Especialidad en Cirugía General

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 89
  • Item
    Colecistitis aguda calculosa: colecistectomía videolaparoscópica temprana versus diferida
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-24) Juárez Morales, Rosa Amélida; López Rauda, Marlene Patricia; Herrera Rodríguez Alfaro, Edwar Alexander; jm11012@ues.edu.sv; lr13005@ues.edu.sv
    La colecistitis aguda es la principal complicación asociada a cálculos de la vesícula biliar, actualmente afecta a más de 40 millones de pacientes cada año y causa alta carga económica en todo el mundo. La colecistectomía videolaparoscópica es el tratamiento de elección para la colecistitis aguda en la actualidad. Aunque la colecistectomía videolaparoscópica se ha realizado ampliamente para controlar la enfermedad aguda, el momento óptimo para realizar dicho procedimiento es poco concluyente. Tradicionalmente, dada la alta tasa de morbilidad que el procedimiento conlleva, como la lesión del conducto biliar, fuga biliar y conversión a cirugía abierta, muchos cirujanos optan por realizar una colecistectomía videolaparoscópica diferida, que se define como al menos una semana después de iniciar tratamiento conservador. Sin embargo, múltiples estudios clínicos respaldan la colecistectomía temprana, realizada en los primeros siete días posterior al inicio de los síntomas, como un procedimiento seguro, destacando menores tasas de lesión de la vía biliar, menor incidencia de infección de sitio quirúrgico y menor tiempo de estancia intrahospitalaria al compararla con la colecistectomía diferida, obteniendo un beneficio mayor aún, cuando el procedimiento se realiza en las primeras setenta y dos horas del inicio de los síntomas. El tratamiento debe ir siempre acompañado de adecuada antibioticoterapia, analgesia y asesoramiento al paciente. El propósito de esta revisión bibliográfica es determinar mediante la última evidencia clínica disponible cuál es el momento óptimo para realizar colecistectomía videolaparoscópica en cuadros de colecistitis aguda calculosa.
  • Item
    Acalasia: revisión de actualizaciones en el tratamiento
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03-14) Gaitán Cruz, Jersson Alexander; Gutiérrez Bejarano, Rodrigo Eduardo; Herrera Rodríguez, Edwar Alexander; gc21123@ues.edu.sv; gb10008ues.edu.sv
    Una de las necesidades básicas de cualquier ser humano es la ingesta de alimentos que le provean las calorías necesarias para el funcionamiento de su organismo, esta se ve muy afectada en la enfermedad de la acalasia, debido a un trastorno motor primario del esófago caracterizado por ausencia de peristaltismo e insuficiencia en la relajación del esfínter esofágico inferior . Desde su primera descripción en el siglo XVI, se ha investigado al respecto descubriendo que tiene un patrón epidemiológico con una incidencia baja y por tratarse de una enfermedad crónica incurable, pero con baja tasa de mortalidad que genera una mayor prevalencia. Uno de los grandes desafíos que no ha podido ser esclarecido en su totalidad es su fisiopatología, hasta el momento se cuenta con varias teorías sin que ninguna tenga una comprobación científica certera, lo que ha hecho pensar que tiene una fisiopatología multifactorial. La clínica de la acalasia es muy inespecífica, con síntomas clínicos afines a varias patologías, por lo que al tener a un paciente con sospecha de este padecimiento se hace necesario hacer uso de los diferentes métodos diagnósticos con los que se cuenta actualmente, siendo algunos de valiosa ayuda tanto para el diagnóstico, como para clasificación, tratamiento en un mismo tiempo y seguimiento. El punto principal que nos atañe es conocer de la mejor manera los tratamientos actuales y cuales tienen una mayor eficacia en la remisión de síntomas y seguridad para evitar complicaciones a la hora de realizar los procedimientos endoscópicos o quirúrgicos, así como efectos secundarios. Teniendo un panorama claro sobre la evidencia actual sobre los tratamientos de acalasia, se puede brindar a los pacientes las mejores opciones disponibles.
