Especialidad Médica en Cirugía General

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 116
  • Item
    Evolución del síndrome metabólico en pacientes sometidos a Cirugía Bariátrica
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-06-23) Flores Canales, Kristhiam René; Rivera Orellana, Alejandro Israel; Díaz Alvarenga, Angel Josué; FC12009@ues.edu.sv; RO12011@ues.edu.sv
    El síndrome metabólico es un conjunto de trastornos metabólicos interrelacionados que incluyen obesidad abdominal, hipertensión, dislipidemia e hiperglucemia, que juntos incrementan significativamente el riesgo de enfermedades crónicas. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue describir la evolución del síndrome metabólico en pacientes sometidos a cirugía bariátrica del programa de cirugía metabólica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo enero 2019 - diciembre 2021. Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y retrospectivo acerca de los datos clínicos de los pacientes que cumplían los criterios de síndrome metabólico y que fueron sometidos a cirugía bariátrica. Se obtuvo una muestra de 88 pacientes, 68 del sexo femenino y 20 del sexo masculino, todos mayores de 18 años. Resultados: La mayoría de pacientes sometidos a cirugía bariátrica eran de 31-40 años y 41-50 años, es decir, un 67.81%. El procedimiento más realizado fue la manga gástrica en un 58.6%. El índice de masa corporal promedio fue 46.9 kg/m2, el peso promedio fue de 122.6 kg. De los parámetros clínicos del síndrome metabólico el 81.6 % presentó una normalización completa de sus valores, el 13.8 % presentó una normalización parcial. De los pacientes que presentaron normalización completa se identificó que el 71.83% lo hizo entre los primeros 6 meses. Conclusión: Con el presente estudio se logró demostrar que la cirugía bariátrica permite una verdadera normalización de los parámetros clínicos que constituyen el síndrome metabólico como consecuencia de la pérdida de peso, describiendo de este modo la evolución positiva posquirúrgica que los pacientes presentan. Metabolic syndrome is a cluster of interrelated metabolic disorders that include abdominal obesity, hypertension, dyslipidemia, and hyperglycemia, which together significantly increase the risk of chronic diseases. Objective: The aim of this study was to describe the evolution of metabolic syndrome in patients who underwent bariatric surgery within the metabolic surgery program of the Salvadoran Social Security Institute during the period January 2019 – December 2021. Methods: A descriptive, cross-sectional, quantitative, and retrospective study was conducted based on clinical data from patients who met the criteria for metabolic syndrome and underwent bariatric surgery. A sample of 88 patients was obtained, 68 female and 20 male, all over 18 years of age. Results: Most of the patients who underwent bariatric surgery were between 31–40 and 41–50 years old, representing 67.81%. The most frequently performed procedure was sleeve gastrectomy in 58.6% of cases. The average body mass index was 46.9 kg/m², and the average weight was 122.6 kg. Among the clinical parameters of metabolic syndrome, 81.6% showed complete normalization of their values, while 13.8% showed partial normalization. Of the patients who achieved complete normalization, 71.83% did so within the first 6 months. Conclusion: This study demonstrated that bariatric surgery enables a true normalization of the clinical parameters that constitute metabolic syndrome as a consequence of weight loss, thereby describing the positive postoperative evolution experienced by patients.
  • Item
    Resultados del uso de la escala San Elian en Policlínico Arce 2022-2024
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-09) Rivas Fórtiz, Fabiola Alejandra; Villeda Salguero, Héctor José; Lazo Villalta, Gabriel Alcides; rf14002@ues.edu.sv; vs14001@ues.edu.sv
    La diabetes mellitus es una enfermedad de origen metabólico con una alta incidencia en la población. Se caracteriza por afectación de vasos sanguíneos y, por consiguiente, enfermedad arterial periférica, así como otras complicaciones cardiovasculares, neuropáticas y daños microvasculares (3). La prevalencia global de la diabetes mellitus ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas. En 1985 se estimó en 30 millones de casos, mientras que en el año 2017 fue de 415 millones. Dadas las tendencias actuales, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) estima que para el año 2040 serán 642 millones de personas padecerán de diabetes. En 2019, la diabetes fue la causa directa de 284,049 muertes, y el 44% de todas las muertes por diabetes se produjeron antes de los 70 años (1,5 millones de muertes en todo el mundo, el 48 % antes de los 79 años) (Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de Salud [OMS/ OPS] 2019). Entre pacientes de sexo masculino y femenino la prevalencia en cuanto al diagnóstico de diabetes mellitus se mantiene en las mismas proporciones, pero el sexo masculino se ve más afectado al medir la tasa de mortalidad (5). El pie diabético representa una de las complicaciones crónicas de la enfermedad diabética, que se debe a alteraciones estructurales y funcionales del pie, lo que provoca, entre otros efectos, las úlceras del pie diabético (UPD). Las tasas de mortalidad asociadas con el desarrollo de una UPD se estiman en un 5 % en el primer año y en un 42 % a los cinco años. A menudo puede identificarse un evento iniciador potencialmente prevenible, como un traumatismo menor que causa una lesión cutánea. La presentación clásica de la UPD es la de un pie infectado grave a través de una herida previa, con necrosis rápidamente progresiva. Se observa un tejido necrótico y colecciones purulentas. Las amputaciones del pie, muchas de las cuales pueden prevenirse con un reconocimiento y un tratamiento tempranos, pueden ser necesarias en hasta el 20 % de las úlceras del pie diabético.
