Especialidad Médica en Cirugía General

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 106
  • Item
    Adherencia a las guías Tokio-18 en el manejo de la colecistitis aguda en el Hospital Nacional Rosales.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05) Flores Gavidia, Ricardo Sebastián; Serrano Mendoza, Fátima Adriana; Bermúdez Rodríguez, Mario Alexander; fg14004@ues.edu.sv; sm22081@ues.edu.sv
    Las Guías de Tokio 2018 son un conjunto de directrices médicas basadas en la evidencia científica, actualizadas y reconocidas, que proporcionan un enfoque estandarizado y basado en evidencia para el diagnóstico, clasificación de severidad y tratamiento de la colecistitis aguda, y la colangitis aguda. Objetivo: Evaluar la tasa de adherencia a las guías Tokio 2018 por los cirujanos tratantes de pacientes con colecistitis aguda en el Hospital Nacional Rosales. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en una muestra no probabilística de pacientes egresados con diagnóstico de colecistitis aguda. Se evaluó la adherencia a los criterios diagnósticos, uso de estudios de imagen, clasificación de severidad, tratamiento inicial y tratamiento quirúrgico. La información fue recolectada mediante una hoja digital diseñada en KoboToolbox y analizada con el software estadístico JAMOVI 2.5.6. Resultados: Se recolectó la información de 191 pacientes. La adherencia diagnóstica fue del 76.44%, predominando los signos clínicos como hallazgo más frecuente. El uso de ultrasonografía como método diagnóstico inicial se registró en el 89% de los casos. No se documentó la clasificación de severidad en ningún expediente. El tratamiento inicial fue adecuado en el 61% de los casos. La adherencia quirúrgica global fue del 60.09%, con una adherencia a la indicación laparoscópica del 78.07%, pero sin evaluación del riesgo quirúrgico por parte de cirugía. La adherencia global a las TG18 fue del 57.41%. Conclusión: se encontró una adherencia parcial a las Guías de Tokio 2018 en el manejo de la colecistitis aguda en el Hospital Nacional Rosales. Existe una adecuada aplicación de criterios clínicos y una alta proporción de uso correcto de ultrasonografía como método diagnóstico inicial, sin embargo, existen deficiencias en la clasificación de la severidad y la evaluación objetiva del riesgo quirúrgico. El uso de los criterios TG18 demostró una alta sensibilidad diagnóstica, lo que refuerza su valor práctico incluso en contextos con recursos limitados.
  • Item
    Evolución posquirúrgica de pacientes con hernioplastia ventral incisional por técnica de Rives – Stoppa, 2020 a 2022.
    (Facultad de Medicina. Universidad de El Salvador, 2024-12) Cordero Sánchez, Martha Gabriela; Funes Alvarenga, Luis Enrique; Bolaños, Mariela; CS21080@ues.edu.sv; FA21036@ues.edu.sv
    La hernioplastia ventral por técnica de Rives- Stoppa preconizado por Jean Rives y René Stoppa quienes demostraron tener mejores resultados con la colocación de una malla con técnica retromuscular, para el reparo de grandes hernias de la línea media, desde su descripción en 1973, ha sufrido diferentes modificaciones y la más aceptada actualmente es la colocación de una malla de polipropileno en el espacio retrorectal, sin fijación a la pared abdominal; permitiendo el cierre de la línea media y mejor adaptación de la malla en un espacio con alta vascularidad con mejor integración. Actualmente en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, este procedimiento se realiza cada vez con mayor frecuencia, logrando corregir defectos herniarios ventrales, con una evolución postquirúrgica satisfactoria por parte de los pacientes, con pocas complicaciones y con una tasa de recidiva baja. A pesar de un aumento en la práctica de esta técnica en la institución no se cuenta con registro respecto a las características demográficas, evolución posquirúrgica o como ha contribuido a la calidad de vida de los pacientes que permita evaluar de manera más objetiva su provecho dentro de la institución. Objetivo: Describir la evolución postquirúrgica de los pacientes con hernioplastia ventral incisional por técnica Rives – Stoppa en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Método: Estudio descriptivo, transversal, ambispectivo, con uso de fuentes secundarias, y evaluación de calidad de vida mediante la aplicación del formulario SF – 36 en pacientes sometidos a hernioplastia ventral incisional del 2020 al 2022. Resultado: Se encontró un predominio de pacientes de sexo femenino, y grupo de edad de 60 – 69 años más frecuente. Las comorbilidades más prevalentes hipertensión arterial en 85% y obesidad en 50%. La presencia de ISQ fue en solo 10% de la población, dentro de ellas, hematoma y seroma fueron los reportados. Según EVA 50% de la población manifestó poco dolor a las 24 horas posquirúrgico.