  • Item
    Resultado terapéutico de la paratiroidectomia en pacientes con hiperparatiroidismo primario en Hospital General Isss del año 2018 a 2020
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-01) Hernández Hernández, Héctor Ulises; Hernández Rosa, Kelly Melissa; Flores Recinos, José Luis; hh10007@ues.edu.sv; hr12002@ues.edu.sv
    El hiperparatiroidismo primario es una patología que aun con su baja incidencia tiene consecuencias graves para los pacientes en ese sentido debe ser sospechada desde el inicio de los síntomas clínicos y confirmada con los datos de laboratorio e imagen para luego continuar con el manejo respectivo donde la paratiroidectomia es el único tratamiento definitivo y sin duda, los beneficios de una cirugía efectiva son múltiples y tienen como finalidad a largo plazo, mejorar la calidad de vida de los pacientes evitando en la medida de lo posible las complicaciones asociadas a la intervención quirúrgica. con esta investigación se evalúa la evolución clínica posterior al tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo primario de los pacientes atendidos en el hospital general del ISSS.
  • Item
    Cumplimiento de indicadores prioritarios de calidad en colangiopancreatografia retrograda endoscópica hospitalaria enero a diciembre 2021
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) Mondragón Alvarado, Nelson David; Torres Jacobo, Jairo Roberto; Pérez Lemus, Giovanni; ma10048@ues.edu.sv; tj20004@ues.edu.sv
    La colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) a pesar de ser un procedimiento mínimamente invasivo tiene una tasa de eventos adversos según la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal (ASGE) de entre el 5%-10%. Con 1,043 pacientes a quienes se les realizó CPRE en el Hospital Médico Quirúrgico en el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2021 referidos de los diferentes centros de atención a nivel nacional que forman parte del Instituto Salvadoreño del Seguro Social se carece de estadísticas sobre el apego de los cirujanos endoscopistas a los indicadores prioritarios de calidad para este procedimiento. Seleccionamos una muestra de 284 pacientes para investigar indicadores de calidad preprocedimiento, intraprocedimiento y post procedimiento para describir el índice de cumplimiento de los indicadores prioritarios de calidad en CPRE establecidos por la ASGE que al cumplirse dan al procedimiento un perfil aceptable tanto de costo/efectividad como de riesgo/beneficio, a sí como de aprovechamiento de recursos. Los casos revisados predominan las mujeres (66%), edad promedio 47.8 años, el índice en que se realiza la CPRE para una indicación adecuada y documentada fue de 94 %, tasa de canulación profunda de los conductos de interés en pacientes con papilas nativas sin anatomía alterada quirúrgicamente solamente del 74 %, el índice de éxito en la extracción de cálculos del colédoco <1 cm en pacientes con anatomía normal del conducto biliar logró 97 %, la tasa de colocación exitosa de stent en pacientes con obstrucción biliar por debajo de la bifurcación es de 94 % y la tasa de pancreatitis post-CPRE 12.5%. En el Hospital Médico Quirúrgico considerando los valores de corte establecidos por la ASGE para el índice de canulación profunda de los conductos de interés en pacientes con papilas nativas sin anatomía alterada quirúrgicamente > 90 % se cumple el objetivo con un 98 % de estos fue necesario precorte en 24%, la tasa de CPRE fallidas corresponden solo a 2%.
  • Item
    Hallazgo de ecografia FAST y quirurgico en trauma abdominal cerrado en Hospital de Tercer Nivel Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2020.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-02) Argueta Aguiluz, Israel Alfonso; López Sánchez, Yessica Dinora; Argueta Cruz, Ricardo José; aa08017@ues.edu.sv; ls12010@ues.edu.sv
    La evaluación de trauma por ultrasonido focalizado (FAST) por cirujanos fue descrito por primera vez en 1994. Las imágenes en tiempo real brindan información instantánea de la condición clínica del paciente y con ello permite tomar decisiones en el manejo de los mismos, y así tener un diagnóstico y tratamiento más oportuno y adecuado. Se describen los hallazgos ultrasonográfico y quirúrgico en trauma abdominal cerrado, hospital general ISSS 2020 el dato obtenido mediante la revisión de expedientes clínicos será presentada mediante la utilización de tablas descriptivas de los hallazgos ultrasonográficos mediante la ecografía FAST con los hallazgos quirúrgicos en sala de operaciones. Con el estudio se pretende presentar los hallazgos de la ecografía FAST con los quirúrgicos en sala de operaciones durante el año 2020.
