Especialidad Médica en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evolución posquirúrgica de pacientes con coledocorrafia primaria realizadas entre el año 2018 al 2022 en hospitales de tercer nivel del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Sorto Figueroa, Martha María; Vásquez Velásquez, Bryan Armando; Alfaro, Julio Cesar; sf21015@ues.edu.sv; vv13011@ues.edu.svLa patología de la vía biliar tanto benigna como maligna, es uno de los cuadros más comunes de los cuales se enfrenta el cirujano general, quien a pesar del uso de la cirugía endoscópica continúan siendo necesarias las habilidades para el manejo de la coledocolitiasis y la exploración de la vía biliar, ya sea para extracción de cálculos en la vía biliar principal, manejo de estenosis benignas o malignas, o para descomprimir la vía biliar en cuadros de colangitis aguda. Institucionalmente no se cuenta con información con respecto al estudio. Por lo que el presente tiene por objetivo dar a conocer los desenlaces posquirúrgicos obtenidos por los pacientes en quienes se les realizo coledocorrafia primaria al someterse a un procedimiento de exploración de vías biliares. Se realizó un diseño de estudio de tipo observacional trasversal. Se describió la evolución posquirúrgica, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria de los pacientes que presentaron un cuadro de patología de vía biliar extrahepática: coledocolitiasis, disrupción de la vía biliar, estenosis de la vía biliar a los que se les realizó una exploración de la vía biliar, identificando los desenlaces obtenidos. los datos se extrajeron mediante la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes atendidos entre los años 2018 – 2022 en los hospitales médico quirúrgico y hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). La población total estimada es de 50 pacientes, a través de una hoja de recolección de datos se obtendrán los resultados y se plasmarán en gráficos y tablas con medidas de tendencia central para describir la evolución de los pacientes.Item Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con amputaciones por pie diabético.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Melara Chavez, David Alonso; Rodriguez Flores, Diego José; Alcides Lazo, Gabriel; mc13030@ues.edu.sv; rf10033@ues.edu.svEl pie diabético es una entidad nosológica consecuencia de la cronicidad y, generalmente, del bajo control metabólico de la diabetes. Los problemas que reducen el flujo sanguíneo a los pies y que se producen cuando hay neuropatía o enfermedad arterial periférica se encuentran entre los factores causales básicos. Esta problemática surge ante la alta incidencia de estas amputaciones en el contexto de la Diabetes Mellitus, lo cual afecta la funcionalidad y salud de los pacientes. Objetivo: Analizar el perfil clínico-epidemiológico de pacientes que han experimentado amputaciones debido al pie diabético durante el año 2024. Método: La investigación retrospectiva y descriptiva analizará expedientes clínicos para determinar el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con pie diabético y amputaciones. Se evaluarán factores como edad, duración de la diabetes, control glucémico, complicaciones (neuropatía, enfermedad arterial periférica) y acceso a atención médica, junto con aspectos socioeconómicos y culturales que afectan el cuidado y los resultados de salud. Resultado: Detallar las características específicas de cada paciente que fue sometido a amputaciones mayores a consecuencia de pie diabético, y ser reconocidas en futuros pacientes, enfocándose en factores como la edad, duración de la diabetes, control glucémico, complicaciones asociadas (neuropatía y enfermedad arterial periférica) y el acceso a la atención médica. La finalidad es comprender mejor el perfil de estos pacientes sin intervenir en su manejo o tratamiento.Item Complicaciones frecuentes de los accesos dialíticos en pacientes del Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico 2021-2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Oporto Gómez, Verónica Alejandra; Rodríguez Arias, Luis Alonso; Osegueda Mora, Javier Enrique; og13001@ues.edu.sv; ra13012@ues.edu.svLa Kidney Disease Improving Global Outcomes define la enfermedad renal como la disminución de la tasa de filtrado glomerular a un valor menor de 90 ml/min/1.73m2 del aclaramiento de creatinina, con un valor menor de 15 ml/min/1.73m2 el