  • Item
    Concordancia entre la puntuación revisada de trauma y la escala valoración de gravedad de lesiones
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-05) Ruano Girón, Jonathan Gabriel; Ortez Contreras, Carlos Eduardo; Díaz Alvarenga, Ángel Josué; rg14001@ues.edu.sv; oc14015@ues.edu.sv
    La evaluación precisa de la gravedad del trauma en pacientes con múltiples lesiones es esencial para optimizar el manejo clínico, especialmente en unidades de emergencia. Las escalas RTS e ISS se han utilizado ampliamente para estimar la severidad y pronóstico en pacientes politraumatizados. Objetivos: Evaluar la concordancia entre la puntuación revisada de trauma (RTS) y la escala de valoración de gravedad de lesiones (ISS) en pacientes con múltiples traumas atendidos en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre 2022 y 2023. Además, caracterizar demográficamente a la población, determinar la concordancia entre las escalas y la mortalidad, y calcular la sensibilidad, especificidad y curvas ROC para cada escala. Métodos: Estudio retrospectivo con revisión de 151 expedientes clínicos seleccionados aleatoriamente que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y las puntuaciones RTS e ISS. Se aplicaron análisis de concordancia, sensibilidad, especificidad y AUC. Resultados: Se demostró que existe concordancia entre RTS e ISS (κ = 0.73). Al comparar cada escala con la mortalidad, ISS mostró mayor concordancia (κ = 0.79) frente a RTS (κ = 0.65). La sensibilidad y especificidad fueron 92.0% y 86.0% para ISS, y 87.5% y 80.8% para RTS, respectivamente. El AUC fue de 0.93 para ISS y 0.88 para RTS. Conclusiones: Ambas escalas demostraron utilidad para predecir mortalidad en trauma múltiple; sin embargo, ISS mostró un desempeño superior.
  • Item
    Colecistectomía laparoscópica temprana versus tardía en pacientes con pancreatitis aguda leve de origen biliar, una revisión bibliográfica
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05) Nieto Rivas, Selene Marcela; Cruz Carcamo, Rafael Antonio; Herrera Rodriguez, Edward Alexander; nr05002@ues.edu.sv; cc10041@ues.edu.sv
    La pancreatitis aguda consiste en una respuesta inflamatoria inespecífica a diversas injurias, que puede lesionar al propio pancreas sino también a tejidos vecinos y órganos a distancia. Según la gravedad del ataque el pancreas puede curar ad integrum o con secuelas. La colelitiasis continúa siendo la causa más frecuente de pancreatitis aguda. Se estima que el 80% de las pancreatitis agudas son de origen biliar y se considera que el tratamiento de la pancreatitis aguda de origen biliar es la colecistectomía para prevenir la recurrencia que puede ser hasta del 30 – 40% a las dos semanas del episodio inicial. Dependiendo de la presencia de insuficiencia orgánica y la presencia de complicaciones locales, la pancreatitis puede clasificarse como pancreatitis aguda grave o pancreatitis aguda leve. Consideraremos una colecistectomía temprana dentro de las 48 horas de la hospitalización inicial y tardía después de las 48 horas en pacientes con pancreatitis aguda leve de origen biliar. La evidencia actual ha demostrado que la extirpación de la vesícula biliar mediante la colecistectomía es el tratamiento definitivo para la prevención de nuevos ataques de pancreatitis aguda por cálculos biliares si la persona es apta para la cirugía. La extirpación laparoscópica de la vesícula biliar es el método preferido actualmente para la colecistectomía, y la mayoría de los pacientes se recuperan completamente sin sufrir problemas de salud importantes.