  • Item
    Descripción de variantes anatómicas de la vía biliar en pacientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-01) Pineda Brito, Víctor Alexander; Salguero Santana, María Fernanda; Alfaro Varela, Julio Cesar; pb20028@ues.edu.sv; ss09011@ues.edu.sv
    Antecedentes: La anatomía de los conductos biliares sigue la segmentación del sistema portal en el hígado, sin embargo, menos de la mitad de los pacientes presentan la llamada anatomía normal con base a la clasificación de Blumgarts, la identificación inadecuada de la anatomía biliar puede dar lugar a lesiones graves durante la cirugía. Objetivo: Analizar las variantes anatómicas de la vía biliar en pacientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de enero a diciembre 2021. Métodos: Se colectaron imágenes de las colangiorresonancias de 117 pacientes, tomadas entre enero y diciembre 2021 y se revisaron con el equipo de cirujanos hepatopancreatobiliares y un radiólogo, y se clasificaron en base a la clasificación de Blumgarts, los datos obtenidos fueron introducidos en el programa Epi info versión 7.0, buscando el tipo más frecuente y representados mediante gráficos las variantes anatómicas más frecuentes por sexo y según los criterios de inclusión se clasificaron según la escala Blumgarts. Con el fin de concluir cuales son las variantes más frecuentes y así poder generar recomendaciones técnicas a los cirujanos generales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social sobre el adecuado abordaje quirúrgico y disminuir la incidencia de lesiones en la vía biliar.
  • Item
    Abordaje de la colecistitis aguda durante la pandemia por COVID-19, Hospital Médico Quirúrgico, marzo-octubre 2020
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02) Abarca Calderón, Dinora Sofía; Abarca Contreras, Fátima Lourdes; Osegueda Mora, Javier Enrique; ac11002@ues.edu.sv; ac11011@ues.edu.sv
    Antecedentes: El 11 de marzo 2020 se declaró estado de pandemia por la OMS debido al virus SARS-Cov2, lo cual despertó controversia respecto al manejo de las emergencias quirúrgicas entre ellas la colecistitis aguda debido a la alta tasa de transmisibilidad del virus, el riesgo de contaminación por el personal de salud y las consiguientes complicaciones asociadas con la modificación en las decisiones terapéuticas. Objetivo: Identificar el abordaje médico-quirúrgico proporcionado a los pacientes con colecistitis aguda y describir su evolución durante la pandemia por SARS-Cov2 en el Hospital Médico Quirúrgico. Métodos: Se realizó una revisión de 125 expedientes clínicos correspondientes a pacientes que consultaron con colecistitis aguda en el período de marzo-octubre 2020. Resultados: Se realizaron un total de 80.8% colecistectomías correspondientes a pacientes en su mayoría con colecistitis grado I y II, de las cuales un 60.3% fueron con abordaje abierto con un 83.7% finalmente clasificadas como de baja complejidad en el transoperatorio. Conclusiones: El gold-standard de manejo para colecistitis aguda, colecistectomía laparoscópica, se realizó en un porcentaje muy bajo de los pacientes durante la pandemia por COVID-19, ya que con la finalidad de prevenir el contagio se optó por el abordaje abierto para casi la totalidad de los pacientes sin importar el grado de severidad. No se registraron complicaciones o mortalidad intrahospitalarias para ningún tipo de abordaje médico o quirúrgico.
  • Item
    Evolución postquirúrgica de colecistectomía laparoscópica de emergencia en Hospital Medico Quirúrgico periodo enero - diciembre 2019
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-10) Romero Quintanilla, José Javier; Orellana Tobar, Carlos Josué; Somoza Méndez, Nahúm Omar; RQ09005@ues.edu.sv; OT07003@ues.edu.sv
    La colecistectomía es de las cirugías más frecuente de un servicio de cirugía general, considerada de gran importancia por su alta prevalencia y la colecistectomía por laparoscopía es el tratamiento estándar de oro para la enfermedad por cálculos biliar ya que reduce la estancia hospitalaria ya permite una incorporación laboral temprana, supone un menor dolor postoperatorio; sin embargo, esta cirugía no está exenta de resultados adversos y con el creciente uso de esta técnica se han presentado nuevos retos propias del procedimiento. Objetivo: identificar la evolución postquirúrgica en pacientes postcolecistectomía laparoscópica de emergencia en el Hospital Médico Quirúrgico, en el periodo enero a diciembre del 2019. Métodos: El estudio fue descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo; se obtuvo una muestra de 203 pacientes que presentaron complicaciones durante el procedimiento quirúrgico; la información se obtuvo de expedientes clínicos de los pacientes; y se clasifico el seguimiento postquirurgico según la escala de Clavien-Dindo. Resultados: Los síntomas que sugerían alguna complicación fueron postquirúrgica fue las náuseas y vómitos en un 83.7% y el dolor abdominal en 78.8%. La intervención que más se realizó fue la Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP) 11.3%; El manejo más aplicado fue antibiótico diferente al profiláctico en un 34.5, en menor proporción fueron sometidos a la Unidad de cuidados intensivos (2.5%). El 72.9% presentó complicaciones antes de las 72 horas (72.9%) y en 27.1% de manera tardía. El inicio a la reincorporación de las actividades cotidianas se dio en menos de un mes en el 66.5%, entre 3 meses o más en el 3% y de 1 a 2 meses en el 28.6%. Conclusión: es importante realizar un adecuado seguimiento posquirúrgico en los pacientes colecistectomizados vía laparoscópica para reducir la morbimortalidad.
