantes a las que se les diagnóstico trastornos hipertensivos del embarazo. El muestreo fue probabilístico, en este caso fueron 139 expedientes que se revisaron para el estudio. La técnica fue una revisión documental, para lo cual se elaboró lista de chequeo. Resultados: se cumplieron los objetivos del estudio y se determinó el perfil de la usuaria que presento preeclampsia, la edad más frecuente es la edad fértil, pero también se dan casos en los extremos de la vida, el principal factor determinante es el grado de obesidad y la presencia de comorbilidades. La vía de evacuación más frecuente es la cesárea y las complicaciones más frecuentes son la hipertensión arterial crónica y el síndrome de HELLP. Conclusiones: la detección oportuna es clave para disminuir la probabilidad de desarrollar trastornos hipertensivos, sumados a buenos hábitos pregestacionales y control de enfermedades crónicas.Item Caracteristicas perinatales de los embarazos de mujeres obesas atendidas en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad "Dr. Raúl Arguello Escolán" de mayo a Septiembre de 2011(2011-01-01) Menjivar Escobar, Julia Vanessa; Chávez, JennyLa obesidad, definida por la OMS como un Índice de Masa Corporal (IMC) (calculado como el peso en Kg/talla en m2) mayor de 30, es una patología en creciente aumento, y que en la actualidad sus complicaciones, forman parte importante de las causas de mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En el estudio, se realizará una revisión retrospectiva, de expedientes clínicos de mujeres que se han diagnosticado con obesidad a través de controles prenatales previos; se dará seguimiento hasta el momento del parto, para verificar la presencia de complicaciones perinatales maternas y del recién nacido, específicamente en resultados derivados de puntaje APGAR, peso y talla al nacer. Serán descritos todos aquellos partos de mujeres obesas, que no tengan diagnóstico de otro tipo de enfermedades. El estudio es de carácter descriptivo.Item Caracterización clínica resultados perinatales de pacientes primigestas con embarazo a término manejadas con misoprostol como inductor del trabajo de parto en el Hospital Nacional de la Mujer, en el año 2018.(2019-01-01) Cartagena Ayala, Carla Vanessa; Herrera Barrera, Eunice BeatrizEl presente estudio buscó identificar la caracterización clínica y los resultados perinatales de las pacientes primigestas en las que se utilizó el Misoprostol para inducción del trabajo de parto, así evidenciar los efectos que este tiene desde la primera vez de su uso. A través del libro de registro que se utiliza en Centro Obstétrico del Hospital Nacional de la Mujer, se obtuvieron los datos de las pacientes en las que se utilizó Misoprostol; se seleccionó a aquellas que cumplían los criterios de inclusión y se adquirió el número de expediente clínico. Se solicitaron los expedientes clínicos y se realizó una revisión completa del trabajo de parto, parto y puerperio de las pacientes para obtener la información solicitada en el instrumento elaborado, luego se vació esta información en una base de datos que fue analizada a través del programa informático Excel. Existen estudios previos en el Hospital Nacional de la Mujer sobre el uso del Misoprostol, sin embargo, no como inductor del trabajo de parto en primigestas, por lo que este estudio permitió conocer el perfil clínico y resultados perinatales de las pacientes primigestas con embarazo de término y en sus recién nacidos, para valorar objetivamente su uso y de esta manera establecer un protocolo institucional del uso del Misoprostol para inducción del trabajo de parto.Item Caracterización clínica de la paciente con mola hidatidiforme completa de alto riesgo y la profilaxis de quimioterapia con metotrexate, en el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, en el periodo de 2016-2017.(2018-01-01) Martínez Callejas, Oscar Alexis; Tobar, Roberto GermanEl presente trabajo de investigación describe la profilaxis de quimioterapia con metotrexate en pacientes con mola hidatidiforme completa de alto riesgo, basado en la reducción del riesgo de desarrollo de tejido canceroso si se realiza antes de la extracción del tejido. Se realizó la caracterización clínica las pacientes con mola hidatidiforme completa de alto riesgo, de las cuales se estableció su perfil epidemiológico, se identificaron los factores de riesgo y determinaron los criterios de elegibilidad de la paciente para la administración de metotrexate como quimioterapia.Item Caracterización clínica de los casos con aplicación del código rojo en pacientes con hemorragia obstétrica severa en embarazos mayores de 20 semanas y postparto atendidas en el Hospital Nacional de la Mujer en el periodo Junio 2016 - Mayo 2017.(2018-01-01) Campos Aparicio, Irma Cristina; Herrera, Eunice BeatrizLa hemorragia obstétrica severa forma parte de las primeras 3 causas de muerte materna en el hospital nacional de la mujer. La oportuna identificación de sus etapas iniciales es la clave para el éxito en la atención. La estrategia de Código Rojo fue creada como una guía clínica de manejo basada en metas para lograr en el menor tiempo posible la resolución de la crisis a fin de prevenir la falla multiorgánica y finalmente la muerte de la paciente.Item Caracterización clínica de pacientes con activación del código amarillo en El Hospital Nacional de la Mujer, Enero 2017 – Diciembre 2018.