  • Item
    Perfil de susceptibilidad de los microorganismos que infectan el pie diabético y la pertinencia del manejo antibiótico y quirúrgico de los pacientes que ingresaron al servicio de hospitalización de Cirugía General del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima”. Cojutepeque durante el año 2023.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Rivera Chiquillo, José María; Rodríguez Sánchez, Herson Alexander; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; rc22115@ues.edu.sv; rs07004@ues.edu.sv
    Este es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de cohorte transversal, en el que se incluyó a 58 pacientes que ingresaron al servicio de hospitalización de Cirugía General del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima”. Cojutepeque, durante el año 2023. Los cuales presentaban grados de pie diabético entre II a V según clasificación de Wagner, a los cuales se les realizó toma de cultivo de secreción, y se indicó tratamiento antibiótico empírico y manejo quirúrgico. Los objetivos trazados para la investigación fueron identificar el perfil susceptibilidad de las bacterias aisladas en los cultivos tomados, y determinar si el manejo con el antibiótico empírico correspondió con dicho perfil, así como la pertinencia en el manejo antibiótico y quirúrgico establecido. Los hallazgos encontrados identifican como principal bacteria aislada en los cultivos de secreción al Staphylococcus aureus, seguido por Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterococcus faecalis - (Grupo D). De estos, el Staphylococcus aureus fue aislado con mayor frecuencia entre los pies diabéticos grado III, mientras que la Escherichia coli más frecuentemente encontrada en los grados IV.Dentro de la susceptibilidad bacteriana se encontró que la mayoría de las bacterias tiene alta resistencia al uso de Ciprofloxacina, mientras que la Ceftriaxona y la Gentamicina tuvo una sensibilidad considerable en la mayoría de antibiogramas. Los carbapenémicos fueron los antibióticos más sensibles. La sensibilidad al metronidazol no fue determinada en los antibiogramas. Se sugiere por tanto iniciar el tratamiento antibiótico empírico con Ceftriaxona o Gentamicina para pacientes con pie diabético basado en la susceptibilidad y resistencia identificada en los cultivos. Considerar el uso de Carbapenémicos según compromiso vital del paciente. El manejo quirúrgico debe ser individualizado y siempre debe ser indicado para pacientes con pie diabético grado III a V.
  • Item
    Aplicación de escala RIPASA en pacientes egresados con diagnostico de apendicitis aguda en el Hospital Nacional Nuestra señora de Fátima en el periodo de febrero – marzo 2024
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Valencia Romero, Daysi Alexandra; Mejia Flores, Oscar David; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; vr10042@ues.edu.sv; mf09040@ues.edu.sv
    El diagnóstico de apendicitis aguda es un cuadro principalmente que se diagnostica clínicamente , además presenta uno de los principales urgencias quirúrgicas y en la población joven es muy común presentar cuadrosdiferenciales, se desea determinar la efectividad de la escala RIPASA en pacientes previamente diagnosticados como apendicitis aguda y que ya recibieron su tratamiento quirúrgico y que si es verdaderamente especifica y sensitiva para poder practicarlo en el futuro , por ende se tomara como población los pacientes ya egresados con el diagnostico de apendicitis aguda en el servicio de cirugía en un periodo de dos meses, se aplicara la escala con bases a historial clínico así como se verificara el estado histopatológico de la apéndice para corroborar su efectividad . será un estudio transversal con una muestra de 72 pacientes ya sea masculinos o femeninos en un rango de edad de 18 a 50 años.
