Especialidad en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad en Cirugía General by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 91
Results Per Page
Sort Options
Item Consolidación y afianzamiento de los dientes movedizos.(1926-01-01) Borjas J., Jesús; Olano, Maximiliano; Velasco, Luis V.La piorrea alveolar es conocida desde el año de 1776 en que Fauchar llamó la atención sobre ella sin designarla con ningún nombre; después, en 1778 Jourdain siguió los mismos estudios, y en 1860, Marechal de Calvi, la designó con-los nombres de supuración conjunta de las encías y los alvéolos, piorrea inter alveolar dentaria y gingivitis expulsiva; desde ese tiempo hasta la fecha, la han designado los diferentes autores con las siguientes denominaciones: piorrea alveolar o poliartritis alveolo dentaria, escorbuto de las encías, supuración conjunta de los alvéolos y de las encías, piorrea inter alveolar dental, gingivitis expulsiva; osteoperiostitis alveolar, artritis sintomática, enfermedad de Rigg, pericementitis, fagedénica, alveolitis infectiva, poliartritis alveolo dental. La piorrea alveolar es una afección microbiana, localizada en las articulaciones alveolo dentarias, acompañada de supuración y de destrucción del pericemento y necrosis de los procesos alveolares. Su curso da por resultado el aflojamiento gradual y pérdida de las piezas dentarias. El comienzo de esta enfermedad pasa generalmente desapercibido para el paciente, pues lo único que experimenta es un prurito en el cuello de los dientes y por consiguiente, un deseo de escarbarse los mismos con el mondadientes o comprimiendo la encía a fin de descongestionarla, después viene el enrojecimiento de la encía principalmente en aquellos puntos en donde la infección está más marcada; los dientes empiezan a ponerse movedizos y se nota un alargamiento de parte de ellos, sufriendo desviaciones, por la pérdida de algunos paces ligamentosos.Item Citología por aspiración con aguja fina tiroidea y su correlación diagnóstica con el resultado histopatológico definitivo, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, 2007-2010.(2010-11-01) Vasquez Córdova, Rafael Enrique; Velásquez Díaz, Ana Cristina; Romero Pérez, Wendy Margarita; Somoza Méndez, Nahum OmarLa citología por aspiración con aguja fina (CAAF) ha convertido el diagnóstico de los nódulos tiroideos en más confiable, y ha reducido las tasa de cirugía tiroidea a la mitad . Se mantiene como estándar diagnóstico en la actualidad. Esto puede parecer raro, dado que más del 30% de todos los CAAF presentan resultados de limitado valor clínico, ya sea porque el espécimen contiene un número de células insuficiente o porque su apariencia se mantiene indeterminada . Una mayor preocupación radica en la tasa de falsos negativos del CAAF. Una citología benigna se asocia a cáncer tiroideo en la mayoría de series reportadas entre el 1 y 6%. En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social actualmente se utiliza el CAAF como herramienta diagnóstica importante para determinar conducta quirúrgica en la patología tiroidea, sin embargo, no existen estudios actualizados dentro de nuestra institución que describan la validez que tiene la prueba para predecir los hallazgos histopatológicos definitivos, por lo que se hace necesario determinar la confiabilidad institucional del estudio para darle el valor adecuado a su resultado. Se estudiaron los pacientes a quienes se les practicó tiroidectomía total en nuestra institución desde el 2007 al 2010 para identificar los pacientes a quienes se evaluaron con CAAF pre quirúrgico y posteriormente se comparó dicho resultado con el reporte histopatológico final, con el objeto de determinar el grado de validez de la prueba.Item Aproximación crítica al legado de Friedrich Nietzsche.(2011-08-01) Zelaya Morataya, Jossué Leonet; Montenegro, Jorge AntonioEl presente texto pretende hacer una aproximación crítica al legado de Federico Nietzsche desde una dirección enfocada en materia de valores, tanto de su pensamiento, como de su incidencia en la humanidad, pero aún más delimitado; en nuestro querido El Salvador. Es importante mencionar que entendemos los conceptos de aproximación y crítica, en este humilde trabajo; como el acercamiento sistemático que pueda servir de consulta a las futuras generaciones, esto en primera instancia, el segundo concepto lo vamos a entender, como el aporte a la discusión que sobre el legado de Nietzsche podemos hacer y que se espera, por lo menos, mínimamente pueda contribuir al debate filosófico salvadoreño, no para volar lejos de nuestra realidad, sino más bien, para aportar con las posibles soluciones a las problemáticas condiciones que existen y que debemos esforzarnos por superar en nuestro querido terruño; problemáticas que a nuestro pensador no le resultarían ajenas, pues aparecen en materia política, moral y filosófica, etc.Item Lavado preoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía por videolaparosopia de manera electiva en el Hospital Medico Quirúrgico año 2011.