(2019-01-01) López Salguero, Vilma Aracely; Hernández de Castro, IngridLas sepsis junto al choque séptico representan la complicación más grave de los procesos infecciosos, generan una condición clínica frecuente con elevadas tasas de mortalidad. En el embarazo los síntomas de la sepsis suelen ser inespecíficos, lo cual puede ocasionar retraso en el diagnóstico y a su vez en su tratamiento, y las consecuencias pueden ser fatales. Para el año 2014 en El Salvador se reportaron nueve muertes por sepsis de origen obstétrico. Para el año 2017, se reportaron 2 muertes maternas registradas en el Hospital Nacional de Maternidad a causa de sepsis. (ESDOMED, 2017). Ante la necesidad de catalizar una mayor acción para abordar tan importante causa de movilidad y mortalidad materna, se creó en junio del año 2016 por parte del Ministerio de Salud, la estrategia del código amarillo, que contiene un conjunto de acciones dirigidas a identificar, manejar la sepsis en pacientes obstétricas, y evitar los resultados adversos. Por tratarse de una estrategia relativamente nueva, son pocos los datos al respecto; surgió por tanto la necesidad de realizar estudios sobre la caracterización clínica de las pacientes en las que se activa el código. Se realizó una revisión exhaustiva de expedientes a través de un instrumento de recolección de datos, y la obtención fue vaciada en una base de datos que posteriormente fueron analizados, a fin de evaluar el uso y resultados de éste para mejorar los procesos de atención de las pacientes, enfocadas a disminuir la morbimortalidad materna.Item Caracterización clínica de pacientes con cáncer de endometrio con aboraje laparoscópico atendidas en Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, en el periodo de Enero 2018 a Junio 2020.(2020-12-01) Gómez De Paz, Gema Magdalena Rubí; Torres Fabián, María del CarmenEl cáncer de endometrio es una patología que inicia en la capa endometrial del útero. Según GLOBOCAM 2018, a nivel mundial es el sexto cáncer femenino más frecuente, con una mortalidad de 2.4 por 100,000 habitantes. Los factores genéticos y hereditarios explican entre el 5-10% y los factores ambientales y los estilos de vida dan cuenta de más del 90% restante; esto según la Sociedad Española de oncología médica 2020. Objetivos: se establecen las características clínicas de las pacientes con cáncer de endometrio con abordaje por vía laparoscópica, en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, en el periodo de enero 2018 a junio 2020. Identificando los factores de riesgo, estableciendo el perfil clínico, reconociendo los criterios de abordaje laparoscópico como los resultados quirúrgicos de las pacientes; además de los resultados histopatológicos de las mismas. Métodos: el estudio fue descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, por medio de la revisión de 11 expedientes clínicos, de pacientes con cáncer de endometrio, con abordaje laparoscópico; basándose en un instrumento de recolección de datos, que posteriormente serán analizados con herramientas estadísticas. Dichos resultados fueron colocados en una base de datos y analizados en el programa EXCEL que ayudo a generar los gráficos y la discusión de los resultados. Se obtuvo información de 11 expedientes, siendo este el 100% de las pacientes con abordaje laparoscópico por cáncer de endometrio, en el período de enero 2018 a junio 2020; en donde se establecieron los principales factores de riesgo siendo estos la obesidad en un 72.7% y antecedentes de comorbilidades en un 63.3% llamándose estas diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial crónica; el sangrado uterino anormal fue el síntoma principal en un 90.9% de las pacientes; encontrándose en la estatificación quirúrgica, estadios I y II en su mayoría, con un 54.5% y 36.3% respectivamente. El tipo histológico más frecuente que fue el carcinoma endometrioide con un 81.8%.Item Caracterización clínica de pacientes postmenopáusicas con hemorragia uterina anormal y obesidad atendidas en el Hospital Nacional de la Mujer de Enero a Diciembre de 2018.(2021-05-01) Solano Rodriguez, Jackeline Mercedes; Castro Zetino, Clarissa IdaliaEl estudio de la hemorragia uterina anormal en pacientes postmenopáusicas es un problema de salud importante, ya que es un periodo donde se detectan la mayoría de canceres, y este es el síntoma principal. Dentro de los factores relacionados con el aparecimiento del sangrado uterino se encuentra la obesidad, la cual es una comorbilidad modificable, por lo que es necesario el reconocimiento de esta problemática para poder incidir desde los diferentes niveles de salud para su prevención. Según estadísticas del Ministerio de Salud, se calcula que en la población general la incidencia de hemorragia uterina anormal es de al menos 10% y en El Salvador constituye el 20% de la consulta ginecológica. (Guías de Ginecología y Obstetricia