  • Item
    Revisión bibliográfica de complicaciones del neumoperitoneo en pacientes sometidos a cirugía laparoscópica en América Latina en los años 2020-2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025) Argueta Alarcón, Jannette Arely; Rodríguez Alfaro, Eward Alexander; AA09153@ues.edu.sv
    Los adelantos tecnológicos en la cirugía ha sido el principal logro durante los últimos 50 años, permitiendo dos grandes objetivos: 1. Ofrecer un tratamiento completo con mínimo daño y 2. Reintegrar al paciente en el menor tiempo posible a su vida normal. Debido a los excelentes resultados en la cirugía videolaparoscópica, se ha desplazado a la cirugía abierta como el estándar de oro, ya que se reduce la estancia hospitalaria, con un reintegro laboral precoz, supone un menor dolor postoperatorio, hay una disminución de complicaciones y existen cicatrices operatorias mínimas. La cirugía laparoscópica se ha establecido como la alternativa de elección en la mayoría de los procedimientos quirúrgicos de la vesícula y vías biliares. El uso de laparoscopia para la realización de procedimientos en cirugía va en aumento puesto que proporciona mayores beneficios, para el diagnóstico como para el tratamiento de enfermedades. Cuando se compara con la laparotomía, en cuanto a una recuperación más rápida, menor dolor operatorio y estadía hospitalaria más corta. Sin embargo, dado que es un procedimiento de menor invasión siempre existe el riesgo de que surjan complicaciones. Dichas complicaciones ocurren especialmente al momento de ingreso de los instrumentos endoscópicos a la cavidad abdominal en la inducción del neumoperitoneo; es quizás una de las etapas más importantes de la cirugía laparoscópica, ya que es en este momento, en que se deben tomar una serie de decisiones que pueden influir sobre el resultado quirúrgico.
  • Item
    Evolución postquirúrgica de pacientes colecistectomizados de emergencia por colecistitis aguda.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05) Matínez Vásquez, Luis Roberto; Alfaro Varela, Julio; mv13007@ues.edu.sv
    La colecistitis aguda, es una patología caracterizada por la presencia de cálculos en la vesícula biliar acompañado de un cuadro infeccioso sobre agredo a la obstrucción del conducto cístico, tratada comúnmente mediante colecistectomía laparoscópica, un procedimiento mínimamente invasivo. Objetivo General: Describir la evolución postquirúrgica de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica de emergencia por colecistitis aguda en el Hospital médico quirúrgico y oncológico del seguro social en el año 2023. Métodos: un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y retrospectivo. Se revisarán los expedientes clínicos de los pacientes intervenidos durante el año 2023, recogiendo datos demográficos, clínicos y quirúrgicos. Las complicaciones postoperatorias se evaluarán utilizando la Escala de Clavien-Dindo. Resultados: se identificó que el 41% de los pacientes tenían más de 50 años, siendo el 67.5% de sexo femenino. El 70% presentaba alguna comorbilidad, principalmente hipertensión y diabetes. Según las guías de Tokio 2018, el 51.4% fue clasificado con colecistitis aguda grado II. En el 90.56% de los casos se realizó una colecistectomía laparoscópica. En cuanto a la evolución postoperatoria, el 37.2% no presentó ninguna complicación, mientras que un 33.9% refirió dolor leve en la herida quirúrgica; solo el 1.88% requirió una reintervención por medio de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Discusión: Cuando se sigue un protocolo clínico-quirúrgico adecuado, la colecistectomía de emergencia por vía laparoscópica ofrece resultados favorables, aun en contextos de inflamación aguda. La aplicación sistemática de la visión crítica de Strasberg fue clave para reducir complicaciones mayores. Estos resultados respaldan la efectividad de la cirugía de emergencia bajo estándares modernos de seguridad.
  • Item
    Prevalencia de reflujo gastroesofagico posterior a gastrectomia vertical.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05-26) Larin Jurado Celestina Andrea; Jimènez Màrquez Karla Veronica; Diaz Alvarenga, Àngel Josuè; lj11002@ues.edu.sv; jm10009@ues.edu.sv
    El presente estudio se realiza en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, aplicado a los pacientes del programa de cirugía bariátrica, recolectando datos del porcentaje de pacientes con reflujo gastroesofágico posterior a gastrectomía vertical. Se indago en las características epidemiológicas de los pacientes sometidos a este procedimiento: también se estableció la existencia de síntomas asociados a reflujo gastroesofágico previo al procedimiento y del resultado de la endoscopia de tubo digestivo superior de rutina realizada prequirúrgico.
  • Item
    Evolución postquirúrgica con protocolo de recuperación acelerada después de cirugía en derivaciones biliodigestivas, 2019- 2022.