(2011-11-01) Pineda, Luis Gerardo; Vásquez Rodríguez, Luis Rodrigo; Solorzano, Victor; Palacios, Silvia MargaritaSe entiende como norma de prevención de infecciones al conjunto de procedimientos tendientes a prevenir y controlar la contaminación por microorganismos durante la atención de un paciente o la manipulación, traslado y almacenamiento de equipos y material estéril. El lavado de manos es la medida básica más importante, y a la vez más simple, para prevenir las Infecciones Intra Hospitalarias, debiendo ser realizado eficazmente por todos los integrantes del equipo de salud, que deben incorporar este procedimiento a su rutina de trabajo. El principal objetivo del lavado de manos es eliminar la flora microbiana transitoria, constituida por Estafilococo aureus, Estreptococos y bacilos gramnegativos, y disminuir la flora microbiana residente de la piel, como se denomina a la población que está presente siempre y que incluye a estafilococos coagulasa negativos, difteroide, micrococos y Micobacterio agnes, entre otros. Además, por supuesto, se busca prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portada. Las vías para eliminar o disminuir la flora bacteriana son principalmente dos: A través de una acción mecánica de arrastre, que se realiza con agua, jabón y el efecto de fricción que todos manejamos, eliminando los microorganismos transitorios. Mediante una acción germicida, que destruye a gran parte de la flora residente, utilizando para ello un agente o jabón antiséptico. Se entiende por jabón corriente un limpiador con base detergente en cualquier presentación (en barra, líquido o polvo), que es usado para retirar la suciedad de las manos. El jabón antiséptico, en cambio, es considerado por la FDA como una droga. Muchos estudios respaldan el uso de un adecuado lavado quirúrgico en la prevención de infecciones, y aunque a pesar de ello se siguen presentando infecciones de sitio quirúrgico, la eficacia del mismo se vuelve tema de discusión para comprobar el alcance q pueda tener para evitar la contaminación o inhibir el crecimiento bacteriano. En nuestra institución se utiliza la preasepsia con un químico llamado clorhexidina, que en teoría, dicha sustancia ayuda disminuir las infecciones de sitio quirúrgico. Nuestro trabajo de investigación buscara aclarar dicha incógnita.Item Cáncer colorrectal; estadiaje a través de colonoscopia virtual y su correlación con los hallazgos quirúrgicos y patológicos(2011-11-01) Sermeño Araujo, Jaime Eduardo; Tévez Rivas, Mario RenéEl pronóstico de los pacientes con carcinoma colorrectal depende de la etapa de la enfermedad en el momento del diagnóstico. La profundidad de invasión en la pared y la presencia de ganglios linfáticos y metástasis a distancia son los principales factores que influyen en el pronóstico. En los últimos quince años (6,7) se ha descrito en numerosos estudios a nivel internacional la utilidad de la colonoscopia virtual para el estiaje del cáncer colorrectal dando resultados alentadores en cuanto a sensibilidad y especificidad dejando en muchos lugares de lado la colonoscopia convencional. En nuestra institución se cuenta con dicha tecnología pero por falta de difusión o información sobre sus ventajas (menor tiempo del procedimiento, menor incomodidad para el paciente, capacidad de detectar lesiones extraluminales, entre otras), sigue estando en segundo plano. Por lo antes descrito se pretende en este estudio reproducir en nuestra institución los datos descritos en los estudios internacionales y demostrar la gran utilidad que puede llegar a tener este procedimiento en cuanto al estadiaje del cáncer colorrectal correlacionando sus resultados con los hallazgos quirúrgicos. Por ello el objetivo será correlacionar los resultados de la colonoscopia virtual con los hallazgos patologicos en pacientes de cáncer colorrectal en cuanto al estadiaje con el fin de determinar el pronóstico y tratamiento adecuado a dichos pacientes. Se consultó en el archivo de rayos x del Hospital Médico Quirúrgico con el fin de recabar los datos sobre los pacientes que fueron sometidos a colonoscopia virtual en el periodo de estudio e identificar aquellos en quienes el estudio fue altamente sugestivo de la presencia de cáncer colorectal y posteriormente. Se realizó revisión de expedientes clínicos con el fin de indagar sobre el seguimiento del paciente, si fue intervenido quirúrgicamente y de ser así correlacionar los resultados del estudio patológico con los resultados de la colonoscopia virtual. Los datos recabados por cada paciente fueron detallados en tablas de frecuencia