limítrofe para la necesidad de terapia sustitutiva renal. Según datos del ISSS, en el año 2020 se atendieron más de 800 pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, resultando esto en más de 9000 atenciones al año y muchas de estas atencionesse deben a las complicaciones que presentan los accesos vasculares. Es este contexto el que estudiaremos para definir cuáles son los factores de riesgo para una complicación de un acceso dialítico. Se utilizará información de los expedientes clínicos de pacientes que consultaron en emergencias con una complicación de acceso dialítico, para determinar qué características de los catéteres y de los pacientes predisponen a una complicación. Las complicaciones fueron más frecuentes en hombres (62.2% de casos), con una media de edad de 56 años, con una duración promedio de los catéteres de 17 semanas, siendo esta mayor en los catéteres permacath (22 semanas), encontrándose como otros factores de riesgo asociados a complicaciones los comórbidos (82%) y la colocación de emergencia (disminución de duración de +/-19 semanas). En el Hospital Médico Quirúrgico entre 2021 y 2022 las complicaciones de los accesos dialíticos fueron asociadas a hombres en la sexta década de la vida, hipertensos, que requirieron un catéter de emergencias. Otro factor de riesgo detectado fue la colocación de accesos derechos.Item Efectividad de polidioxanona vs poliglactina 910 en anastomosis intestinal.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-09) Molina Saravia, Antonio Carlos; Garcia Buendia, Luis Javier; Herrera, Edward; ms12004@ues.edu.sv; gb13004@ues.edu.svLa primera anastomosis intestinal documentada la realizó Philipp Friedrich Ramdohr en 1727. En 1887 Halsted escribió un artículo del cual han derivado muchos principios usados actualmente en las anastomosis intestinales. Entre ellos el de reconocer que la submucosa supone el soporte principal de la pared intestinal y es el plano capaz de soportar los puntos de sutura sin sufrir desgarros.Se han utilizado distintos materiales de sutura a lo largo de las últimas décadas como: seda, lino, nylon, poliglactina 910 y ácido poliglicólico. Hoy en día muchas de las anastomosis, son elaboradas con sutura a base de polidioxanona. De acuerdo con una revisión sistemática publicada en 2013, la sutura monofilamento no absorbible o de absorción lenta constituyen el material ideal para la confección de anastomosis intestinales, aunque aún se necesita más evidencia. En Hospital Nacional Rosales como centro de tercer nivel en El Salvador, la anastomosis intestinal representa uno de los procedimientos más realizados en el área quirúrgica de emergencia, la elección correcta del material a utilizar supone un eje esencial para determinar la probabilidad de desenlaces exitosos, motivo por el cual es necesario conocer que sutura tiene mejor efectividad en cuanto a los resultados de una evolución favorable para el paciente.Item Efectos de la nutrición parenteral total en la evolución post cirugía hepatobiliar en Hospital Medico Quirúrgico Instituto Salvadoreño del Seguro Social, enero 2020 a diciembre 2021(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10-21) Fuentes Montoya, José Antonio; Landaverde Palucho, Eduardo Andre; Morán, Jimmy; fm10008@ues.edu.sv; lp10017@ues.edu.svLa nutrición es un factor fundamental en la prevención y tratamiento de enfermedades, incluidas las complicaciones postquirúrgicas en cirugía hepatobiliar. Varios estudios a nivel mundial han demostrado que la nutrición parenteral total contribuye de manera significativa a la reducción de complicaciones postquirúrgicas en cirugías hepatobiliares, especialmente en casos de patología cancerígena, mejorando así la evolución clínica de los pacientes. En el Hospital Médico Quirúrgico, entre enero de 2020 y diciembre de 2021, se llevaron a cabo 80 cirugías realizadas por el equipo hepatobiliar. De estos procedimientos, 45 pacientes iniciaron nutrición parenteral total en el periodo prequirúrgico, postquirúrgico o en ambos, mientras que 35 pacientes no recibieron este tratamiento.Item Manejo del cáncer de tiroides.