  • Item
    Cierre de pared abdominal: técnica quirúrgica, tipos de sutura y recomendaciones para cierre de pared abdominal en pacientes con laparotomía línea media y alto riesgo de evisceración
    (Universidad de El Salvador, 2024-02) Alas Sola, Faustino David; Calllejas Colato, Andrea Yadira; Herrera, Edward; as06037@ues.edu.sv; cc08018@ues.edu.sv
    El abordaje de laparotomía a nivel de la línea alba o media para el acceso a la cavidad peritoneal es uno de los más comúnmente realizados en la actualidad. Una de las complicaciones principales del abordaje mencionado es la dehiscencia aguda o evisceración, o eventración la cual tiene una incidencia de hasta el 16%. Es importante mencionar que a pesar de ser uno abordajes mayormente utilizados aún no se ha establecido una técnica de sutura estandarizada para el cierre de aponeurosis así tampoco el material específico para efectuarla, a pesar de múltiples estudios realizados para determinarlo. Uno de los principales factores que influyen a la dificultad de estandarizar un tipo de técnica de cierre de aponeurosis es que en muchos de los casos son los cirujanos en formación los que se encargan de realizarlo, lo cual hace más difícil la evaluación de la probable causa de evisceración. Esta revisión tiene como finalidad describir los diferentes aspectos anatómicos, técnicos, y riesgos generales que contribuyen al proceso de cicatrización en los pacientes que se realiza cierre de aponeurosis por abordaje de línea media en laparotomías de urgencia.
  • Item
    Tipo de dieta postoperatoria inmediata empleada en cirugía abdominal mayor de acuerdo a la literatura científica calificada
    (2022-03-01) Palacios Gómez, Iván Salvador; Aquino Grande, Walter Alexander; Herrera Rodríguez, Edward Alexander
    Históricamente el inicio de la dieta enteral temprana en los pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor ha sido muy controversial, siendo un ámbito complejo dependiendo de diversos factores, que anteriormente ha sido manejado en base a la experiencia adquirida en lugar de evidencia científica. Está comprobado que los antiguos manejos de suspensión de dieta enteral, manejo únicamente con líquidos endovenosos, entre otras indicaciones anteriormente realizadas, únicamente profundizan el estado catabólico iniciado por la intervención quirúrgica, por lo anterior se han desarrollado diversos protocolos para la promoción y manejo de manera mas estandarizada de la dieta enteral en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor. El inicio de la investigación en cuanto a la relación de la dieta y el postquirúrgico se remonta a finales de los años setenta, donde se evidenció una mejoría en evolución clínica y adecuado metabolismo, además de disminución de la estancia intrahospitalaria en pacientes con nutrición enteral temprana. Esta ampliamente descrito el hecho que la nutrición enteral es la vía ideal para la obtención de nutrimentos en un individuo, dado la obtención de un adecuado aporte calórico, así mismo fomenta la adecuada fisiología intestinal, una adecuada inmunocompetencia y una mejoría ante el proceso inflamatorio desencadenado por el procedimiento quirúrgico o trauma. La discusión acerca de la dieta temprana en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor esta basado en muchas ocasiones debido al íleo intestinal, esperado en el postquirúrgico temprano, el cual clínicamente es detectado mediante la presencia de ruidos peristálticos, los cuales en la actualidad se ha evidenciado no son precisos, dado que la adecuada motilidad intestinal puede llegar a recuperarse incluso horas después de una intervención quirúrgica, aún con ausencia de ruidos peristálticos. El conocimiento acerca de los benefactores en la dieta temprana es importante para la estandarización de la misma en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor, lo cual conlleva a múltiples beneficios tanto para el paciente y su recuperación, así mismo como para la propia institución y el sistema de salud en general. Los principales benefactores de este tipo de estudios son todos los pacientes sometidos a procedimientos abdominales mayores, que involucran el tracto gastrointestinal; siendo un estudio de utilidad para todo el personal de salud que se involucra tanto en el manejo, así mismo con el soporte general de los pacientes mencionados.