en el cual se incluían las principales variables a analizar y posteriormente fueron analizados con pruebas de estadística descriptiva, utilizando el software Epidat 3.1 para Windows y Microsoft Excel 2010. Resultados: Se hizo una revisión de los archivos de las colonoscopias virtuales realizadas en el servicio de radiología del Hospital Médico Quirúrgico desde el año 2009 hasta la fecha encontrando que durante ese período de estudio se han realizado aproximadamente unos 150 estudios a diferentes tipos de pacientes y con indicaciones diversas de los cuales únicamente se encontró que 29 estudios habían reportado hallazgos sugestivos de cáncer colorectal, de estos pacientes se recabaron los datos generales para realizar la revisión de expedientes clínicos con el fin de identificar si fuera posible los hallazgos quirúrgico y principalmente el reporte del estudio patológico realizado a la pieza y así correlacionarlos con el resultado de la colonoscopia virtual de los 29 pacientes ya antes mencionados únicamente se pudo tener acceso al expediente y estudio patológico de 11, los cuales forman nuestra muestra.Item Estigma sobre pacientes con patología psiquiátrica por familiares de pacientes y personal asistencial del Hospital Policlínico Arce, Mayo a Noviembre 2011(2011-12-01) Amaya Rivas, Jéssica Argentina; Jule Martínez, Rafael Alfredo; Montes Gutierrez, Mario AlbertoEl personal asistencial que labora en forma directa con los pacientes con enfermedad mental en el Hospital Policlínico Arce no presenta en su mayoría, estigma hacia los pacientes con enfermedad mental. Pero si existe un porcentaje significativo de personas dentro del personal que si estigmatizan a los pacientes que padecen enfermedad mental. Dentro del personal asistencial se observa que existe un porcentaje significativo de personas afectadas por el síndrome de burn out. El personal asistencial que presenta estigma hacia los pacientes con patología psiquiátrica corresponde al personal de enfermería y al personal de servicios de apoyo que han tenido una educación técnica o superior y que en su mayoría no padecen de síndrome de burn out. No hay presencia de estigma hacia los pacientes psiquiátricos por parte del personal médico ya sea del área de psiquiatría o de otras áreas. Dichas personas son quienes conocen mejor las patologías psiquiátricas; así mismo, se consideraría que el personal de enfermería posee mayor conocimiento sobre dichas patologías en relación con otro personal como es el administrativo y el de servicios de apoyo. Pero a pesar de que en el personal médico no se observa estigma hacia los pacientes con patología psiquiátrica, si se presenta en el personal de enfermería por lo cual no está directamente relacionado el hecho de conocer mejor las enfermedades mentales y la menor presencia de estigma hacia los pacientes que la padecen, por lo cual se rechaza la hipótesis planteada. Así mismo se obtuvieron datos de los familiares que acompañan al paciente que padece de enfermedad mental, en su consulta o que le visitan mientras se encuentra hospitalizado en el Hospital Policlínico Arce obteniendo los siguientes datos: La mayor parte de los familiares de los pacientes con enfermedad mental presentan una expresividad emocional reducida y en su mayoría no presentan estigma hacia los pacientes con enfermedad mental, pero si se observa un porcentaje significativo de familiares que presentan estigma hacia dichos pacientes. Los familiares que presentan estigma hacia los pacientes con enfermedad mental han tenido en su mayoría una educación superior, bachillerato o una educación secundaria. Además presentan una expresividad emocional reducida. Al comparar el porcentaje de familiares de pacientes con enfermedad mental y personal asistencial que labora en forma directa con los pacientes psiquiátricos del Hospital Policlínico Arce, se observa que es equivalente la proporción de personas que presentan estigma hacia dichos pacientes. También se puede observar que la presencia de estigma hacia los pacientes psiquiátricos no se encuentra relacionada con el grado de escolaridad de las personas que los estigmatizan.Item Esplenectomía en púrpura trombocitopénica idiopática. Seguimiento de una cohorte.(2013-05-06) Alfaro Alfaro, Wilber Adrian; López Quezada, Edgar Gabriel; Rodríguez Funes, VirginiaLa Purpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) es un desorden autoinmune que se define como una reducción del conteo plaquetario< 150 x 103/μL y sin ninguna causa identificable Las tasas de incidencia para mujeres es de 3.27 por 100,000 y en hombres es de 2.04 x 100,000. La prevalencia de PTI en el adulto se ha estimado de 6.1 x 100,00 hombres y 11.3 x 100,000 mujeres respectivamente Los pacientes con PTI que no resuelven con tratamiento médico son candidatos a realizársele esplenectomía. Los resultados reportados en la literatura son: Resolución del 64%, Complicaciones que van del 9.6% al 12.9% según la vía de abordaje (laparoscopia o laparotomía respectivamente) y Mortalidad que va del 0.2 al 1%. Recaída Media de 15% (0-51%) a 33 meses. La falla de respuesta a la esplenectomía: Al alta: 13%, <4semanas 9%, 4-8sem 30%, 12-24 sem 4% y Falla a largo plazo: 1-2 años 39%, 2-3 años 39%, 3-4 años 9%, 4-5 años 13%. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte de 5 años de esplenectomía por purpura trombocitopénica idiopática en el HNR. Resultados. La resolución postoperatoria inmediata (primeros 2 meses) fue completa en el 91.2%, a los primeros 3 meses. 81.8% presentaban resolución completa, a los 6 meses, 84.2% habían tenido una respuesta completa, al año tenían remisión completa 78.3%, a los dos años el 62.5%, presentaron remisión completa. Morbilidad de 5.88% y mortalidad de 0. Discusión. Se cumplió con el objetivo del estudio y los autores podemos concluir que la esplenectomía en nuestra cohorte tuvo la misma eficacia y seguridad que la reportada en la literatura mundial.Item Validación de uso de escala de CHARLSON como indicador predictivo de morbimortalidad postquirúrgica en pacientes que se realizara cirugía abdominal electiva de julio a octubre de 2011 en el Hospital Nacional Rosales.(2013-09-01) Ávila Fuentes, Patricia Margarita; Carias Guardado, Sofía Verónica; Sura Moran, Noé AlfredoLos sistemas de puntuación o calificación del riesgo fueron introducidos en el ámbito de la medicina a través de las Unidades de Cuidados Intensivos con el fin de contar con una herramienta útil que permitiera juzgar la condición del paciente y su probable evolución. Estos sistemas de puntuación pueden ser usados para evaluar la severidad de la enfermedad y ayudar a la toma de decisiones. Los sistemas de puntuación son propuestos para resumir un conjunto de variables cualitativas y cuantitativas por medio de una calificación de puntuación. Su diseño a menudo requiere una gran habilidad para modelar y juicio subjetivo. Esto puede hacer difícil adaptar un sistema de puntuación a un contexto clínico para el cual no fue diseñado. Es así como las autoras del presente estudio pretenden utilizar esta valoración de la complejidad del procedimiento quirúrgico para hacer una innovadora modificación a la escala de Charlson de la siguiente manera: Dependiendo del tipo de cirugía a la que será sometido el paciente se agregara una puntuación adicional al índice de morbilidad de Charlson obtenido. Pretendemos observar una apreciación más objetiva de la morbilidad/mortalidad predicha del ICC al añadir al puntaje estándar un puntaje relacionado directamente con la complejidad del procedimiento quirúrgico al que sería sometido el paciente . Se estudió una muestra de pacientes que iban a ser sometidos a cirugía abdominal electiva en el periodo de estudio comprendido entre los meses de julio a octubre de 2011, en el Hospital Nacional Rosales. Se incluyeron todos los pacientes consecutivos en el periodo de estudio. Conclusión: La escala modificada de Charlson como índice de predictor de morbi-mortalidad post quirúrgica es un instrumento sencillo y económico que aporta mucha información de los estados comorbidos de los pacientes, pero que con el presente estudio no pudimos validarla para predecir la morbi-mortalidad post quirúrgica a los 30 días. Para validar la escala de Charlson modificada aumentando el riesgo del procedimiento quirúrgico como instrumento que podría utilizarse para predecir la morbimortalidad temprana (a los 30 días) todavía queda como una tarea pendiente. Es necesario realizar un estudio con una muestra poblacional significativa y en un periodo de tiempo en el cual se dé un seguimiento a un año del procedimiento quirúrgico para poder validar este instrumento como predictor de morbi- mortalidad post quirúrgica. En El Hospital Nacional Rosales, siendo hospital de referencia nacional asi como centro de formación de futuros profesionales en la cirugía se debe fomentar el utilizar un método valido para predecir estados mórbidos post quirúrgicos.Item Prevalencia del cáncer incidental de vesícula biliar en colecistectomías realizadas en el Hospital Nacional Rosales.(2013-11-29) Ayala Vásquez, José Herbert; Gutiérrez García, José Emmanuel; Rodríguez Funes, María VirginiaEl hallazgo incidental de cáncer de vesícula biliar comprende el hallazgo histopatológico de malignidad después de una colecistectomía por presunta patología benigna de la vesícula biliar. En los países desarrollados su prevalencia se estima del 0.2 al 1.5%, y en casos de colecistitis aguda la prevalencia podría llegar hasta 2.3%. El cáncer de vesícula es considerado quinto o sexto de los tumores digestivos más frecuentes a nivel mundial y de los más agresivos. En El Salvador se ubica en el décimo quinto lugar de todos los cánceres y el quinto de todos los cánceres digestivos. El objetivo de esta investigación es establecer la prevalencia de cáncer incidental de vesícula biliar en el HNR. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de una serie de casos de base documental, en el periodo comprendido de enero 2005 a diciembre 2010. Resultados. Se encontraron 14 pacientes que cumplían con los criterios de hallazgo incidental de 3,641 biopsias, dando una prevalencia de 0.38%. Más frecuente en mujeres en una relación 6:1, con edad mediana de 60 años. El diagnóstico más frecuentemente relacionado fue el de piocolecisto y el estadio en que se encontraron más frecuentemente fue el T1b. El seguimiento no pudo ser evaluado adecuadamente debido a la pérdida de vista de más del 50% de los pacientes. Ninguno fue reintervenido posterior al hallazgo ni otra terapia adyuvante. Solo una paciente sobrevivió más de 5 años y ha sido dada de alta. Conclusión. La prevalencia de hallazgo incidental en el HNR se encuentra dentro de los rangos reportados a nivel internacional. El manejo no está estandarizado en el HNR.Item Complicaciones de la cirugía tiroidea en pacientes operados en el Hospital General del ISSS(2014-05-01) Hernández Pineda, Miguel AngelEl continuo avance de la medicina ha llevado a un mayor conocimiento de las diferentes patologías tiroideas y ha permitido el desarrollo de técnicas quirúrgicas más refinadas. En la cirugía de la glándula tiroides la mortalidad prácticamente ha desaparecido (1%), sin embargo la morbilidad sigue siendo un motivo de permanente preocupación para el cirujano. A pesar que siempre está latente el riesgo de complicaciones, éstas son raras cuando el cirujano posee un muy buen conocimiento de la fisiopatología de la glándula, está familiarizado con la anatomía del cuello, posee experiencia y aplica técnicas quirúrgicas meticulosas y bien regladas. No obstante, existen circunstancias que ponen a prueba al especialista más experimentado en este tipo de cirugía. Con el objetivo de conocer los resultados de la cirugía tiroidea y sus complicaciones en el Hospital General del ISSS en los últimos 3 años, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes operados de tiroidectomía por presentar cuadro de patología tiroidea. Se estudio a todos los pacientes que se sometieron a cirugía del tiroides y se analizó la frecuencia de la cirugía, las indicaciones más frecuentes de la tiroidectomía, complicaciones intraoperatorias y posoperatorias, reintervenciones, y estancia hospitalaria en cada uno de los casos.Item Evaluación de la cultura de seguridad y trabajo en equipo del personal de cirugía general del Hospital Nacional Rosales.(2014-06-01) Guardado Rivera, Mauricio Eduardo; Romero Rodríguez, Karla Irene; Rodríguez Funes, María VirginiaSe realizó un estudio cruzado transversal, utilizando las encuestas SAQ® (validadas para evaluar clima laboral y trabajo en equipo) en el personal involucrado en la atención quirúrgica en el periodo de enero a marzo del 2014. 101 personas de distintas disciplinas quirúrgicas contestaron el cuestionario para sala de operaciones, el cual mostró porcentajes bajos en excelente y buena comunicación inter e intra disciplinar, percepción “neutro”de trabajo en equipo y de “leve desacuerdo” en clima de seguridad sin diferencia entre los grupos de disciplinas para ambas dimensiones según ANOVA. Y 109 personas contestaron el cuestionario para servicios hospitalarios quirúrgicos el cual mostró percepción “neutro” en trabajo en equipo con diferencias inter grupos por ANOVA,y de “leve desacuerdo” en clima de seguridad sin diferencias inter grupos por ANOVA. En el Hospital Nacional Rosales hay un bajo porcentaje de excelente y buena comunicación entre las personas del equipo quirúrgico, “neutro” para trabajo en equipo tanto en sala de operaciones como en los servicios quirúrgicos y “leve desacuerdo” con respecto a clima de seguridad.Item Evaluación de la cultura de seguridad y de trabajo en equipo del personal de cirugía general del Hospital Nacional Rosales.(2014-06-01) Guardado Rivera, Mauricio Eduardo; Romero Rodríguez, Karla Irene; Rodríguez Funes, María VirginiaDentro de las instituciones que prestan servicios de salud, el clima de seguridad es una parte fundamental para la adecuada atención de los pacientes, tanto en el área de hospitalización como en sala de operaciones. Dicho clima está íntimamente relacionado con que el trabajo que se desempeña por parte del personal conlleve una disminución de los errores médicos al desarrollar una cultura de seguridad. Con el objetivo de conocer el clima de seguridad y el trabajo en equipo en los diferentes servicios de hospitalización de Cirugía General y de sala de operaciones del Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cruzado transversal, utilizando las encuestas SAQ® (validadas para evaluar clima laboral y trabajo en equipo) en el personal involucrado en la atención quirúrgica en el periodo de enero a marzo del 2014. Resultados. 