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08-12) Hernández Maradiaga, Julia Nohemy; Herrera, Edwar; hm20074@ues.edu.svEl diagnóstico de cáncer de tiroides a aumentado como consecuencia de la disponibilidad de mejores técnicas diagnóstica, a pesar de esto, muchos cánceres permanecen silentes a lo largo de toda la vida del paciente, llegando a ser detectados por primera vez al momento de la necropsia. La glándula tiroides es un órgano de suma importancia para el mantenimiento de la fisiología normal del cuerpo humano debido a que cumple una importante función endocrina, en general los cánceres de tiroides pueden originarse de células foliculares o de células neuroendocrinas, con base en este origen y en la agresividad del tumor las opciones terapéuticas varían desde cirugía, terapia con iodo radiactivo, radioterapia, quimioterapia, entre otros.Item Hernia abdominal en pacientes obesos postcirugía abdominal.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Méndez Arriola, Mauricio; Romero Chicas, Carlos Humberto; Martínez Palma, Luis Fernando; ma11056@ues.edu.sv; rc09077@ues.edu.svLa palabra "hernia" proviene del latín y significa "rotura". Una hernia se define como la protrusión anormal de un órgano o tejido a través de un defecto en alguna de las paredes circundantes. Aunque las hernias pueden aparecer en varias partes del cuerpo, estos defectos son más comunes en la pared abdominal, especialmente en la región inguinal. Generalmente, no es posible determinar con seguridad la causa para una hernia, en muchas ocasiones estás están presentes desde el nacimiento y pueden pasar desapercibidas hasta etapas posteriores de la vida. Cualquier actividad o problema de salud que incremente la presión en el tejido y los músculos de la pared abdominal puede llevar a una hernia, como por ejemplo estreñimiento crónico, tos crónica, fibrosis quística, hiperplasia prostática, sobrepeso, ascitis, tabaquismo y fuerza excesiva. Cuando una hernia es consecuencia de una mala cicatrización de una incisión realizada en la pared abdominal durante una intervención quirúrgica, se le conoce como hernia incisional o eventración.Item Determinación de los criterios quirúrgicos en el manejo del tórax inestable y fracturas costales múltiples(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) Damas Cocar, Rodrigo Enrique; Maida Avalos, Alexis Francisco; Argueta, Ricardo José; dc20031@ues.edu.sv; MA20136@ues.edu.svEl traumatismo de tórax es una frecuente consulta de emergencia que involucran dos entidades complejas como las fracturas costales múltiples y el tórax inestable las cuales conllevan una gran morbi-mortalidad asociada. Presentar la experiencia del manejo y criterios quirúrgicos en el instituto salvadoreño del seguro social durante el periodo de tiempo comprendido entre enero del 2019 a diciembre 2023. Objetivo: Determinar los criterios quirúrgicos y comorbilidades del tórax inestable y fracturas costales múltiples en pacientes que asisten a la emergencia de Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en el período de enero 2019 a diciembre 2023. Metodología: descriptiva, retrospectivo, observacional; Se operaron 60 pacientes; de estos 49 con fracturas costales múltiples y el resto con diagnóstico de tórax inestables; Variables: criterios quirúrgicos y cormorbilidades del tórax inestable y de las fracturas costales múltiples, se incluyeron pacientes mayores de 18 años con traumatismo cerrado o abierto, el material de osteosíntesis utilizado para todos los pacientes Sistema de reconstrucción Costal de placa y tornillo KLS Martin; se utilizó el programa Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 26, con licencia de estudiante gratuita, para contrastar la hipótesis planteada. Técnica de recolección de datos: revisión documental de expedientes clínicos. Instrumento: ficha de recolección. El estudio obtuvo los permisos de las autoridades correspondientes y del Comité de Ética. Resultados: se encontró diferencias significativas entre variables demográficas, grupos etarios, el manejo y comorbilidad entre los pacientes con fracturas costales múltiples y los pacientes con tórax inestable.Item Revisión bibliográfica: actualización en el manejo del pastrón (flemón) apendicular.