  • Item
    Hallazgos transquirúrgicos que dificultan la colecistectomía laparoscópica temprana versus tardía en pacientes con colecistitis aguda, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, periodo 2019-2020.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Ayala Minero, Stephanie Gabriela; Rodas Ramírez, Karla María; Flores Recinos, José Luis; am21161@ues.edu.sv; rr12014@ues.edu.sv
    La colecistitis aguda es una de las patologías abdominales más frecuentes, siendo el abordaje laparoscópico la vía más común de cirugía. Sin embargo, durante el manejo de dicha patología, el tiempo en el cual se realiza la colecistectomía juega un papel importante en la evolución transquirúrgica del paciente, y se considera que una evolución del cuadro mayor a 72 horas dificulta la cirugía. Objetivo: Determinar los factores que se asocian con hallazgos transquirúrgicos que dificultan la colecistectomía laparoscópica tanto temprana como tardía, en pacientes con colecistitis aguda que consultan en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre el período 2019 - 2020. Métodos: Se realizó una revisión de expedientes clínicos de 200 pacientes que fueron sometidos a procedimiento laparoscópico de colecistectomía, seleccionándose con base a los criterios de inclusión y exclusión; los datos obtenidos se analizaron con medidas de tendencia central y pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: Se evidenció que los factores como la duración de la sintomatología al momento de la consulta, el tiempo transcurrido entre la consulta y la realización de la cirugía, la duración de la colecistectomía, los datos ultrasonográficos y la clasificación de la colecistitis aguda según las Guías de Tokio 2018 se asocian a la presencia de hallazgos transquirúrgicos de colecistectomía difícil.
  • Item
    Manejo de Litiasis Biliar en Pacientes con Obesidad
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-09) Beltrán Padilla, Adamid Alexander; Herrera Rodríguez, Edward Alexander; bp13005@ues.edu.sv
    La asociación entre la obesidad y la litiasis biliar ha sido objeto de estudio y debate en el ámbito médico y científico durante décadas. La litiasis biliar, caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar o en los conductos biliares, es una afección común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Por otro lado, la obesidad, una condición de salud crónica y multifactorial, se ha convertido en una epidemia global, con consecuencias significativas para la salud pública. Numerosos estudios epidemiológicos y clínicos han demostrado una asociación estrecha entre la obesidad y un mayor riesgo de desarrollar litiasis biliar. Esta relación se sustenta en una serie de mecanismos fisiopatológicos complejos que involucran la alteración del metabolismo de los lípidos, la resistencia a la insulina, la inflamación crónica y la composición de la bilis, entre otros factores. Además, la obesidad se asocia con cambios en la función de la vesícula biliar, incluida una motilidad alterada que puede predisponer a la formación de cálculos biliares. Comprender la asociación entre la obesidad y la litiasis biliar es crucial no solo para el manejo clínico de estos pacientes, sino también para la prevención de esta enfermedad. Abordar la obesidad y sus factores de riesgo asociados puede desempeñar un papel importante en la reducción de la incidencia de litiasis biliar y sus complicaciones. En este sentido, este trabajo de investigación se propone explorar en profundidad la relación entre la obesidad y la litiasis biliar, examinando sus mecanismos fisiopatológicos, factores de riesgo compartidos y posibles implicaciones clínicas.
  • Item
    Asociación entre hallazgos de ecografía y hallazgos quirúrgicos en pacientes con traumatismo abdominal en Hospital General 2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11-21) Castillo Vega, Adolfo Eduardo; Gámez González, Bryan Rafael; Ábrego, Ulises; cv13002@ues.edu.sv; gg13020@ues.edu.sv
    A nivel mundial, a diario se reportan casos en los que pacientes sufren traumatismos múltiples a causas de diversos mecanismos, siendo de vital importancia detectar lesiones que comprometan la vida como es el caso de los órganos intra abdominales, desde que los cursos Advanced Trauma Life Support (ATLS) sistematizaron y ordenaron la atención de los pacientes politraumatizados se confirmó que la principal causa de muerte prevenible en este tipo de pacientes es el trauma abdominal con sangrado no detectado. Durante los últimos 30 años la ecografía de urgencia se ha validado y masificado, por ello esta investigación tiene como objetivo contrastar los hallazgos de ultrasonografía positivos, con los quirúrgicos, encontrados en contexto de trauma abdominal. Para ello se toman datos del expediente de pacientes atendidos en la unidad de emergencias del Hospital General del ISSS (Hospital de referencia en trauma) en el año 2022 a los que se les realizó cirugía. Es un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo; Se analizaron los casos de 30 pacientes (27 del sexo masculino y 3 femenino). Al relacionar las ventanas que se buscan durante el FAST realizadas en este estudio y los órganos que se encuentran en dichos sitios anatómicos, hay una sensibilidad arriba del 90% en las ventanas hepatorrenal, esplenorrenal y del 50% si tomamos en cuenta lesiones intestinales en contraste con un hallazgo positivo en hueco pélvico; en cuanto a especificdad los valores son menores con un máximo de 79% y un mínimo de 26% cabe resaltar, que en ningún caso se encontró ventana pericárdica positiva, ni tampoco se realizó eFAST de rutina.