  • Item
    Intervenciones para promover la comprensión del paciente sobre el consentimiento informado en procedimientos quirúrgicos electivos
    (2022-07-01) Arévalo Franco, Irene Beatríz; Mancía Rodríguez, Dinorah Betsabé; Herrera Rodríguez Alfaro, Edwar Alexander
    El consentimiento informado se define como: “autorización que expresa, firma y documenta oficialmente el usuario de servicios de salud o sus responsables legales, para la realización en su persona de procedimientos o maniobras de diagnóstico, terapéutico o referidos a su participación en proyectos de investigación, habiendo sido informado previamente de manera amplia y comprensible de los beneficios, riesgos o complicaciones que pudieran presentarse”. La siguiente investigación pretende abordar la problemática de la comprensión de los pacientes sobre el conocimiento del estado de salud del paciente, diagnóstico y pronóstico e información adecuada y suficiente sobre la naturaleza de la intervención o procedimiento quirúrgico a realizar, así como los beneficios y posibles riesgos que conlleva dicha intervención, además de tratamientos o procedimientos alternativos. La comprensión del paciente o representante legal es fundamental para validar el consentimiento informado. Por lo anterior, este documento pretende realizar una investigación documental para analizar diferentes intervenciones para mejorar la comprensión de nuestra población sobre el consentimiento informado para procedimientos quirúrgicos electivos,
  • Item
    Asociacion de la obesidad como factor de riesgo de infección de sitio quirurgico en cirugía abdominal: revisión bibliográfica.
    (2023-03-01) Quintanilla Rosales, Ana Elizabeth; Lara Rodezno, Paola Annell; Herrera Rodríguez, Edward Alexander
    Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) son un tema de gran preocupación para los servicios de salud. Entre las topografías de las IAAS, la Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ) está directamente relacionada con los procedimientos quirúrgicos, y actualmente es una de las más importantes entre las IAAS. La encuesta de las IAAS de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) encontró que SSI era una de las IAAS más comunes y representaba el 21,8 % de las IAAS con una incidencia de ISQ del 1,9% entre todos los procedimientos quirúrgicos. Las Infecciones del sitio quirúrgico (SSI) son un problema de salud importante en los Estados Unidos y en todo el mundo, estas se asocian con un aumento de la morbilidad, la mortalidad, la duración de la estancia hospitalaria, la utilización de recursos y los costos. Las 300 000 ISQ estimadas anualmente en los Estados Unidos representan la segunda infección más común entre los pacientes quirúrgicos, prolongan la hospitalización entre 7 y 10 días y tienen un costo incremental anual estimado de $1 000 millones. La tasa de mortalidad asociada con SSI es del 3%, con aproximadamente tres cuartas partes de las muertes atribuibles directamente a la infección. Un metanálisis de 2013 señaló que las ISQ son las que más contribuyen a los costes generales (33,7 % de 9800 millones de dólares al año) para las infecciones comunes adquiridas en la atención de la salud. El costo estimado de cada SSI se estimó en $20,785. El riesgo de muerte en pacientes con ISQ aumenta en comparación con aquellos que no desarrollaron una infección. Las graves consecuencias impuestas a los pacientes que desarrollaron ISQ determinan la necesidad de esfuerzos para crear estrategias para la prevención de esta infección. Una de las estrategias utilizadas es la determinación de factores de riesgo, que permite identificar situaciones clínicas o condiciones que predisponen al desarrollo de ISQ. Entre los factores de riesgos la obesidad, la cual crea un desequilibrio entre la demanda y el suministro de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a una disminución de la tensión de oxígeno en la herida, así como también aumenta la dificultad técnica de la cirugía dando como resultado tiempos de operación más prolongados. La obesidad se define por el índice de masa corporal (IMC); sobrepeso 25- 29,9 kg/m22, obesidad clase 1 30-34,9 kg/m2, clase 2 35-39,9 kg/m2, clase 3≥40 kg/m2. Más de un tercio de la población adulta de EE. UU. está clasificada como obesa o con sobrepeso. Un estudio de la base de datos American College of Surgeons National Surgical Quality Improvement Program (ACS NSQIP) demostró que, en comparación con los pacientes de peso normal, los pacientes obesos experimentaron un aumento incremental de las probabilidades de ISQ desde la clase de obesidad I a la clase III.
