Lavado preoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía por videolaparosopia de manera electiva en el Hospital Medico Quirúrgico año 2011.

dc.contributor.advisorPalacios, Silvia Margaritaes
dc.contributor.authorPineda, Luis Gerardoes
dc.contributor.authorVásquez Rodríguez, Luis Rodrigoes
dc.contributor.authorSolorzano, Victores
dc.date.accessioned2024-02-07T16:12:50Z
dc.date.available2024-02-07T16:12:50Z
dc.date.issued2011-11-01
dc.description.abstractSe entiende como norma de prevención de infecciones al conjunto de procedimientos tendientes a prevenir y controlar la contaminación por microorganismos durante la atención de un paciente o la manipulación, traslado y almacenamiento de equipos y material estéril. El lavado de manos es la medida básica más importante, y a la vez más simple, para prevenir las Infecciones Intra Hospitalarias, debiendo ser realizado eficazmente por todos los integrantes del equipo de salud, que deben incorporar este procedimiento a su rutina de trabajo. El principal objetivo del lavado de manos es eliminar la flora microbiana transitoria, constituida por Estafilococo aureus, Estreptococos y bacilos gramnegativos, y disminuir la flora microbiana residente de la piel, como se denomina a la población que está presente siempre y que incluye a estafilococos coagulasa negativos, difteroide, micrococos y Micobacterio agnes, entre otros. Además, por supuesto, se busca prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portada. Las vías para eliminar o disminuir la flora bacteriana son principalmente dos: A través de una acción mecánica de arrastre, que se realiza con agua, jabón y el efecto de fricción que todos manejamos, eliminando los microorganismos transitorios. Mediante una acción germicida, que destruye a gran parte de la flora residente, utilizando para ello un agente o jabón antiséptico. Se entiende por jabón corriente un limpiador con base detergente en cualquier presentación (en barra, líquido o polvo), que es usado para retirar la suciedad de las manos. El jabón antiséptico, en cambio, es considerado por la FDA como una droga. Muchos estudios respaldan el uso de un adecuado lavado quirúrgico en la prevención de infecciones, y aunque a pesar de ello se siguen presentando infecciones de sitio quirúrgico, la eficacia del mismo se vuelve tema de discusión para comprobar el alcance q pueda tener para evitar la contaminación o inhibir el crecimiento bacteriano. En nuestra institución se utiliza la preasepsia con un químico llamado clorhexidina, que en teoría, dicha sustancia ayuda disminuir las infecciones de sitio quirúrgico. Nuestro trabajo de investigación buscara aclarar dicha incógnita.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/19248
dc.language.isoes_SV
dc.subjectColescistectomía
dc.subjectvideolaparascopía
dc.subjectcirugía
dc.subject.ddc617
dc.titleLavado preoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía por videolaparosopia de manera electiva en el Hospital Medico Quirúrgico año 2011.es
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
TESIS_DR__PINEDA.doc
Size:
672 KB
Format:
Microsoft Word