  • Item
    Efecto de la toxina botulínica en pacientes con hernia abdominal compleja en Hospital General.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-05) Martínez Monges, Rubia Carolina; Velásquez Orellana, Héctor Abel; Rodríguez Merino, Raúl Eduardo; mm21244@ues.edu.sv; vo12006@ues.edu.v
    Las hernias ventrales ocurren en más del 28% de pacientes que se someten a cirugía abdominal, el porcentaje de recurrencia se encuentra entre el 24 al 43% incluso con la aplicación de malla, muchos de estos pacientes presentan hernias incisionales clasificadas como complejas y que necesitan de otras terapias como la aplicación de la toxina botulínica para poder realizar un procedimiento quirúrgico que sea curativo y definitivo. La aplicación de toxina botulínica tipo A en los músculos de la pared abdominal lateral, es una técnica que tomo auge en el 2009 con la publicación de los resultados del Dr. Thomas Ibarra quien demostró que la aplicación de la toxina reduce considerablemente el diámetro transverso del defecto herniario, elongación de músculos laterales y disminución de su grosor. Para la realización del estudio, se incluirán pacientes con diagnóstico de hernia compleja a quien se les coloco toxina botulínica como parte del manejo pre quirúrgico, comparando a través de tomografía de abdomen los cambios en el grosor de los músculos y la disminución del diámetro del defecto herniario
  • Item
    Evolución posquirúrgica de pacientes con coledocorrafia primaria realizadas entre el año 2018 al 2022 en hospitales de tercer nivel del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Sorto Figueroa, Martha María; Vásquez Velásquez, Bryan Armando; Alfaro, Julio Cesar; sf21015@ues.edu.sv; vv13011@ues.edu.sv
    La patología de la vía biliar tanto benigna como maligna, es uno de los cuadros más comunes de los cuales se enfrenta el cirujano general, quien a pesar del uso de la cirugía endoscópica continúan siendo necesarias las habilidades para el manejo de la coledocolitiasis y la exploración de la vía biliar, ya sea para extracción de cálculos en la vía biliar principal, manejo de estenosis benignas o malignas, o para descomprimir la vía biliar en cuadros de colangitis aguda. Institucionalmente no se cuenta con información con respecto al estudio. Por lo que el presente tiene por objetivo dar a conocer los desenlaces posquirúrgicos obtenidos por los pacientes en quienes se les realizo coledocorrafia primaria al someterse a un procedimiento de exploración de vías biliares. Se realizó un diseño de estudio de tipo observacional trasversal. Se describió la evolución posquirúrgica, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria de los pacientes que presentaron un cuadro de patología de vía biliar extrahepática: coledocolitiasis, disrupción de la vía biliar, estenosis de la vía biliar a los que se les realizó una exploración de la vía biliar, identificando los desenlaces obtenidos. los datos se extrajeron mediante la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes atendidos entre los años 2018 – 2022 en los hospitales médico quirúrgico y hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). La población total estimada es de 50 pacientes, a través de una hoja de recolección de datos se obtendrán los resultados y se plasmarán en gráficos y tablas con medidas de tendencia central para describir la evolución de los pacientes.