    (Univerdidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-03) Ramírez González, Gilberto Alexander; Retana Morán, Danilo Alberto; Alfaro Varela, Julio; rg13010@ues.edu.sv; rm13025@ues.edu.sv
    La recuperación mejorada después de la cirugía es un protocolo multimodal aplicado a la atención peri operatoria. Este protocolo se resume en tres aspectos: reducir la respuesta al estrés quirúrgico, facilitar el mantenimiento de la composición corporal y función orgánica para obtener una recuperación temprana. Este estudio analiza la evolución postquirúrgica de pacientes sometidos a Derivaciones Biliodigestivas a quienes se les aplicó protocolo de Recuperación Acelerada en el Hospital Médico Quirúrgico entre 2019- 2022. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo en 41 pacientes a quienes se les aplicó este protocolo. Resultados: Los resultados evidenciaron que el grupo etario predominante osciló en el rango de los 35 y 44 años, siendo la población femenina con mayor presencia con un 53.7% en este estudio. La complicación reportada con un 7% fue la fuga por anastomosis. Los días de estancia hospitalaria con mayor porcentaje fue de 4 días correspondiente a un 51.22%. La mayoría de la población inició tolerancia a la vía oral a las 24 horas con un 53.66% y un 46.33% inició a las 72 horas posterior a la cirugía. La tasa de mortalidad apenas significó un 2.4% correspondiente a un fallecido. Discusión: La evidencia científica demuestra que la adherencia al protocolo de recuperación mejorada después de la cirugía es beneficiosa en las poblaciones en estudio por lo que en el Hospital Médico Quirúrgico los resultados obtenidos se apegan a ello, sobre todo en la reducción de los días de estancia hospitalaria, complicaciones menores y la mortalidad reducida.
  • Item
    Factores que determinan la conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08) Cornejo Araujo, Evelyn Carolina; Herrera Rodriguez Alfaro, Edwar Alexander; ca12126@ues.edu.sv
    La colecistectomía videolaparoscópica es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva utilizada para la extirpación de la vesícula biliar. Esta técnica se ha convertido en el método preferido desde su introducción en los años 1980. Es un procedimiento quirúrgico de rutina, utilizado para el tratamiento de cálculos biliares en la vesícula biliar, general. La colelitiasis y colecistitis se considera un importante problema de salud pública en los países desarrollados, y sus síntomas y complicaciones pueden generar una gran carga económica y social. Esta técnica quirúrgica ha revolucionado, ofreciendo múltiples ventajas sobre la colecistectomía abierta tradicional como una recuperación más rápida, una reducción de la morbilidad postoperatoria con un retorno más rápido a la actividad normal, estancia más corta en el hospital, mejores resultados cosméticos, menor prevalencia de alteración de la cicatrización de las heridas. Sin embargo, la colecistectomía abierta tradicional todavía tiene un lugar en el tratamiento de los cálculos biliares en la vesícula biliar. Específicamente, se conserva principalmente para los casos difíciles en los que la laparoscopia falla. Los factores que influyen en esta decisión pueden ser variados y multifactoriales. La conversión de la colecistectomía laparoscópica a abierta está influenciada por varios factores relacionados con el paciente, del cirujano y del procedimiento. Comprender estos factores es esencial para mejorar la planificación preoperatoria, la toma de decisiones intraoperatorias y, en la preparación del paciente para cambios en el plan quirúrgico con la finalidad de disminuir complicaciones y obtener mejores resultados. En esta revisión bibliográfica, analizaremos en detalle los principales factores que contribuyen a la conversión de una colecistectomía videolaparoscópica a una cirugía abierta, con el objetivo de proporcionar una guía útil para los cirujanos en la práctica diaria y para futuros estudios que busquen minimizar esta necesidad. La conversión de cirugía laparoscópica a cirugía abierta no es un fracaso, sino un acierto del cirujano al enfrentar dificultades técnicas. La identificación de los parámetros preoperatorios que son factores de riesgo para una posible conversión sería útil tanto para los pacientes como para los cirujanos. Con la disponibilidad de dicha información, los pacientes pueden ser asesorados y pueden realizar las medidas necesarias para su recuperación. Los cirujanos pueden planificar mejor sus horarios de operaciones. Algunos factores pueden ser universales, pero otros son exclusivos de la práctica de un departamento determinado y deben ser examinados para mejorar la atención al paciente en ese departamento.