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-08-12) García Quijano, Eduardo Enrique; Herrera Rodríguez Alfaro, Edward Alexander; gq11001@ues.edu.svLa apendicitis aguda es la inflamación del apéndice vermiforme, una de las causas más comunes de abdomen agudo, con una incidencia estimada de 233/100.000 personas y constituye el motivo de indicación quirúrgica más frecuente en el mundo. La apendicitis aguda sin tratamiento oportuno puede evolucionar hacia una perforación apendicular, generando peritonitis, una entidad de mayor gravedad, sin embargo, el organismo puede controlar parcialmente este proceso generando un plastrón apendicular (PA) en aproximadamente un 10% de los casos, es decir, una masa formada por tejidos adyacentes al apéndice inflamado delimitando el proceso infeccioso, el que adicionalmente conlleva mayores morbilidades y complicaciones para el paciente, así como; prolongación del tratamiento establecido, de los días de estancia hospitalaria e incrementando los costos médicos en general. No existe consenso sobre el tratamiento definitivo para casos de plastrón apendicular, durante muchos años los cirujanos generales a nivel mundial han presentado diferentes argumentos sobre el manejo de estos cuadros pudiendo optar entre un manejo quirúrgico inmediato versus un manejo médico inicial acompañado o no de una apendicectomía diferida. Existe gran controversia respecto al manejo terapéutico idóneo del PA; por una parte, dada la cantidad de complicaciones que pudiesen ocurrir en la cirugía inmediata en comparación al manejo conservador, y por otra, decidir realizar una apendicectomía diferida o no. Algunos son partidarios de esta tendencia de apendicectomia porque preservando el apéndice existe riesgo de sufrir apendicitis recurrentes, o cáncer apendicular con el transcurrir de los años, sin embargo, los opositores plantean que estos eventos ocurrirían en un pequeño porcentaje de pacientes. No existe hasta la fecha un consenso sobre el tratamiento ideal quedando en evidencia en diferentes publicaciones científicas, todo lo anterior convierte el tema en estudio de sumo interés para el cirujano general quien es el responsable directo de esta patología. El propósito de esta revisión bibliográfica es determinar mediante la última evidencia científica disponible, las actualizaciones en el manejo del plastrón apendicular para realizar un diagnóstico oportuno y tratamiento ideal, con una evolución clínica adecuada y reducir las posibles complicaciones.Item Colecistitis aguda calculosa: colecistectomía videolaparoscópica temprana versus diferida(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-24) Juárez Morales, Rosa Amélida; López Rauda, Marlene Patricia; Herrera Rodríguez Alfaro, Edwar Alexander; jm11012@ues.edu.sv; lr13005@ues.edu.svLa colecistitis aguda es la principal complicación asociada a cálculos de la vesícula biliar, actualmente afecta a más de 40 millones de pacientes cada año y causa alta carga económica en todo el mundo. La colecistectomía videolaparoscópica es el tratamiento de elección para la colecistitis aguda en la actualidad. Aunque la colecistectomía videolaparoscópica se ha realizado ampliamente para controlar la enfermedad aguda, el momento óptimo para realizar dicho procedimiento es poco concluyente. Tradicionalmente, dada la alta tasa de morbilidad que el procedimiento conlleva, como la lesión del conducto biliar, fuga biliar y conversión a cirugía abierta, muchos cirujanos optan por realizar una colecistectomía videolaparoscópica diferida, que se define como al menos una semana después de iniciar tratamiento conservador. Sin embargo, múltiples estudios clínicos respaldan la colecistectomía temprana, realizada en los primeros siete días posterior al inicio de los síntomas, como un procedimiento seguro, destacando menores tasas de lesión de la vía biliar, menor incidencia de infección de sitio quirúrgico y menor tiempo de estancia intrahospitalaria al compararla con la colecistectomía diferida, obteniendo un beneficio mayor aún, cuando el procedimiento se realiza en las primeras setenta y dos horas del inicio de los síntomas. El tratamiento debe ir siempre acompañado de adecuada antibioticoterapia, analgesia y asesoramiento al paciente. El propósito de esta revisión bibliográfica es determinar mediante la última evidencia clínica disponible cuál es el momento óptimo para realizar colecistectomía videolaparoscópica en cuadros de colecistitis aguda calculosa.Item Acalasia: revisión de actualizaciones en el tratamiento(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03-14) Gaitán Cruz, Jersson Alexander; Gutiérrez Bejarano, Rodrigo Eduardo; Herrera Rodríguez, Edwar Alexander; gc21123@ues.edu.sv; gb10008ues.edu.svUna de las necesidades básicas de cualquier ser humano es la ingesta de alimentos que le provean las calorías necesarias para el