Prevalencia de maloclusiones en niños de 9-15 años que asisten a determinadas escuelas de los departamentos de San Salvador, San Miguel y La libertad.
dc.contributor.advisor | Fernández de Angulo, Clelia Erlinda | es |
dc.contributor.advisor | Rosales de Durán, Etelma Iris | es |
dc.contributor.author | Flores Cañas, David Enoc | es |
dc.contributor.author | Flores Velásquez, Elisa María | es |
dc.contributor.author | García Reyes, Nely Arely | es |
dc.contributor.author | Reyes Bermubez, Roberto Odracir | es |
dc.contributor.author | Rivera Ventura, José Osmín | es |
dc.date.accessioned | 2023-12-06T15:14:42Z | |
dc.date.available | 2023-12-06T15:14:42Z | |
dc.date.issued | 2003-09-01 | |
dc.description.abstract | La presente investigación trata sobre la prevalencia de maloclusión, en un grupo de niños de 27 escuelas rurales y urbanas de los departamentos de San Salvador, San Miguel y La Libertad. El estudio se realizó en Febrero y Marzo de 2003, en niños con edades de 9 a 15 años, de ambos sexos; este grupo totalizó 4990 niños observados, del cual 53.5 % son niñas y el 46.5% restante corresponde a los niños; En el departamento de San Salvador se observaron 2155niños que equivales al 43.2%, en el departamento de San Miguel (de los municipios de San Miguel, Chapeltique y Chinameca) se observó el 41.1% representados por 2051 escolares y en el departamento de La Libertad (municipio de Comasagua)se observaron 784 niños que equivalen 15.7% de la población total. El Objetivo general de la investigación es identificar la prevalencia de la maloclusión. La maloclusión que prevalece en la población en estudio es la Clase I de Angle, presentando un 49% del total de maloclusiones; la Clase II en un 21% y la Clase III en un 15%. De igual manera los objetivos específicos se observan en porcentajes, en cuanto a la mordida cruzada representa un 13% de total observado y la mordida profunda se representa en un 17%; en cuanto a mordida abierta anterior se observó el 6%, y la mordida abierta posterior se presentó con un 4%, los incisivos borde a borde se observaron en el 14% de la población. El apiñamiento dentario estuvo representado por el 66%, los diastemas por el 35%. En cuanto a malposición dentaria, la más frecuente es la rotación en un 76%. En un 6% de la población se observó pérdida de la primera molar permanente tanto en superior como en inferior, 3.9% de la primera molar permanente inferior y el 0.5% restante corresponde a la de la primera molar permanente superior. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/736 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject | Maloclusión | |
dc.subject | mordida abierta | |
dc.subject | ortodoncia | |
dc.subject | odontología pediátrica | |
dc.subject.ddc | 617 | |
dc.title | Prevalencia de maloclusiones en niños de 9-15 años que asisten a determinadas escuelas de los departamentos de San Salvador, San Miguel y La libertad. | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1