  • Item
    Bypass gástrico versus manga gástrica en la remisión de la diabetes mellitus tipo 2 en derechohabientes con obesidad intervenidos en el Hospital Médico Quirúrgico del ISSS en el periodo de enero 2018 a diciembre 2023.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05-26) Alvarez Salazar, Glenda Estefania; Erazo Murillo, Edgard Alexis; Díaz Alvarenga, Angel Josué; as21048@ues.edu.sv; em21032@ues.edu.sv
    En la actualidad la cirugía bariátrica es la intervención más eficaz en el manejo de la obesidad, principalmente en pacientes con obesidad que no logran una pérdida de peso a pesar de modificación en el estilo de vida. Objetivo: comparar el descenso de hemoglobina glicosilada en pacientes con obesidad y diabetes mellitus tipo 2 sometidos a bypass y manga gástrica en el Hospital Médico Quirúrgico en el periodo de enero de 2018 a diciembre de 2023. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en el cual se obtuvo información de los expedientes clínicos de 92 pacientes de ambos sexos, que cumplieron con los criterios de inclusión, dichos datos fueron sometidos a pruebas estadísticas como Shapiro-Wilk, Kolmogorov Smirnov o T de student para comparar resultados dentro del mismo grupo. Resultados: la mayoría de esta población intervenida correspondió al sexo femenino en edades de 27 a 59 años y fue la obesidad grado lll la categoría más predominante de esta población previo a la intervención quirúrgica. Según las pruebas estadísticas se reportaron que en pacientes intervenidos con ambos procedimientos hubo descenso significativo de la hemoglobina glicosilada y del índice de masa corporal en comparación con los valores manejados inicialmente. Conclusión: se define que el by pass gástrico fue el procedimiento más realizado por la población bariatrica, con mayor descenso de hemoglobina glicosilada luego de doce meses post operatorios, sin embargo, no hay una diferencia estadísticamente significativa con la manga gástrica ya que en ambos se logra el objetivo deseado.
  • Item
    Adherencia a las guías Tokio-18 en el manejo de la colecistitis aguda en el Hospital Nacional Rosales.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05) Flores Gavidia, Ricardo Sebastián; Serrano Mendoza, Fátima Adriana; Bermúdez Rodríguez, Mario Alexander; fg14004@ues.edu.sv; sm22081@ues.edu.sv
    Las Guías de Tokio 2018 son un conjunto de directrices médicas basadas en la evidencia científica, actualizadas y reconocidas, que proporcionan un enfoque estandarizado y basado en evidencia para el diagnóstico, clasificación de severidad y tratamiento de la colecistitis aguda, y la colangitis aguda. Objetivo: Evaluar la tasa de adherencia a las guías Tokio 2018 por los cirujanos tratantes de pacientes con colecistitis aguda en el Hospital Nacional Rosales. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en una muestra no probabilística de pacientes egresados con diagnóstico de colecistitis aguda. Se evaluó la adherencia a los criterios diagnósticos, uso de estudios de imagen, clasificación de severidad, tratamiento inicial y tratamiento quirúrgico. La información fue recolectada mediante una hoja digital diseñada en KoboToolbox y analizada con el software estadístico JAMOVI 2.5.6. Resultados: Se recolectó la información de 191 pacientes. La adherencia diagnóstica fue del 76.44%, predominando los signos clínicos como hallazgo más frecuente. El uso de ultrasonografía como método diagnóstico inicial se registró en el 89% de los casos. No se documentó la clasificación de severidad en ningún expediente. El tratamiento inicial fue adecuado en el 61% de los casos. La adherencia quirúrgica global fue del 60.09%, con una adherencia a la indicación laparoscópica del 78.07%, pero sin evaluación del riesgo quirúrgico por parte de cirugía. La adherencia global a las TG18 fue del 57.41%. Conclusión: se encontró una adherencia parcial a las Guías de Tokio 2018 en el manejo de la colecistitis aguda en el Hospital Nacional Rosales. Existe una adecuada aplicación de criterios clínicos y una alta proporción de uso correcto de ultrasonografía como método diagnóstico inicial, sin embargo, existen deficiencias en la clasificación de la severidad y la evaluación objetiva del riesgo quirúrgico. El uso de los criterios TG18 demostró una alta sensibilidad diagnóstica, lo que refuerza su valor práctico incluso en contextos con recursos limitados.
  • Item
    Evolución posquirúrgica de pacientes con hernioplastia ventral incisional por técnica de Rives – Stoppa, 2020 a 2022.
    (Facultad de Medicina. Universidad de El Salvador, 2024-12) Cordero Sánchez, Martha Gabriela; Funes Alvarenga, Luis Enrique; Bolaños, Mariela; CS21080@ues.edu.sv; FA21036@ues.edu.sv
    La hernioplastia ventral por técnica de Rives- Stoppa preconizado por Jean Rives y René Stoppa quienes demostraron tener mejores resultados con la colocación de una malla con técnica retromuscular, para el reparo de grandes hernias de la línea media, desde su descripción en 1973, ha sufrido diferentes modificaciones y la más aceptada actualmente es la colocación de una malla de polipropileno en el espacio retrorectal, sin fijación a la pared abdominal; permitiendo el cierre de la línea media y mejor adaptación de la malla en un espacio con alta vascularidad con mejor integración. Actualmente en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, este procedimiento se realiza cada vez con mayor frecuencia, logrando corregir defectos herniarios ventrales, con una evolución postquirúrgica satisfactoria por parte de los pacientes, con pocas complicaciones y con una tasa de recidiva baja. A pesar de un aumento en la práctica de esta técnica en la institución no se cuenta con registro respecto a las características demográficas, evolución posquirúrgica o como ha contribuido a la calidad de vida de los pacientes que permita evaluar de manera más objetiva su provecho dentro de la institución. Objetivo: Describir la evolución postquirúrgica de los pacientes con hernioplastia ventral incisional por técnica Rives – Stoppa en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Método: Estudio descriptivo, transversal, ambispectivo, con uso de fuentes secundarias, y evaluación de calidad de vida mediante la aplicación del formulario SF – 36 en pacientes sometidos a hernioplastia ventral incisional del 2020 al 2022. Resultado: Se encontró un predominio de pacientes de sexo femenino, y grupo de edad de 60 – 69 años más frecuente. Las comorbilidades más prevalentes hipertensión arterial en 85% y obesidad en 50%. La presencia de ISQ fue en solo 10% de la población, dentro de ellas, hematoma y seroma fueron los reportados. Según EVA 50% de la población manifestó poco dolor a las 24 horas posquirúrgico.