funcionamiento de su organismo, esta se ve muy afectada en la enfermedad de la acalasia, debido a un trastorno motor primario del esófago caracterizado por ausencia de peristaltismo e insuficiencia en la relajación del esfínter esofágico inferior . Desde su primera descripción en el siglo XVI, se ha investigado al respecto descubriendo que tiene un patrón epidemiológico con una incidencia baja y por tratarse de una enfermedad crónica incurable, pero con baja tasa de mortalidad que genera una mayor prevalencia. Uno de los grandes desafíos que no ha podido ser esclarecido en su totalidad es su fisiopatología, hasta el momento se cuenta con varias teorías sin que ninguna tenga una comprobación científica certera, lo que ha hecho pensar que tiene una fisiopatología multifactorial. La clínica de la acalasia es muy inespecífica, con síntomas clínicos afines a varias patologías, por lo que al tener a un paciente con sospecha de este padecimiento se hace necesario hacer uso de los diferentes métodos diagnósticos con los que se cuenta actualmente, siendo algunos de valiosa ayuda tanto para el diagnóstico, como para clasificación, tratamiento en un mismo tiempo y seguimiento. El punto principal que nos atañe es conocer de la mejor manera los tratamientos actuales y cuales tienen una mayor eficacia en la remisión de síntomas y seguridad para evitar complicaciones a la hora de realizar los procedimientos endoscópicos o quirúrgicos, así como efectos secundarios. Teniendo un panorama claro sobre la evidencia actual sobre los tratamientos de acalasia, se puede brindar a los pacientes las mejores opciones disponibles.Item Resultado terapéutico de la paratiroidectomia en pacientes con hiperparatiroidismo primario en Hospital General Isss del año 2018 a 2020(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-01) Hernández Hernández, Héctor Ulises; Hernández Rosa, Kelly Melissa; Flores Recinos, José Luis; hh10007@ues.edu.sv; hr12002@ues.edu.svEl hiperparatiroidismo primario es una patología que aun con su baja incidencia tiene consecuencias graves para los pacientes en ese sentido debe ser sospechada desde el inicio de los síntomas clínicos y confirmada con los datos de laboratorio e imagen para luego continuar con el manejo respectivo donde la paratiroidectomia es el único tratamiento definitivo y sin duda, los beneficios de una cirugía efectiva son múltiples y tienen como finalidad a largo plazo, mejorar la calidad de vida de los pacientes evitando en la medida de lo posible las complicaciones asociadas a la intervención quirúrgica. con esta investigación se evalúa la evolución clínica posterior al tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo primario de los pacientes atendidos en el hospital general del ISSS.Item Cumplimiento de indicadores prioritarios de calidad en colangiopancreatografia retrograda endoscópica hospitalaria enero a diciembre 2021(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) Mondragón Alvarado, Nelson David; Torres Jacobo, Jairo Roberto; Pérez Lemus, Giovanni; ma10048@ues.edu.sv; tj20004@ues.edu.svLa colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) a pesar de ser un procedimiento mínimamente invasivo tiene una tasa de eventos adversos según la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal (ASGE) de entre el 5%-10%. Con 1,043 pacientes a quienes se les realizó CPRE en el Hospital Médico Quirúrgico en el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2021 referidos de los diferentes centros de atención a nivel nacional que forman parte del Instituto Salvadoreño del Seguro Social se carece de estadísticas sobre el apego de los cirujanos endoscopistas a los indicadores prioritarios de calidad para este procedimiento. Seleccionamos una muestra de 284 pacientes para investigar indicadores de calidad preprocedimiento, intraprocedimiento y post procedimiento para describir el índice de cumplimiento de los indicadores prioritarios de calidad en CPRE establecidos por la ASGE que al cumplirse dan al procedimiento un perfil aceptable tanto de costo/efectividad como de riesgo/beneficio, a sí como de aprovechamiento de recursos. Los casos revisados predominan las mujeres (66%), edad promedio 47.8 años, el índice en que se realiza la CPRE para una indicación adecuada y documentada fue de 94 %, tasa de canulación profunda de los conductos de interés en pacientes con papilas nativas sin anatomía alterada