  • Item
    Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con amputaciones por pie diabético.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Melara Chavez, David Alonso; Rodriguez Flores, Diego José; Alcides Lazo, Gabriel; mc13030@ues.edu.sv; rf10033@ues.edu.sv
    El pie diabético es una entidad nosológica consecuencia de la cronicidad y, generalmente, del bajo control metabólico de la diabetes. Los problemas que reducen el flujo sanguíneo a los pies y que se producen cuando hay neuropatía o enfermedad arterial periférica se encuentran entre los factores causales básicos. Esta problemática surge ante la alta incidencia de estas amputaciones en el contexto de la Diabetes Mellitus, lo cual afecta la funcionalidad y salud de los pacientes. Objetivo: Analizar el perfil clínico-epidemiológico de pacientes que han experimentado amputaciones debido al pie diabético durante el año 2024. Método: La investigación retrospectiva y descriptiva analizará expedientes clínicos para determinar el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con pie diabético y amputaciones. Se evaluarán factores como edad, duración de la diabetes, control glucémico, complicaciones (neuropatía, enfermedad arterial periférica) y acceso a atención médica, junto con aspectos socioeconómicos y culturales que afectan el cuidado y los resultados de salud. Resultado: Detallar las características específicas de cada paciente que fue sometido a amputaciones mayores a consecuencia de pie diabético, y ser reconocidas en futuros pacientes, enfocándose en factores como la edad, duración de la diabetes, control glucémico, complicaciones asociadas (neuropatía y enfermedad arterial periférica) y el acceso a la atención médica. La finalidad es comprender mejor el perfil de estos pacientes sin intervenir en su manejo o tratamiento.
  • Item
    Complicaciones frecuentes de los accesos dialíticos en pacientes del Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico 2021-2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Oporto Gómez, Verónica Alejandra; Rodríguez Arias, Luis Alonso; Osegueda Mora, Javier Enrique; og13001@ues.edu.sv; ra13012@ues.edu.sv
    La Kidney Disease Improving Global Outcomes define la enfermedad renal como la disminución de la tasa de filtrado glomerular a un valor menor de 90 ml/min/1.73m2 del aclaramiento de creatinina, con un valor menor de 15 ml/min/1.73m2 el limítrofe para la necesidad de terapia sustitutiva renal. Según datos del ISSS, en el año 2020 se atendieron más de 800 pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, resultando esto en más de 9000 atenciones al año y muchas de estas atencionesse deben a las complicaciones que presentan los accesos vasculares. Es este contexto el que estudiaremos para definir cuáles son los factores de riesgo para una complicación de un acceso dialítico. Se utilizará información de los expedientes clínicos de pacientes que consultaron en emergencias con una complicación de acceso dialítico, para determinar qué características de los catéteres y de los pacientes predisponen a una complicación. Las complicaciones fueron más frecuentes en hombres (62.2% de casos), con una media de edad de 56 años, con una duración promedio de los catéteres de 17 semanas, siendo esta mayor en los catéteres permacath (22 semanas), encontrándose como otros factores de riesgo asociados a complicaciones los comórbidos (82%) y la colocación de emergencia (disminución de duración de +/-19 semanas). En el Hospital Médico Quirúrgico entre 2021 y 2022 las complicaciones de los accesos dialíticos fueron asociadas a hombres en la sexta década de la vida, hipertensos, que requirieron un catéter de emergencias. Otro factor de riesgo detectado fue la colocación de accesos derechos.
  • Item
    Efectividad de polidioxanona vs poliglactina 910 en anastomosis intestinal.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-09) Molina Saravia, Antonio Carlos; Garcia Buendia, Luis Javier; Herrera, Edward; ms12004@ues.edu.sv; gb13004@ues.edu.sv
    La primera anastomosis intestinal documentada la realizó Philipp Friedrich Ramdohr en 1727. En 1887 Halsted escribió un artículo del cual han derivado muchos principios usados actualmente en las anastomosis intestinales. Entre ellos el de reconocer que la submucosa supone el soporte principal de la pared intestinal y es el plano capaz de soportar los puntos de sutura sin sufrir desgarros.Se han utilizado distintos materiales de sutura a lo largo de las últimas décadas como: seda, lino, nylon, poliglactina 910 y ácido poliglicólico. Hoy en día muchas de las anastomosis, son elaboradas con sutura a base de polidioxanona. De acuerdo con una revisión sistemática publicada en 2013, la sutura monofilamento no absorbible o de absorción lenta constituyen el material ideal para la confección de anastomosis intestinales, aunque aún se necesita más evidencia. En Hospital Nacional Rosales como centro de tercer nivel en El Salvador, la anastomosis intestinal representa uno de los procedimientos más realizados en el área quirúrgica de emergencia, la elección correcta del material a utilizar supone un eje esencial para determinar la probabilidad de desenlaces exitosos, motivo por el cual es necesario conocer que sutura tiene mejor efectividad en cuanto a los resultados de una evolución favorable para el paciente.