  • Item
    Perfil de susceptibilidad de los microorganismos que infectan el pie diabético y la pertinencia del manejo antibiótico y quirúrgico de los pacientes que ingresaron al servicio de hospitalización de Cirugía General del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima”. Cojutepeque durante el año 2023.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Rivera Chiquillo, José María; Rodríguez Sánchez, Herson Alexander; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; rc22115@ues.edu.sv; rs07004@ues.edu.sv
    Este es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de cohorte transversal, en el que se incluyó a 58 pacientes que ingresaron al servicio de hospitalización de Cirugía General del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima”. Cojutepeque, durante el año 2023. Los cuales presentaban grados de pie diabético entre II a V según clasificación de Wagner, a los cuales se les realizó toma de cultivo de secreción, y se indicó tratamiento antibiótico empírico y manejo quirúrgico. Los objetivos trazados para la investigación fueron identificar el perfil susceptibilidad de las bacterias aisladas en los cultivos tomados, y determinar si el manejo con el antibiótico empírico correspondió con dicho perfil, así como la pertinencia en el manejo antibiótico y quirúrgico establecido. Los hallazgos encontrados identifican como principal bacteria aislada en los cultivos de secreción al Staphylococcus aureus, seguido por Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterococcus faecalis - (Grupo D). De estos, el Staphylococcus aureus fue aislado con mayor frecuencia entre los pies diabéticos grado III, mientras que la Escherichia coli más frecuentemente encontrada en los grados IV.Dentro de la susceptibilidad bacteriana se encontró que la mayoría de las bacterias tiene alta resistencia al uso de Ciprofloxacina, mientras que la Ceftriaxona y la Gentamicina tuvo una sensibilidad considerable en la mayoría de antibiogramas. Los carbapenémicos fueron los antibióticos más sensibles. La sensibilidad al metronidazol no fue determinada en los antibiogramas. Se sugiere por tanto iniciar el tratamiento antibiótico empírico con Ceftriaxona o Gentamicina para pacientes con pie diabético basado en la susceptibilidad y resistencia identificada en los cultivos. Considerar el uso de Carbapenémicos según compromiso vital del paciente. El manejo quirúrgico debe ser individualizado y siempre debe ser indicado para pacientes con pie diabético grado III a V.
  • Item
    Aplicación de escala RIPASA en pacientes egresados con diagnostico de apendicitis aguda en el Hospital Nacional Nuestra señora de Fátima en el periodo de febrero – marzo 2024
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Valencia Romero, Daysi Alexandra; Mejia Flores, Oscar David; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; vr10042@ues.edu.sv; mf09040@ues.edu.sv
    El diagnóstico de apendicitis aguda es un cuadro principalmente que se diagnostica clínicamente , además presenta uno de los principales urgencias quirúrgicas y en la población joven es muy común presentar cuadrosdiferenciales, se desea determinar la efectividad de la escala RIPASA en pacientes previamente diagnosticados como apendicitis aguda y que ya recibieron su tratamiento quirúrgico y que si es verdaderamente especifica y sensitiva para poder practicarlo en el futuro , por ende se tomara como población los pacientes ya egresados con el diagnostico de apendicitis aguda en el servicio de cirugía en un periodo de dos meses, se aplicara la escala con bases a historial clínico así como se verificara el estado histopatológico de la apéndice para corroborar su efectividad . será un estudio transversal con una muestra de 72 pacientes ya sea masculinos o femeninos en un rango de edad de 18 a 50 años.