MINSAL; 2015). Debido a lo anterior es necesario determinar el caracterización clínica de estas pacientes, ya que este es un fenómeno prevenible siempre y cuando se identifiquen el cuadro clínico y epidemiológico de dichas pacientes establecer diagnóstico y tratamiento oportuno, por lo que se realiza una investigación en las pacientes obesas postmenopáusicas con hemorragia uterina anormal, determinando los factores de riesgo asociados y las principales causas, así mismo se correlaciono su hallazgo ultrasonográfico con el reporte histopatológico. El estudio fue descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, por medio de revisión de expedientes clínicos, con una muestra de 65 expedientes, los cuales fueron vertidos en base de datos y los resultados analizados por medio de graficasItem Caracterización clínica materno neonatal de embarazos con finalización temprana antes de 32 semanas en el Hospital Nacional de la Mujer en el período de enero a diciembre 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Cuellar Quiroa , Harold Francisco; Escobar Rodríguez, Karen Estefany; Herrera Barrera, Eunice Beatriz; cq12005@ues.edu.sv; er13002@ues.edu.svLa finalización del embarazo en edades gestacionales tempranas es cada vez más frecuente debido a las complicaciones maternas y fetales que se pueden presentar y que obligan a la evacuación temprana, teniendo esto un impacto significativo en los resultados perinatales obtenidos. El parto prematuro es consecuencia de una serie de procesos fisiopatológicos diferentes, entre los cuales se incluyen factores tanto maternos como fetales. Un tercio de los partos pretérmino es causado por condiciones maternas y fetales que hacen que este se dé por indicación médica. Existen diversos factores que contribuyen a que se tenga un parto prematuro y otra para que se indique la evacuación de un feto pretérmino, valorando el riesgo beneficio. Por lo tanto, nuestros objetivos van encaminados a determinar la caracterización materno neonatal en aquellos embarazos con finalización temprana antes de las 32 semanas de gestación. El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, retrospectivo. La institución se caracteriza por ser quien atiende el mayor número de partos prematuros en todo el país por lo que a través de este proceso investigativo se espera conocer las principales indicaciones para la finalización de embarazos menores a 32 semanas en el Hospital Nacional de la Mujer.Item Caracterizacion clínica resultado perinatal de pacientes con doppler de arterias uterinas patológico en el primer trimestre de embarazo que consultan en el Hospital Nacional de la Mujer enero-diciembre 2021-2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Carballo Aguirre, Karla Xiomara; Rodríguez de Gutiérrez, Claudia Lorena; ca10081@ues.edu.svLa flujometría Doppler permite estudiar la circulación uteroplacentaria durante la gestación, son las arterias uterinas las más frecuentemente estudiadas. El uso de la ultrasonografía doppler, en preeclampsia, ha sido ampliamente estudiado, diferenciándose por la edad gestacional y la presencia o no de patologías relacionadas con una inadecuada invasión trofoblástica de las arterias uterinas. La identificación de mujeres con riesgo de desarrollar preeclampsia antes que se instale, es indudablemente un punto importante, esto permitiría conducir una vigilancia prenatal estrecha y la intervención profiláctica para evitar su aparición clínica y/o reducir la severidad de la misma. En EL Salvador la preeclampsia es la segunda causa de muerte obstétrica a nivel nacional de acuerdo a datos estadísticos obtenidos por SIMMOW en el año 2021, sigue siendo una causa que es prevenible y tratable a corto plazo, En base a esto se considera importante abordar el tema de caracterización clínica y resultado perinatal de las pacientes con Doppler de Arterias Uterinas Patológico en el primer trimestre embarazo que consultan en El Hospital Nacional De La Mujer Enero 2021 - Diciembre 2022.El diseño metodológico es un análisis de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo que se llevará mediante la recolección de datos a través de la revisión de expedientes clínicos de aquellas pacientes embarazada que se hayan realizado doppler de arterias uterina en este centro hospitalario y que verificaron parto en la institución antes mencionada, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2021- 2022, utilizando una hoja de recolección de datos. La investigación busca identificar los resultados maternos y perinatales de las pacientes con doppler de arterias uterina patológicos en la mujer gestante durante el primer trimestre mediante la revisión de literatura científica y de esta manera se pretende que los resultados obtenidos en la investigación sean confrontados con los descritos en la literatura mundial.Item Caracterización clínica y diagnóstico de mastitis granulomatosa idiopática en pacientes del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, en el periodo comprendido de Enero 2018 a Diciembre 2018(2020-11-01) Alvarado Elías, Sabas Delia Yamileth; Méndez Robles, Josué EliLa mastitis granulomatosa