  • Item
    Efectos de la nutrición parenteral total en la evolución post cirugía hepatobiliar en Hospital Medico Quirúrgico Instituto Salvadoreño del Seguro Social, enero 2020 a diciembre 2021
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10-21) Fuentes Montoya, José Antonio; Landaverde Palucho, Eduardo Andre; Morán, Jimmy; fm10008@ues.edu.sv; lp10017@ues.edu.sv
    La nutrición es un factor fundamental en la prevención y tratamiento de enfermedades, incluidas las complicaciones postquirúrgicas en cirugía hepatobiliar. Varios estudios a nivel mundial han demostrado que la nutrición parenteral total contribuye de manera significativa a la reducción de complicaciones postquirúrgicas en cirugías hepatobiliares, especialmente en casos de patología cancerígena, mejorando así la evolución clínica de los pacientes. En el Hospital Médico Quirúrgico, entre enero de 2020 y diciembre de 2021, se llevaron a cabo 80 cirugías realizadas por el equipo hepatobiliar. De estos procedimientos, 45 pacientes iniciaron nutrición parenteral total en el periodo prequirúrgico, postquirúrgico o en ambos, mientras que 35 pacientes no recibieron este tratamiento.
  • Item
    Manejo del cáncer de tiroides.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08-12) Hernández Maradiaga, Julia Nohemy; Herrera, Edwar; hm20074@ues.edu.sv
    El diagnóstico de cáncer de tiroides a aumentado como consecuencia de la disponibilidad de mejores técnicas diagnóstica, a pesar de esto, muchos cánceres permanecen silentes a lo largo de toda la vida del paciente, llegando a ser detectados por primera vez al momento de la necropsia. La glándula tiroides es un órgano de suma importancia para el mantenimiento de la fisiología normal del cuerpo humano debido a que cumple una importante función endocrina, en general los cánceres de tiroides pueden originarse de células foliculares o de células neuroendocrinas, con base en este origen y en la agresividad del tumor las opciones terapéuticas varían desde cirugía, terapia con iodo radiactivo, radioterapia, quimioterapia, entre otros.
  • Item
    Hernia abdominal en pacientes obesos postcirugía abdominal.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Méndez Arriola, Mauricio; Romero Chicas, Carlos Humberto; Martínez Palma, Luis Fernando; ma11056@ues.edu.sv; rc09077@ues.edu.sv
    La palabra "hernia" proviene del latín y significa "rotura". Una hernia se define como la protrusión anormal de un órgano o tejido a través de un defecto en alguna de las paredes circundantes. Aunque las hernias pueden aparecer en varias partes del cuerpo, estos defectos son más comunes en la pared abdominal, especialmente en la región inguinal. Generalmente, no es posible determinar con seguridad la causa para una hernia, en muchas ocasiones estás están presentes desde el nacimiento y pueden pasar desapercibidas hasta etapas posteriores de la vida. Cualquier actividad o problema de salud que incremente la presión en el tejido y los músculos de la pared abdominal puede llevar a una hernia, como por ejemplo estreñimiento crónico, tos crónica, fibrosis quística, hiperplasia prostática, sobrepeso, ascitis, tabaquismo y fuerza excesiva. Cuando una hernia es consecuencia de una mala cicatrización de una incisión realizada en la pared abdominal durante una intervención quirúrgica, se le conoce como hernia incisional o eventración.