  • Item
    Hallazgos transquirúrgicos que dificultan la colecistectomía laparoscópica temprana versus tardía en pacientes con colecistitis aguda, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, periodo 2019-2020.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Ayala Minero, Stephanie Gabriela; Rodas Ramírez, Karla María; Flores Recinos, José Luis; am21161@ues.edu.sv; rr12014@ues.edu.sv
    La colecistitis aguda es una de las patologías abdominales más frecuentes, siendo el abordaje laparoscópico la vía más común de cirugía. Sin embargo, durante el manejo de dicha patología, el tiempo en el cual se realiza la colecistectomía juega un papel importante en la evolución transquirúrgica del paciente, y se considera que una evolución del cuadro mayor a 72 horas dificulta la cirugía. Objetivo: Determinar los factores que se asocian con hallazgos transquirúrgicos que dificultan la colecistectomía laparoscópica tanto temprana como tardía, en pacientes con colecistitis aguda que consultan en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre el período 2019 - 2020. Métodos: Se realizó una revisión de expedientes clínicos de 200 pacientes que fueron sometidos a procedimiento laparoscópico de colecistectomía, seleccionándose con base a los criterios de inclusión y exclusión; los datos obtenidos se analizaron con medidas de tendencia central y pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: Se evidenció que los factores como la duración de la sintomatología al momento de la consulta, el tiempo transcurrido entre la consulta y la realización de la cirugía, la duración de la colecistectomía, los datos ultrasonográficos y la clasificación de la colecistitis aguda según las Guías de Tokio 2018 se asocian a la presencia de hallazgos transquirúrgicos de colecistectomía difícil.
  • Item
    Manejo de Litiasis Biliar en Pacientes con Obesidad
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-09) Beltrán Padilla, Adamid Alexander; Herrera Rodríguez, Edward Alexander; bp13005@ues.edu.sv
    La asociación entre la obesidad y la litiasis biliar ha sido objeto de estudio y debate en el ámbito médico y científico durante décadas. La litiasis biliar, caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar o en los conductos biliares, es una afección común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Por otro lado, la obesidad, una condición de salud crónica y multifactorial, se ha convertido en una epidemia global, con consecuencias significativas para la salud pública. Numerosos estudios epidemiológicos y clínicos han demostrado una asociación estrecha entre la obesidad y un mayor riesgo de desarrollar litiasis biliar. Esta relación se sustenta en una serie de mecanismos fisiopatológicos complejos que involucran la alteración del metabolismo de los lípidos, la resistencia a la insulina, la inflamación crónica y la composición de la bilis, entre otros factores. Además, la obesidad se asocia con cambios en la función de la vesícula biliar, incluida una motilidad alterada que puede predisponer a la formación de cálculos biliares. Comprender la asociación entre la obesidad y la litiasis biliar es crucial no solo para el manejo clínico de estos pacientes, sino también para la prevención de esta enfermedad. Abordar la obesidad y sus factores de riesgo asociados puede desempeñar un papel importante en la reducción de la incidencia de litiasis biliar y sus complicaciones. En este sentido, este trabajo de investigación se propone explorar en profundidad la relación entre la obesidad y la litiasis biliar, examinando sus mecanismos fisiopatológicos, factores de riesgo compartidos y posibles implicaciones clínicas.
  • Item
    Asociación entre hallazgos de ecografía y hallazgos quirúrgicos en pacientes con traumatismo abdominal en Hospital General 2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11-21) Castillo Vega, Adolfo Eduardo; Gámez González, Bryan Rafael; Ábrego, Ulises; cv13002@ues.edu.sv; gg13020@ues.edu.sv
    A nivel mundial, a diario se reportan casos en los que pacientes sufren traumatismos múltiples a causas de diversos mecanismos, siendo de vital importancia detectar lesiones que comprometan la vida como es el caso de los órganos intra abdominales, desde que los cursos Advanced Trauma Life Support (ATLS) sistematizaron y ordenaron la atención de los pacientes politraumatizados se confirmó que la principal causa de muerte prevenible en este tipo de pacientes es el trauma abdominal con sangrado no detectado. Durante los últimos 30 años la ecografía de urgencia se ha validado y masificado, por ello esta investigación tiene como objetivo contrastar los hallazgos de ultrasonografía positivos, con los quirúrgicos, encontrados en contexto de trauma abdominal. Para ello se toman datos del expediente de pacientes atendidos en la unidad de emergencias del Hospital General del ISSS (Hospital de referencia en trauma) en el año 2022 a los que se les realizó cirugía. Es un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo; Se analizaron los casos de 30 pacientes (27 del sexo masculino y 3 femenino). Al relacionar las ventanas que se buscan durante el FAST realizadas en este estudio y los órganos que se encuentran en dichos sitios anatómicos, hay una sensibilidad arriba del 90% en las ventanas hepatorrenal, esplenorrenal y del 50% si tomamos en cuenta lesiones intestinales en contraste con un hallazgo positivo en hueco pélvico; en cuanto a especificdad los valores son menores con un máximo de 79% y un mínimo de 26% cabe resaltar, que en ningún caso se encontró ventana pericárdica positiva, ni tampoco se realizó eFAST de rutina.