idiopática es una enfermedad crónica, rara, benigna y de etiología desconocida; tiende a confundirse con otras enfermedades debido a síntomas similares. Objetivo: describir la caracterización clínica, epidemiológica y diagnóstico de las pacientes con mastitis crónica granulomatosa idiopática. Métodos: Se revisaron en promedio 100 expedientes clínicos de los cuales solo 41 expedientes correspondían a pacientes con diagnóstico de mastitis granulomatosa en el periodo de estudio. Resultados: los resultados más relevantes fueron las edades de presentación de la enfermedad fue 26-45 años, provenientes del área urbana, acompañadas y que en su mayoría tenían entre 1 y 2 hijos. La mayor parte de pacientes sin comorbilidades; los 3 principales hallazgos encontrados fueron dolor, calor y rubor, con un tiempo de evolución de inicio de síntomas entre 7 y 12 meses. Del reporte mamográfico en su mayoría se reportó BIRADS 4. El hallazgo histopatológico reportado en las 41 pacientes en estudio fue mastitis granulomatosa idiopática. El método diagnóstico utilizado fue Core biopsia.Item Caracterización clínica y hallazgos histopatologicos de la paciente a la que se le realiza histeroscopía en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional de la Mujer en los años 2021-2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Menjivar Vásquez, Mónica Lisseth; Ordoñez Sanchez, Luis Fernando; Torres, Carmen Iliana; mv10049@ues.edu.sv; os22011@ues.edu.svEn este trabajo de investigación el objetivo fue Determinar la Caracterización Clínica y los Hallazgos Histopatológicos de la paciente a la que se le realiza Histeroscopia en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional de la Mujer en los años 2021-2023. Se realizo un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal en el que se revisaron los expedientes clínicos de las pacientes que fueron intervenidas en el centro quirúrgico, con la revisión de historias clínicas se obtuvieron los signos y síntomas clínicos de consulta por el cual se les realizo dicho procedimiento. Y con la revisión de reportes de anatomía patológica se obtuvieron los hallazgos histopatológicos de las pacientes a las que se les realizo histeroscopia. Evidenciando que como la literatura lo menciona, la principal indicación para realizar una histeroscopia fue Pólipo endometrial, y demostrando por hallazgos histopatológicos que el pólipo endometrial fue el más encontrado. En este estudio la indicación más frecuente para la realización de histeroscopia fue polipo endometrial identificado por ultrasonografía e histerosonografia, en el 61.6% de los casos seguido de miomatosis en el 15.68%; estos hallazgos se corroboraron con el reporte histopatológico evidenciando el pólipo endometrial fue encontrado en un 50.9% seguido de miomatosis uteirna 17.64%. Concluimos que la histeroscopia quirúrgica constituye una valiosa herramienta en el tratamiento de lesiones endocavitarias de pacientes bien seleccionadas con grandes ventajas sobre la cirugía convencional tanto para la paciente como para los servicios de salud.Item Caracterización clínica y laparoscópica de pacientes en edad reproductiva y sospecha de endometriosis. Hospital Nacional de la Mujer “Dra Maria Isabel Rodriguez” periodo 2019-2021.(2022-11-01) Reyes Barillas, Gabriela Desiree; Denys Vanegas, Carlos EnriqueLa endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica caracterizada por tejido similar al endometrio fuera del útero y se asocia con dolor pélvico e infertilidad. El tejido endometrial ectópico generalmente se encuentra en la pelvis, pero puede aparecer en cualquier parte del cuerpo¹. Es una condición relativamente común y potencialmente debilitante que afecta a las mujeres en edad reproductiva. La prevalencia es difícil de determinar, en primer lugar, debido a la variabilidad en la presentación clínica y, en segundo lugar, porque la única prueba de diagnóstico confiable es la laparoscopia, cuando los depósitos endometriósicos pueden visualizarse y confirmarse histológicamente¹. Este estudio es de tipo descriptivo retrospectivo de pacientes atendidas en la consulta externa de Medicina Reproductiva del Hospital Nacional de la Mujer de 2019 al 2021, con el objetivo de investigar el perfil epidemiológico y clínico de pacientes con endometriosis, de igual forma correlacionar con los hallazgos laparoscópicos en estas pacientes. Los objetivos de este estudio fueron conocer el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con endometriosis, con respecto a los hallazgos laparoscópicos, así como su compromiso en la fertilidad de las pacientes atendidas El método que se utilizó para obtener los datos, fue a través de la revisión de expedientes de pacientes que se encuentran en control en la Unidad de Medicina Reproductiva del Hospital Nacional de la Mujer durante el periodo de un año, los cuales fueron pasados a un instrumento de recolección para su análisis. Los principales resultados que se obtuvieron fueron que la mayoría de las pacientes incluidas en el estudio su principal síntoma fue el dolor pélvico, dejando en segundo lugar como motivo de consulta, el deseo de fertilidad.