  • Item
    Identificación de complicaciones postoperatorias en pacientes con traumatismo abdominal penetrante
    (2022-09-01) Monterrosa Flores, Sergio Osvany; Peña Huezo, José Roberto
    El trauma abdominal es una causa importante de consulta en la unidad de emergencias del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y a nivel mundial es la principal causa de morbilidad y mortalidad de entre todos los traumas. Este se puede dividir en trauma abdominal cerrado y trauma abdominal penetrante. En el presente trabajo se describen los sitios anatómicos afectados, asociados al mecanismo del trauma así como el manejo diagnóstico y tratamiento en trauma abdominal penetrante; además de se pretende identificar las principales complicaciones postoperatorias de los pacientes con trauma abdominal penetrante atendidos en el Hospital General del Instituto salvadoreño del Seguro Social en el periodo de enero a diciembre del año 2020 las cuales influyen tanto en estancia hospitalaria, como costos intrahospitalarios.
  • Item
    Manejo para prevención de úlceras por presión
    (2022-09-01) Flores Jaco, Carlos Enrique; Pineda Paz, Gonzalo Mauricio; Herrera, Edward
    Las úlceras por presión (UP) son lesiones en la piel o los tejidos blandos que se forman debido a la presión prolongada ejercida sobre áreas específicas del cuerpo. Las úlceras por decúbito son un importante problema de atención de la salud en todo el mundo, que afecta a varios miles de personas cada año. Su gestión cuesta miles de millones de dólares al año, lo que supone una carga para la ya escasa economía sanitaria (1).Los pacientes con diagnóstico de úlcera por presión deben recibir tratamiento oportuno; de lo contrario, las complicaciones asociadas con estas lesiones pueden ser fatales. La piedra angular del tratamiento es reducir la presión ejercida en el sitio de la lesión. Las opciones de tratamiento varían según la etapa/grado de la úlcera por presión (2). En la siguiente investigación se explorará el manejo adecuado tanto para la prevención de la patología, como el diagnóstico precoz de estas úlceras en sus primeras etapas. También se explorará el tratamiento de estas úlceras y su pronóstico de acuerdo a su grado y área de ubicación.
  • Item
    Manejo quirúrgico del abdomen séptico.
    (2023-01-01) Marroquín Rivas, Carlos Antonio; Rivas Hernández, Ernesto Alejandro; Rivera Echeverría, Miguel Orlando
    En términos generales las patologías abdominales son de los principales motivos de consulta a nivel mundial, no precisando siempre tratarse de cuadros quirúrgicos per se o cuadros que ameriten lavados de cavidad para su manejo. A pesar de lo anteriormente mencionado, es de gran incidencia la cantidad de casos que si lo ameritan y el poco conocimiento actualizado que se posee al respecto. La sépsis intra abdominal es un cuadro clínico de presentación frecuente en los servicios hospitalarios, de extrema gravedad y con funestas consecuencias como el shock séptico y la falla orgánica multisistémica. Se origina por la presencia de gérmenes y/o toxinas en la cavidad abdominal, intra o retroperitoneal, por lo que tiene una variedad de causas etiológicas. El tratamiento está basado en las medidas terapéuticas de antibioticoterapia, soporte nutricional, ventilatorio y hemodinámico. Sin embargo, la piedra angular en el manejo de este cuadro es el tratamiento quirúrgico, basándose en dos objetivos principales, el inicial, identificar y controlar la causa u origen de la infección, seguido de métodos para disminuir la carga bacteriana dentro de la cavidad abdominal como pueden ser: lavados de cavidad abdominal con solución salina a diferentes concentraciones y volúmenes, lavados con antibióticos, limpieza con gasas húmedas, sistemas de presión negativa, etc. El término lavado de cavidad ha tomado diferentes vertientes conforme al tiempo en que se realiza, pudiendo ser a demanda o programados. Por una parte, se habla de realizar lavados únicamente con solución salina normal, con solución salina y antibióticos en cavidad abdominal, con compresas húmedas, con compresas secas, y diferentes combinaciones y variantes de lo antes mencionado. Pero en ningún momento se ha establecido claramente la cantidad de litros ideal o la sustancia para realizarlo. La estrategia de búsqueda se realiza en bases de datos electrónicas como Pubmed, Google Scholar. Utilizando como palabras clave: “peritoneal lavage, septic abdomen, intraabdominal infection, intra-operative peritoneal lavage, large volume peritoneal lavage, abdomen séptico, sepsis abdominal, lavado de cavidad abdominal con solución salina normal”. Se incluirán todo tipo de estudios en idioma español e inglés, con acceso gratuito, sin restricción en la fecha de publicación y que la población de estudio sean adultos, como criterios de exclusión, no serán tomados en consideración aquellos estudios en animales y pacientes oncológicos.