quirúrgicamente solamente del 74 %, el índice de éxito en la extracción de cálculos del colédoco <1 cm en pacientes con anatomía normal del conducto biliar logró 97 %, la tasa de colocación exitosa de stent en pacientes con obstrucción biliar por debajo de la bifurcación es de 94 % y la tasa de pancreatitis post-CPRE 12.5%. En el Hospital Médico Quirúrgico considerando los valores de corte establecidos por la ASGE para el índice de canulación profunda de los conductos de interés en pacientes con papilas nativas sin anatomía alterada quirúrgicamente > 90 % se cumple el objetivo con un 98 % de estos fue necesario precorte en 24%, la tasa de CPRE fallidas corresponden solo a 2%.Item Hallazgo de ecografia FAST y quirurgico en trauma abdominal cerrado en Hospital de Tercer Nivel Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2020.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-02) Argueta Aguiluz, Israel Alfonso; López Sánchez, Yessica Dinora; Argueta Cruz, Ricardo José; aa08017@ues.edu.sv; ls12010@ues.edu.svLa evaluación de trauma por ultrasonido focalizado (FAST) por cirujanos fue descrito por primera vez en 1994. Las imágenes en tiempo real brindan información instantánea de la condición clínica del paciente y con ello permite tomar decisiones en el manejo de los mismos, y así tener un diagnóstico y tratamiento más oportuno y adecuado. Se describen los hallazgos ultrasonográfico y quirúrgico en trauma abdominal cerrado, hospital general ISSS 2020 el dato obtenido mediante la revisión de expedientes clínicos será presentada mediante la utilización de tablas descriptivas de los hallazgos ultrasonográficos mediante la ecografía FAST con los hallazgos quirúrgicos en sala de operaciones. Con el estudio se pretende presentar los hallazgos de la ecografía FAST con los quirúrgicos en sala de operaciones durante el año 2020.Item Descripción de variantes anatómicas de la vía biliar en pacientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-01) Pineda Brito, Víctor Alexander; Salguero Santana, María Fernanda; Alfaro Varela, Julio Cesar; pb20028@ues.edu.sv; ss09011@ues.edu.svAntecedentes: La anatomía de los conductos biliares sigue la segmentación del sistema portal en el hígado, sin embargo, menos de la mitad de los pacientes presentan la llamada anatomía normal con base a la clasificación de Blumgarts, la identificación inadecuada de la anatomía biliar puede dar lugar a lesiones graves durante la cirugía. Objetivo: Analizar las variantes anatómicas de la vía biliar en pacientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de enero a diciembre 2021. Métodos: Se colectaron imágenes de las colangiorresonancias de 117 pacientes, tomadas entre enero y diciembre 2021 y se revisaron con el equipo de cirujanos hepatopancreatobiliares y un radiólogo, y se clasificaron en base a la clasificación de Blumgarts, los datos obtenidos fueron introducidos en el programa Epi info versión 7.0, buscando el tipo más frecuente y representados mediante gráficos las variantes anatómicas más frecuentes por sexo y según los criterios de inclusión se clasificaron según la escala Blumgarts. Con el fin de concluir cuales son las variantes más frecuentes y así poder generar recomendaciones técnicas a los cirujanos generales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social sobre el adecuado abordaje quirúrgico y disminuir la incidencia de lesiones en la vía biliar.Item Abordaje de la colecistitis aguda durante la pandemia por COVID-19, Hospital Médico Quirúrgico, marzo-octubre 2020(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02) Abarca Calderón, Dinora Sofía; Abarca Contreras, Fátima Lourdes; Osegueda Mora, Javier Enrique; ac11002@ues.edu.sv; ac11011@ues.edu.svAntecedentes: El 11 de marzo 2020 se declaró estado de pandemia por la OMS debido al virus SARS-Cov2, lo cual despertó controversia respecto al manejo de las emergencias quirúrgicas entre ellas la colecistitis aguda debido a la alta tasa de transmisibilidad del virus, el riesgo de contaminación por el personal de salud y las consiguientes complicaciones asociadas con la modificación en las decisiones terapéuticas. Objetivo: Identificar el abordaje médico-quirúrgico proporcionado a los pacientes con colecistitis aguda y describir su evolución durante la pandemia por SARS-Cov2 en el Hospital Médico Quirúrgico. Métodos: Se realizó una revisión de 125 expedientes clínicos correspondientes