  • Item
    Determinación de los criterios quirúrgicos en el manejo del tórax inestable y fracturas costales múltiples
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) Damas Cocar, Rodrigo Enrique; Maida Avalos, Alexis Francisco; Argueta, Ricardo José; dc20031@ues.edu.sv; MA20136@ues.edu.sv
    El traumatismo de tórax es una frecuente consulta de emergencia que involucran dos entidades complejas como las fracturas costales múltiples y el tórax inestable las cuales conllevan una gran morbi-mortalidad asociada. Presentar la experiencia del manejo y criterios quirúrgicos en el instituto salvadoreño del seguro social durante el periodo de tiempo comprendido entre enero del 2019 a diciembre 2023. Objetivo: Determinar los criterios quirúrgicos y comorbilidades del tórax inestable y fracturas costales múltiples en pacientes que asisten a la emergencia de Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en el período de enero 2019 a diciembre 2023. Metodología: descriptiva, retrospectivo, observacional; Se operaron 60 pacientes; de estos 49 con fracturas costales múltiples y el resto con diagnóstico de tórax inestables; Variables: criterios quirúrgicos y cormorbilidades del tórax inestable y de las fracturas costales múltiples, se incluyeron pacientes mayores de 18 años con traumatismo cerrado o abierto, el material de osteosíntesis utilizado para todos los pacientes Sistema de reconstrucción Costal de placa y tornillo KLS Martin; se utilizó el programa Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 26, con licencia de estudiante gratuita, para contrastar la hipótesis planteada. Técnica de recolección de datos: revisión documental de expedientes clínicos. Instrumento: ficha de recolección. El estudio obtuvo los permisos de las autoridades correspondientes y del Comité de Ética. Resultados: se encontró diferencias significativas entre variables demográficas, grupos etarios, el manejo y comorbilidad entre los pacientes con fracturas costales múltiples y los pacientes con tórax inestable.
  • Item
    Revisión bibliográfica: actualización en el manejo del pastrón (flemón) apendicular.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-08-12) García Quijano, Eduardo Enrique; Herrera Rodríguez Alfaro, Edward Alexander; gq11001@ues.edu.sv
    La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice vermiforme, una de las causas más comunes de abdomen agudo, con una incidencia estimada de 233/100.000 personas y constituye el motivo de indicación quirúrgica más frecuente en el mundo. La apendicitis aguda sin tratamiento oportuno puede evolucionar hacia una perforación apendicular, generando peritonitis, una entidad de mayor gravedad, sin embargo, el organismo puede controlar parcialmente este proceso generando un plastrón apendicular (PA) en aproximadamente un 10% de los casos, es decir, una masa formada por tejidos adyacentes al apéndice inflamado delimitando el proceso infeccioso, el que adicionalmente conlleva mayores morbilidades y complicaciones para el paciente, así como; prolongación del tratamiento establecido, de los días de estancia hospitalaria e incrementando los costos médicos en general. No existe consenso sobre el tratamiento definitivo para casos de plastrón apendicular, durante muchos años los cirujanos generales a nivel mundial han presentado diferentes argumentos sobre el manejo de estos cuadros pudiendo optar entre un manejo quirúrgico inmediato versus un manejo médico inicial acompañado o no de una apendicectomía diferida. Existe gran controversia respecto al manejo terapéutico idóneo del PA; por una parte, dada la cantidad de complicaciones que pudiesen ocurrir en la cirugía inmediata en comparación al manejo conservador, y por otra, decidir realizar una apendicectomía diferida o no. Algunos son partidarios de esta tendencia de apendicectomia porque preservando el apéndice existe riesgo de sufrir apendicitis recurrentes, o cáncer apendicular con el transcurrir de los años, sin embargo, los opositores plantean que estos eventos ocurrirían en un pequeño porcentaje de pacientes. No existe hasta la fecha un consenso sobre el tratamiento ideal quedando en evidencia en diferentes publicaciones científicas, todo lo anterior convierte el tema en estudio de sumo interés para el cirujano general quien es el responsable directo de esta patología. El propósito de esta revisión bibliográfica es determinar mediante la última evidencia científica disponible, las actualizaciones en el manejo del plastrón apendicular para realizar un diagnóstico oportuno y tratamiento ideal, con una evolución clínica adecuada y reducir las posibles complicaciones.