  • Item
    Variantes anatómicas encontradas en Colangiopancreatografia Retrograda Endoscópica en Hospital Médico Quirúrgico enero a diciembre 2019
    (2022-09-01) Thomas Alvarado, German David; Lazo Molina, Marvin Isael; Zuniga, Paul
    Antecedentes: La anatomía biliar en de vital importancia para el cirujano general que realiza colecistectomía ya sea laparoscópica o de forma abierta, se describe que solo el 33% de la población tiene una anatomía biliar normal, por lo que la mayor parte de la población cuenta con variantes anatómicas que han sido descritas las más frecuentes y hay que tener en cuenta en todo momento las posibles variante. La Colangiopancreatografia retrograda endoscópica (CPRE) es un estudio con múltiples indicaciones ya sea diagnosticas o terapéuticas, el cual tiene una sensibilidad de 90% y especificidad del 98% para detectar variantes anatómicas. En el perfil de CPRE cuantificados durante el año 2017 en el ISSS se reportan alrededor de 4,005 estudios ese año, cantidad que ha venido en aumento hasta el 2019; 5,450 estudios. Con todos los estudios realizaros en 2019 se cuantificarán los estudios con anatomía biliar normal y los que cuentan con variantes anatómicas. Objetivo: Identificar las variantes anatómicas mediante CPRE en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Hospital Médico Quirúrgico Ene-Dic 2019 Métodos: Se analizarán los registros de colangiografías retrogradas endoscópicas realizadas durante el año 2019, en donde se identificarán los estudios con anatomía normal y los que cuenten con variantes anatómicas. Resultado: identificar el porcentaje de estudios con anatomía biliar normal y los que cuentan con variantes anatómicas. No hubo conflictos de intereses y uno de las grandes limitaciones es que este estudio solo se tomó en cuenta un centro asistencial.
  • Item
    Resultado de paratiroidectomía para el manejo de hiperparatiroidismo secundario a enfermedad renal 2016-2020
    (2022-06-01) Portillo Martínez, José Lisandro; Sánchez Uceda, Delia Amanda; Flores Recinos, José Luis
    El hiperparatiroidismo secundario debido al incremento marcado de insuficiencia renal y la alta demanda que representa para el sistema de salud es una patología que aumenta en incidencia de manera lineal afectando significativamente la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes, lo que a su vez la convierte en un tema de salud pública. En nuestra institución, muchos pacientes son sometidos a paratiroidectomías como parte del manejo de esta patología para tratar sus complicaciones.Objetivo: El presente estudio tiene como meta aportar información actualizada respecto a los resultados de paratiroidectomías como tratamiento, y su incidencia en la mejoría del dolor, reducción de niveles séricos hormonales y de minerales como el calcio y, a largo plazo, recurrencia de complicaciones como fracturas patológicas. Metodología: Estudio retrospectivo, transversal, por medio de la recolección de datos de fuentes de información secundaria, de bajo riesgo, para los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión, por medio de hoja de recolección de datos aplicada a los expedientes clínicos, para evaluar la evolución de las complicaciones relacionadas al hiperparatiroidismo secundario posterior al tratamiento quirúrgico, analizando variables como: dolor crónico, recurrencia de complicaciones como fracturas patológicas y niveles séricos de paratohormona y calcio. Resultados: se determinó la edad, sexo, persistencia de dolor, recurrencia de complicaciones asociadas a hiperparatiroidismo secundario como fracturas patológicas, niveles séricos de paratohormona y calcio para poder obtener conclusiones basadas en la evolución clínica de los pacientes posteriores a paratiroidectomías para el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica.