a pacientes que consultaron con colecistitis aguda en el período de marzo-octubre 2020. Resultados: Se realizaron un total de 80.8% colecistectomías correspondientes a pacientes en su mayoría con colecistitis grado I y II, de las cuales un 60.3% fueron con abordaje abierto con un 83.7% finalmente clasificadas como de baja complejidad en el transoperatorio. Conclusiones: El gold-standard de manejo para colecistitis aguda, colecistectomía laparoscópica, se realizó en un porcentaje muy bajo de los pacientes durante la pandemia por COVID-19, ya que con la finalidad de prevenir el contagio se optó por el abordaje abierto para casi la totalidad de los pacientes sin importar el grado de severidad. No se registraron complicaciones o mortalidad intrahospitalarias para ningún tipo de abordaje médico o quirúrgico.Item Evolución postquirúrgica de colecistectomía laparoscópica de emergencia en Hospital Medico Quirúrgico periodo enero - diciembre 2019(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-10) Romero Quintanilla, José Javier; Orellana Tobar, Carlos Josué; Somoza Méndez, Nahúm Omar; RQ09005@ues.edu.sv; OT07003@ues.edu.svLa colecistectomía es de las cirugías más frecuente de un servicio de cirugía general, considerada de gran importancia por su alta prevalencia y la colecistectomía por laparoscopía es el tratamiento estándar de oro para la enfermedad por cálculos biliar ya que reduce la estancia hospitalaria ya permite una incorporación laboral temprana, supone un menor dolor postoperatorio; sin embargo, esta cirugía no está exenta de resultados adversos y con el creciente uso de esta técnica se han presentado nuevos retos propias del procedimiento. Objetivo: identificar la evolución postquirúrgica en pacientes postcolecistectomía laparoscópica de emergencia en el Hospital Médico Quirúrgico, en el periodo enero a diciembre del 2019. Métodos: El estudio fue descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo; se obtuvo una muestra de 203 pacientes que presentaron complicaciones durante el procedimiento quirúrgico; la información se obtuvo de expedientes clínicos de los pacientes; y se clasifico el seguimiento postquirurgico según la escala de Clavien-Dindo. Resultados: Los síntomas que sugerían alguna complicación fueron postquirúrgica fue las náuseas y vómitos en un 83.7% y el dolor abdominal en 78.8%. La intervención que más se realizó fue la Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP) 11.3%; El manejo más aplicado fue antibiótico diferente al profiláctico en un 34.5, en menor proporción fueron sometidos a la Unidad de cuidados intensivos (2.5%). El 72.9% presentó complicaciones antes de las 72 horas (72.9%) y en 27.1% de manera tardía. El inicio a la reincorporación de las actividades cotidianas se dio en menos de un mes en el 66.5%, entre 3 meses o más en el 3% y de 1 a 2 meses en el 28.6%. Conclusión: es importante realizar un adecuado seguimiento posquirúrgico en los pacientes colecistectomizados vía laparoscópica para reducir la morbimortalidad.Item Cierre de pared abdominal: técnica quirúrgica, tipos de sutura y recomendaciones para cierre de pared abdominal en pacientes con laparotomía línea media y alto riesgo de evisceración(Universidad de El Salvador, 2024-02) Alas Sola, Faustino David; Calllejas Colato, Andrea Yadira; Herrera, Edward; as06037@ues.edu.sv; cc08018@ues.edu.svEl abordaje de laparotomía a nivel de la línea alba o media para el acceso a la cavidad peritoneal es uno de los más comúnmente realizados en la actualidad. Una de las complicaciones principales del abordaje mencionado es la dehiscencia aguda o evisceración, o eventración la cual tiene una incidencia de hasta el 16%. Es importante mencionar que a pesar de ser uno abordajes mayormente utilizados aún no se ha establecido una técnica de sutura estandarizada para el cierre de aponeurosis así tampoco el material específico para efectuarla, a pesar de múltiples estudios realizados para determinarlo. Uno de los principales factores que influyen a la dificultad de estandarizar un tipo de técnica de cierre de aponeurosis es que en muchos de los casos son los cirujanos en formación los que se encargan de realizarlo, lo cual hace más difícil la evaluación de la probable causa de evisceración. Esta revisión tiene como finalidad describir los diferentes aspectos anatómicos, técnicos, y riesgos generales que contribuyen al proceso de cicatrización