101 personas de distintas disciplinas quirúrgicas contestaron el cuestionario para sala de operaciones, el cual mostro porcentajes bajos en excelente y buena comunicación inter e intra disciplinar, percepción “neutro” de trabajo en equipo y de “leve desacuerdo” en clima de seguridad sin diferencia entre los grupos de disciplinas para ambas dimensiones según ANOVA. Y 109 personas contestaron el cuestionario para servicios hospitalarios quirúrgicos el cual mostro percepción “neutro” en trabajo en equipo con diferencias inter grupos por ANOVA, y de “leve desacuerdo” en clima de seguridad sin diferencias inter grupos por ANOVA. Conclusión. En el Hospital Nacional Rosales hay un bajo porcentaje de excelente y buena comunicación entre las personas del equipo quirúrgico, “neutro” para trabajo en equipo tanto en sala de operaciones como en los servicios quirúrgicos y “leve desacuerdo” con respecto a clima de seguridad.Item Evaluación del abordaje diagnóstico del trauma abdominal en la Unidad de Emergencia del Hospital Nacional Rosales.(2014-11-01) García León, Fernando José; Machado Estrada, Roberto Alonso; Rodríguez Funes, VirginiaEl trauma abdominal es la tercera causa de muerte. Durante años se han utilizado muchos métodos diagnósticos para la evaluación del trauma abdominal: actualmente los utilizados son el lavado peritoneal diagnóstico, el cual es muy sensible pero invasivo y la ultrasonografía en formato enfocado FAST, una buena opción. Igualmente la tomografía computarizada ha mostrado buena sensibilidad diagnostica y ser no invasiva. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte de pacientes que consultaron con trauma abdominal en la Unidad de Emergencia del HNR en el periodo de junio 2012 a mayo 2013, en quienes se utilizó métodos diagnósticos para dicho trauma abdominal. Se realizó también evaluación de pruebas diagnósticas. Resultados: Se encontró una muestra de 278 pacientes que cumplían criterios de inclusión. El lavado peritoneal fue el método más utilizado en nuestra serie en 147 pacientes (52.9%) seguido por el FAST 128 (46%). La modalidad de uso del lavado peritoneal fue de indicación en los pacientes con estado de choque y Glasgow más severo, y en traumas abiertos. La sensibilidad del lavado peritoneal fue de 100%, con especificidad del 87.5, y del FAST sensibilidad del 100% y especificidad del 91,80%. Conclusiones: El lavado peritoneal diagnóstico en nuestra serie fue el método más utilizado y en los pacientes con mayor grado de severidad de choque y Glasgow.Item Cirugía bariátrica en Hospital Nacional Rosales, seguimiento a corto plazo de una cohorte(2014-12-01) Garay Cornejo, Herbert Arnoldo; Suazo Sorto, Itzel Lucidia; Salgado Rauda, SalvadorLa obesidad es una epidemia actual y la Organización Mundial de la Salud la ha considerado como enfermedad. Una herramienta para la pérdida de peso es la cirugía, conocida como bariátrica, que incluye métodos restrictivos, malabsortivos y mixtos. En el Hospital Nacional Rosales se realiza cirugía bariátrica desde el año 2005, por lo que los autores se plantean como objetivo evaluar los resultados hasta el año 2010. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte evaluando la evolución de los pacientes hasta su cita más larga desde la cirugía, hasta 5 años de evolución. Resultados: entre los años 2005 – 2010 se encontró un total de 33 pacientes operados de cirugía bariátrica, siendo el 81.8% del sexo femenino. Las técnicas utilizadas fueron: bypass con plicatura 63.6%, by pass clásico con 30.3 % y manga gástrica con 6.06%. La mediana de IMC preoperatorio fue de 50 kg/mt². 72.7% tenían síndrome metabólico. La media de la pérdida del exceso de peso final fue de 48.9%, con un mínimo de 13.8% y una máxima de 82.2%. En el 100% de los pacientes diabéticos hubo reducción en los valores de glicemia. La tasa de complicaciones tempranas fue de 27.3%. La mortalidad fue de 4.7% para el by pass con plicatura, 10% para el bypass con reservorio y 50% para la manga gástrica. Conclusión: los resultados se encuentran dentro de los parámetros de eficacia y la morbilidad reportada en la curva de aprendizaje.Item Importancia de la nutrición perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal mayor electiva en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo de enero a diciembre del 2013 version 2.0(2015-01-01) Oviedo Argueta, Alonso José; Roque Cañas, Sonia Raquelline; Rodríguez Hurtado, RonaldDesde el inicio de los estudios acerca de la nutrición perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal mayor, ya sea por patología benigna o maligna; se evidenció un vínculo entre la malnutrición y su asociación a las complicaciones trans y posquirúrgicas, es por eso que se realiza este estudio con el fin de determinar la relación coexistente entre un mal estado nutricional y las complicaciones postquirúrgicas. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico no aleatorio. La población en estudio fueron los pacientes con cirugías mayores gastrointestinales electivas del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de enero – diciembre 2013, se realizaron 133 cirugías de las cuales solo 49 fueron incluidas, estudiadas con intervalo de confianza de 99% y error muestral de 0.01. Resultados: Se obtuvo una frecuencia de 11 casos de complicaciones postquirúrgicas de los 49 casos, entre las cuales se encuentran 3 casos con fugas de anastomosis, 2 dehiscencias de herida operatoria, 2 sangrados y/o hematomas, 2 complicaciones médicas, 1 infección de sitio quirúrgico y 1 caso de disrupción transquirúrgica de la vía biliar. De estos casos 6 presentaban hipoalbuminemia, 7 presentaban recuento bajo de linfocitos; 8 presentaban una valoración global subjetiva subóptima. Discusión: en este estudio se puede inferir que debe haber un protocolo de manejo nutricional del paciente sometido a cirugía gastrointestinal mayor electiva y así poder desde el inicio del manejo de paciente, tratar integralmente desde el punto de vista nutricional. Así como estadificar el estado nutricional, y apoyarse con datos bioquímicos de laboratorio que confirmen una buena nutrición antes de ser sometido a este tipo de cirugías. Esto con el afán de cumplir los estándares nutricionales internacionales.Item Uso de hemoderivados durante la reanimación del choque hipovolémico de los pacientes de trauma en el Hospital Nacional Rosales, durante el año 2013(2015-01-01) Mena Ponce, Delmy Carolina; Rodríguez López, Henry Horacio; Rodríguez Funes, María VirginiaLa forma de indicación de las transfusiones sanguíneas como parte de la reanimación del choque hipovolémico en trauma todavía es controversial a nivel mundial, pero con la actual evidencia científica se indica de 1:1:1. El efecto adverso más temido con la transfusión sanguínea es la lesión pulmonar aguda, la incidencia es menos de 1:10,000, las reacciones febriles o alérgicas, se presentan en un 1%. Material y método: Estudio observacional Descriptivo, de tipo longitudinal de eventos retrospectivos; utilizando fuentes documentales (Expedientes clínicos) de todos los pacientes de trauma que llegaron en choque hipovolémico. Pacientes de trauma con choque hipovolémico que necesitaron reanimación en el Hospital Rosales desde el 1º de Noviembre del 2012 al 31 de Octubre de 2013. Resultados: Se obtuvo una muestra de 342 casos: 265 hombres, con una relación masculino/femenino de 3.44:1. Edad media de la muestra de 40.44 años con desviación estándar + de 21.44. El grado de choque más frecuente fue el grado I. No se encontró un patrón homogéneo de indicación de utilización de hemoderivados en la resucitación hipovolémica en nuestra serie. El hemoderivado más utilizado fueron los glóbulos rojos empacados. Las plaquetas y plasma fresco fueron utilizados en menos del 25% de casos. Se encontró una tasa de mortalidad de 22.2% Conclusión: En el Hospital Nacional Rosales, no se encontró una indicación homogénea estándar de utilización de los hemoderivados en la reanimación del choque hipovolémico.Item Factores de riesgo de dehiscencia de anastomosis de intestino delgado realizadas por reparo de lesiones de origen traumático penetrante en el Hospital Nacional Rosales(2015-01-01) Flores Portillo, Dennis Josué; Sura, Noé AlfredoEn el manejo de las lesiones de intestino delgado se puede necesitar la utilización de líneas de sutura, hasta la resección de un segmento y anastomosis reconstructiva. Estos procedimientos pueden presentar complicaciones agudas y tardías entre las que destaca la dehiscencia de anastomosis. El objetivo del presente estudio fue el de investigar los factores relacionados a la dehiscencia de la anastomosis intestinal en contexto de trauma abdominal penetrante. Se utilizó un estudio observacional analítico de casos y controles no apareados, en pacientes que acudieron a la unidad de emergencia del Hospital Nacional Rosales que presentaron (casos) o no (controles) dehiscencia de anastomosis intestinales posterior a resección de un segmento por trauma penetrante por arma de fuego o arma blanca, en un periodo especifico del tiempo. Se obtuvo una tasa de dehiscencia de anastomosis de 19.14%, siendo el género masculino el más afectado, el mecanismo de lesión más frecuente fueron las heridas por arma de fuego, y el sitio más frecuentemente dañado fue el yeyuno. Los factores de riesgo que presentaron significancia