  • Item
    Efecto de la toxina botulínica en pacientes con hernia abdominal compleja en Hospital General.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-05) Martínez Monges, Rubia Carolina; Velásquez Orellana, Héctor Abel; Rodríguez Merino, Raúl Eduardo; mm21244@ues.edu.sv; vo12006@ues.edu.v
    Las hernias ventrales ocurren en más del 28% de pacientes que se someten a cirugía abdominal, el porcentaje de recurrencia se encuentra entre el 24 al 43% incluso con la aplicación de malla, muchos de estos pacientes presentan hernias incisionales clasificadas como complejas y que necesitan de otras terapias como la aplicación de la toxina botulínica para poder realizar un procedimiento quirúrgico que sea curativo y definitivo. La aplicación de toxina botulínica tipo A en los músculos de la pared abdominal lateral, es una técnica que tomo auge en el 2009 con la publicación de los resultados del Dr. Thomas Ibarra quien demostró que la aplicación de la toxina reduce considerablemente el diámetro transverso del defecto herniario, elongación de músculos laterales y disminución de su grosor. Para la realización del estudio, se incluirán pacientes con diagnóstico de hernia compleja a quien se les coloco toxina botulínica como parte del manejo pre quirúrgico, comparando a través de tomografía de abdomen los cambios en el grosor de los músculos y la disminución del diámetro del defecto herniario
  • Item
    Evolución posquirúrgica de pacientes con coledocorrafia primaria realizadas entre el año 2018 al 2022 en hospitales de tercer nivel del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Sorto Figueroa, Martha María; Vásquez Velásquez, Bryan Armando; Alfaro, Julio Cesar; sf21015@ues.edu.sv; vv13011@ues.edu.sv
    La patología de la vía biliar tanto benigna como maligna, es uno de los cuadros más comunes de los cuales se enfrenta el cirujano general, quien a pesar del uso de la cirugía endoscópica continúan siendo necesarias las habilidades para el manejo de la coledocolitiasis y la exploración de la vía biliar, ya sea para extracción de cálculos en la vía biliar principal, manejo de estenosis benignas o malignas, o para descomprimir la vía biliar en cuadros de colangitis aguda. Institucionalmente no se cuenta con información con respecto al estudio. Por lo que el presente tiene por objetivo dar a conocer los desenlaces posquirúrgicos obtenidos por los pacientes en quienes se les realizo coledocorrafia primaria al someterse a un procedimiento de exploración de vías biliares. Se realizó un diseño de estudio de tipo observacional trasversal. Se describió la evolución posquirúrgica, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria de los pacientes que presentaron un cuadro de patología de vía biliar extrahepática: coledocolitiasis, disrupción de la vía biliar, estenosis de la vía biliar a los que se les realizó una exploración de la vía biliar, identificando los desenlaces obtenidos. los datos se extrajeron mediante la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes atendidos entre los años 2018 – 2022 en los hospitales médico quirúrgico y hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). La población total estimada es de 50 pacientes, a través de una hoja de recolección de datos se obtendrán los resultados y se plasmarán en gráficos y tablas con medidas de tendencia central para describir la evolución de los pacientes.
  • Item
    Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con amputaciones por pie diabético.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Melara Chavez, David Alonso; Rodriguez Flores, Diego José; Alcides Lazo, Gabriel; mc13030@ues.edu.sv; rf10033@ues.edu.sv
    El pie diabético es una entidad nosológica consecuencia de la cronicidad y, generalmente, del bajo control metabólico de la diabetes. Los problemas que reducen el flujo sanguíneo a los pies y que se producen cuando hay neuropatía o enfermedad arterial periférica se encuentran entre los factores causales básicos. Esta problemática surge ante la alta incidencia de estas amputaciones en el contexto de la Diabetes Mellitus, lo cual afecta la funcionalidad y salud de los pacientes. Objetivo: Analizar el perfil clínico-epidemiológico de pacientes que han experimentado amputaciones debido al pie diabético durante el año 2024. Método: La investigación retrospectiva y descriptiva analizará expedientes clínicos para determinar el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con pie diabético y amputaciones. Se evaluarán factores como edad, duración de la diabetes, control glucémico, complicaciones (neuropatía, enfermedad arterial periférica) y acceso a atención médica, junto con aspectos socioeconómicos y culturales que afectan el cuidado y los resultados de salud. Resultado: Detallar las características específicas de cada paciente que fue sometido a amputaciones mayores a consecuencia de pie diabético, y ser reconocidas en futuros pacientes, enfocándose en factores como la edad, duración de la diabetes, control glucémico, complicaciones asociadas (neuropatía y enfermedad arterial periférica) y el acceso a la atención médica. La finalidad es comprender mejor el perfil de estos pacientes sin intervenir en su manejo o tratamiento.