  • Item
    Colecistitis aguda calculosa: colecistectomía videolaparoscópica temprana versus diferida
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-24) Juárez Morales, Rosa Amélida; López Rauda, Marlene Patricia; Herrera Rodríguez Alfaro, Edwar Alexander; jm11012@ues.edu.sv; lr13005@ues.edu.sv
    La colecistitis aguda es la principal complicación asociada a cálculos de la vesícula biliar, actualmente afecta a más de 40 millones de pacientes cada año y causa alta carga económica en todo el mundo. La colecistectomía videolaparoscópica es el tratamiento de elección para la colecistitis aguda en la actualidad. Aunque la colecistectomía videolaparoscópica se ha realizado ampliamente para controlar la enfermedad aguda, el momento óptimo para realizar dicho procedimiento es poco concluyente. Tradicionalmente, dada la alta tasa de morbilidad que el procedimiento conlleva, como la lesión del conducto biliar, fuga biliar y conversión a cirugía abierta, muchos cirujanos optan por realizar una colecistectomía videolaparoscópica diferida, que se define como al menos una semana después de iniciar tratamiento conservador. Sin embargo, múltiples estudios clínicos respaldan la colecistectomía temprana, realizada en los primeros siete días posterior al inicio de los síntomas, como un procedimiento seguro, destacando menores tasas de lesión de la vía biliar, menor incidencia de infección de sitio quirúrgico y menor tiempo de estancia intrahospitalaria al compararla con la colecistectomía diferida, obteniendo un beneficio mayor aún, cuando el procedimiento se realiza en las primeras setenta y dos horas del inicio de los síntomas. El tratamiento debe ir siempre acompañado de adecuada antibioticoterapia, analgesia y asesoramiento al paciente. El propósito de esta revisión bibliográfica es determinar mediante la última evidencia clínica disponible cuál es el momento óptimo para realizar colecistectomía videolaparoscópica en cuadros de colecistitis aguda calculosa.
  • Item
    Acalasia: revisión de actualizaciones en el tratamiento
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03-14) Gaitán Cruz, Jersson Alexander; Gutiérrez Bejarano, Rodrigo Eduardo; Herrera Rodríguez, Edwar Alexander; gc21123@ues.edu.sv; gb10008ues.edu.sv
    Una de las necesidades básicas de cualquier ser humano es la ingesta de alimentos que le provean las calorías necesarias para el funcionamiento de su organismo, esta se ve muy afectada en la enfermedad de la acalasia, debido a un trastorno motor primario del esófago caracterizado por ausencia de peristaltismo e insuficiencia en la relajación del esfínter esofágico inferior . Desde su primera descripción en el siglo XVI, se ha investigado al respecto descubriendo que tiene un patrón epidemiológico con una incidencia baja y por tratarse de una enfermedad crónica incurable, pero con baja tasa de mortalidad que genera una mayor prevalencia. Uno de los grandes desafíos que no ha podido ser esclarecido en su totalidad es su fisiopatología, hasta el momento se cuenta con varias teorías sin que ninguna tenga una comprobación científica certera, lo que ha hecho pensar que tiene una fisiopatología multifactorial. La clínica de la acalasia es muy inespecífica, con síntomas clínicos afines a varias patologías, por lo que al tener a un paciente con sospecha de este padecimiento se hace necesario hacer uso de los diferentes métodos diagnósticos con los que se cuenta actualmente, siendo algunos de valiosa ayuda tanto para el diagnóstico, como para clasificación, tratamiento en un mismo tiempo y seguimiento. El punto principal que nos atañe es conocer de la mejor manera los tratamientos actuales y cuales tienen una mayor eficacia en la remisión de síntomas y seguridad para evitar complicaciones a la hora de realizar los procedimientos endoscópicos o quirúrgicos, así como efectos secundarios. Teniendo un panorama claro sobre la evidencia actual sobre los tratamientos de acalasia, se puede brindar a los pacientes las mejores opciones disponibles.
  • Item
    Resultado terapéutico de la paratiroidectomia en pacientes con hiperparatiroidismo primario en Hospital General Isss del año 2018 a 2020
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-01) Hernández Hernández, Héctor Ulises; Hernández Rosa, Kelly Melissa; Flores Recinos, José Luis; hh10007@ues.edu.sv; hr12002@ues.edu.sv
    El hiperparatiroidismo primario es una patología que aun con su baja incidencia tiene consecuencias graves para los pacientes en ese sentido debe ser sospechada desde el inicio de los síntomas clínicos y confirmada con los datos de laboratorio e imagen para luego continuar con el manejo respectivo donde la paratiroidectomia es el único tratamiento definitivo y sin duda, los beneficios de una cirugía efectiva son múltiples y tienen como finalidad a largo plazo, mejorar la calidad de vida de los pacientes evitando en la medida de lo posible las complicaciones asociadas a la intervención quirúrgica. con esta investigación se evalúa la evolución clínica posterior al tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo primario de los pacientes atendidos en el hospital general del ISSS.