  • Item
    Diagnóstico y manejo de las lesiones iatrogénicas de la vía biliar en colecistectomía videolaparoscópica, una revisión de la literatura
    (2023-03-01) Meléndez Álvarez, Emilia Beatriz; Román García, Claudia Marcela; Herrera Rodríguez Alfaro, Edward Alexander
    Las lesiones de la vía biliar pueden ocurrir en diferentes cirugías y no solo en las que involucran la vía biliar específicamente, es así como en algunas cirugías que pueden ocurrir con mayor frecuencia este tipo de lesiones: cirugía biliar, cirugía hepática, cirugías de hipertensión portal; cirugía pancreática y cirugía gástrica. La cirugía más frecuente que involucra el conducto biliar es la colecistectomía, que se practica desde hace aproximadamente treinta años y las complicaciones que involucran el conducto biliar rondan desde 0.2 - 2.9% e intervienen factores como colecistitis aguda, vesícula biliar escleroatrófica, variantes anatómicas en el conducto biliar y la curva de aprendizaje de los cirujanos 2. El pronóstico de los pacientes con lesiones en el conducto biliar está muy relacionado con las condiciones clínicas y el tiempo entre la identificación de la lesión y el tratamiento quirúrgico. Existen varias clasificaciones basados en la localización de la lesión del conducto biliar y/o su gravedad, lesiones asociadas a otros órganos o que involucren el conducto cístico. La evidencia actual ha demostrado que el éxito de la cirugía de la reparación definitiva del conducto biliar posterior a una lesión de la vía biliar se basa en la evaluación preoperatoria precisa del tipo de lesión, selección del procedimiento quirúrgico apropiado y métodos de reparación razonables para cada caso en específico. Por lo antes descrito la información suficiente para conocer, clasificar, diagnosticar y tratar las lesiones de las vías biliares es crucial para todos los cirujanos, especialmente de los que se encuentran en formación.
  • Item
    Epidemiologia del trauma abdominal en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de Enero a Diciembre 2015.
    (2021-10-10) Melara Miranda, Mario José; Ruiz Zelaya, Francisco
    El trauma abdominal es una causa importante de morbilidad y de mortalidad en todos los grupos etarios, siendo la tercera región del organismo más frecuentemente lesionada en los traumatismos, y la causa del 20% de las injurias civiles que requieren intervención quirúrgica. El Hospital Nacional Rosales (HNR), es el centro de tercer nivel de referencia del país que recibe un alto volumen de trauma. Objetivo primario: conocer la epidemiologia del trauma abdominal de la población que consulto al Hospital Nacional Rosales en el periodo de enero a diciembre 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo longitudinal de seguimiento de una cohorte de pacientes que consultaron al HNR con trauma abdominal en el periodo de estudio, utilizando fuentes documentales. Resultados: se encontró un total de 131 pacientes, 93.9% masculinos con una edad media de 27.62 años. El 75.6% eran traumas penetrantes, la mayoría por arma de fuego. El 62.6% llego con algún grado de choque, el 58.7% tenían lesiones extra abdominales asociadas, la mayoría en miembros superiores e inferiores. Al 57.36% se paso a sala de operaciones sin métodos diagnósticos previos encontrando en el 34.10% lesiones combinadas de varios órganos. Tasa de laparotomías innecesarias de 15.9% y de cirugías de control de daño del 10.8%. Abdomen abierto manejado al 100% con Bolsa de Bogotá. Morbilidad intra abdominal del 24.80% y mortalidad global de 16.03%.Conclusión: Las características socio demográficas de nuestra serie son iguales a lo reportado en la literatura, y en lo clínico la mayoría son traumas penetrantes debido a HPAF.
  • Item
    Evolución clínica en pacientes con uso de aspiración negativa vs bolsa de Bogotá como tratamiento de abdomen séptico en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el período de Enero 2016 a Diciembre de 2019
    (2022-03-01) Martínez Guevara, Mauricio Roberto; Gutiérrez Mayorga, Julio Ernesto
    El abdomen séptico representa un cuadro clínico con múltiples etiologías posibles (apendicitis aguda, enfermedad diverticular, trauma etc.), teniendo en común que los pacientes pueden llegar a un estado de sepsis severa con falla multiorgánica irreversible manejados adecuadamente. El tratamiento incluye posibilidades farmacológicas y quirúrgicas. Muchas ocasiones es necesario el manejo de este cuadro con una técnica de “abdomen abierto”. En el ISSS se usan dos métodos principalmente: bolsa de Bogotá y sistema de aspiración negativa (VAC). Se realizará una descripción de la evolución de los pacientes que presentaron un cuadro de abdomen séptico y fueron manejados con alguno de estos métodos de abdomen abierto tomando en cuenta principalmente el tiempo hasta lograr el cierre de la pared abdominal, estancia hospitalaria, mortalidad en el periodo comprendido entre el 2016 al 2018. Se lleva a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo mediante los datos recolectados de los expedientes clínicos de los pacientes con diagnóstico de abdomen séptico en el periodo del 2016-2018 en el Hospital médico quirúrgico del ISSS usando un instrumento creado para fines exclusivos de la presente investigación y evaluará principalmente los aspectos antes mencionados.