en los pacientes que se realiza cierre de aponeurosis por abordaje de línea media en laparotomías de urgencia.Item Tipo de dieta postoperatoria inmediata empleada en cirugía abdominal mayor de acuerdo a la literatura científica calificada(2022-03-01) Palacios Gómez, Iván Salvador; Aquino Grande, Walter Alexander; Herrera Rodríguez, Edward AlexanderHistóricamente el inicio de la dieta enteral temprana en los pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor ha sido muy controversial, siendo un ámbito complejo dependiendo de diversos factores, que anteriormente ha sido manejado en base a la experiencia adquirida en lugar de evidencia científica. Está comprobado que los antiguos manejos de suspensión de dieta enteral, manejo únicamente con líquidos endovenosos, entre otras indicaciones anteriormente realizadas, únicamente profundizan el estado catabólico iniciado por la intervención quirúrgica, por lo anterior se han desarrollado diversos protocolos para la promoción y manejo de manera mas estandarizada de la dieta enteral en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor. El inicio de la investigación en cuanto a la relación de la dieta y el postquirúrgico se remonta a finales de los años setenta, donde se evidenció una mejoría en evolución clínica y adecuado metabolismo, además de disminución de la estancia intrahospitalaria en pacientes con nutrición enteral temprana. Esta ampliamente descrito el hecho que la nutrición enteral es la vía ideal para la obtención de nutrimentos en un individuo, dado la obtención de un adecuado aporte calórico, así mismo fomenta la adecuada fisiología intestinal, una adecuada inmunocompetencia y una mejoría ante el proceso inflamatorio desencadenado por el procedimiento quirúrgico o trauma. La discusión acerca de la dieta temprana en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor esta basado en muchas ocasiones debido al íleo intestinal, esperado en el postquirúrgico temprano, el cual clínicamente es detectado mediante la presencia de ruidos peristálticos, los cuales en la actualidad se ha evidenciado no son precisos, dado que la adecuada motilidad intestinal puede llegar a recuperarse incluso horas después de una intervención quirúrgica, aún con ausencia de ruidos peristálticos. El conocimiento acerca de los benefactores en la dieta temprana es importante para la estandarización de la misma en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor, lo cual conlleva a múltiples beneficios tanto para el paciente y su recuperación, así mismo como para la propia institución y el sistema de salud en general. Los principales benefactores de este tipo de estudios son todos los pacientes sometidos a procedimientos abdominales mayores, que involucran el tracto gastrointestinal; siendo un estudio de utilidad para todo el personal de salud que se involucra tanto en el manejo, así mismo con el soporte general de los pacientes mencionados.Item Intervenciones para promover la comprensión del paciente sobre el consentimiento informado en procedimientos quirúrgicos electivos(2022-07-01) Arévalo Franco, Irene Beatríz; Mancía Rodríguez, Dinorah Betsabé; Herrera Rodríguez Alfaro, Edwar AlexanderEl consentimiento informado se define como: “autorización que expresa, firma y documenta oficialmente el usuario de servicios de salud o sus responsables legales, para la realización en su persona de procedimientos o maniobras de diagnóstico, terapéutico o referidos a su participación en proyectos de investigación, habiendo sido informado previamente de manera amplia y comprensible de los beneficios, riesgos o complicaciones que pudieran presentarse”. La siguiente investigación pretende abordar la problemática de la comprensión de los pacientes sobre el conocimiento del estado de salud del paciente, diagnóstico y pronóstico e información adecuada y suficiente sobre la naturaleza de la intervención o procedimiento quirúrgico a realizar, así como los beneficios y posibles riesgos que conlleva dicha intervención, además de tratamientos o procedimientos alternativos. La comprensión del paciente o representante legal es fundamental para validar el consentimiento informado. Por lo anterior, este documento pretende realizar una investigación documental para analizar diferentes intervenciones para mejorar la comprensión de nuestra población sobre el consentimiento informado para procedimientos quirúrgicos electivos,