estadística para dehiscencia fueron: el nivel de la lesión (p=0.009), centímetros resecados (p=0.000), número total de lesiones (p=0.001). Hipotensión perioperatoria (p=0.038) y las lesiones concomitantes (p=0-003). El control de daños se comportó como un factor protector para evitar las dehiscencias de anastomosis. En nuestro estudio, lesión en el yeyuno o ambos, centrimetros resecados, número total de lesiones, hipotensión perioperatoria y tener lesiones concomitantes fueron factores de riesgo de dehiscencia de anastomosis.Item Sobrevida de los pacientes que consultan con cáncer gástrico en el Hospital Nacional Rosales en el año 2008(2015-07-01) Deras Barrientos, César Mauricio; Martínez Palma, Luis Fernando; Adrián Álvarez, Martin ErnestoLa Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2008 reporta a El Salvador, 67% de la mortalidad debida a enfermedades no transmisibles, y de estas el 12% fue por cáncer, encontrándose el cáncer gástrico entre los tres primeros canceres más incidentes y de más alta tasa de mortalidad. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal, de fuentes retrospectivas documentales (expedientes clínicos), de los pacientes que consultaron y fueron tratados en el Hospital Nacional Rosales en el año 2008 para poder observar la evolución a 5 años. Resultados: se encontraron 91 pacientes 48 hombres y 43 mujeres con una relación masculino/femenino de 1.1:1. Media de edad 62.15 años (DS+ 15.52). En el 75% se reportaba cáncer de tipo difuso. A 81 se les hizo diagnostico endoscópico, 44 eran Bormann IV, y 83 pacientes fueron estadios IV TNM (M1). 72 pacientes fueron sometidos a un tipo de cirugía: 42 gastrectomías (33 subtotales distales y 9 totales), 24 cirugías paliativas no gastrectomías y 6 solo de estadiaje. Mortalidad intrahospitalaria del 22%, con mortalidad quirúrgica de 19.44%. Sobrevida global con todos los estadios fue 1.33 años. Los tres pacientes que fueron sometidos a cirugía gastrectomía con intención curativa y estadios Ib y IIa sobrevivieron más de 5 años. Conclusión: en nuestra serie, los pacientes afectados ingresan con estadios avanzados de la enfermedad, aun así el 79% son sometidos a un tipo de cirugía. La sobrevida media de nuestra serie es de un año 3 meses.Item Conocimiento del personal de enfermería sobre prevención de la úlcera por presión en el Hospital General del ISSS(2015-08-01) Chicas Alfaro, William Ernesto; Molina de Guzmán, Sonia MabelLa ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico. El presente estudio tuvo por objetivo medir el nivel de conocimiento acerca de la prevención de ulceras por presión en personal de enfermería del Hospital General del ISSS. Métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal, la recolección de datos se efectuó durante Julio 2015. Se utilizó un cuestionario estandarizado (Pieper Pressure Ulcer Knowledge Test: PUKT) que fue resuelto por 150 enfermeras que laboran en los servicios de hospitalización. Resultados: La totalidad de enfermeras tuvo conocimientos inadecuados acerca de las ulceras por presión. El promedio de aciertos obtenido por el grupo fue de 29.97 (73%). Los resultados por subescalas fueron: evaluación/clasificación, 6.5/8 (80.7%); prevención, 23.7/33 (72%). El servicio con mayor promedio de aciertos fue Cirugía General (80.1%) y el menor fue Medicina Interna 7º nivel (69.2%). Conclusiones: El personal de enfermería presenta déficits de conocimiento del tema en referencia. La identificación de las áreas deficientes puede orientar la planificación de estrategias que conlleven una mejora y fortalecimiento de los planes de prevención y manejo de esta entidad.Item Caracterización clínico epidemiológica del cáncer de mama en el Hospital Nacional Rosales(2015-11-01) Larín López, Marlon Takamura; Montenegro Ruiz, Carlos Roberto; Álvarez, Martin AdrianEl cáncer de mama es el más frecuente en mujeres con 1.38 millones de casos nuevos para el 2008 (23%) y el segundo más frecuente en general (10.9%). Es el más frecuente tanto en países desarrollados como en desarrollo (690 000 casos nuevos). En El Salvador es la segunda causa de cáncer y la tercera causa de muerte por cáncer. El riesgo de enfermar es superior en las mujeres de países con nivel socioeconómico alto, pero el riesgo de morir es mayor entre las mujeres que habitan países pobres. Se realiza este estudio para conocer el comportamiento de esta patología en nuestra población. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte con cáncer de mama, tratados en el Hospital Nacional Rosales en un periodo de tiempo. Resultados: Se encontró una muestra de 132 pacientes. La edad media fue 54.61 años (DS +13.61). 55 pacientes (41.7%) provenían del departamento de San Salvador. De 119 pacientes en que se obtuvo datos de paridad se encontró una mediana de 3 hijos. 15.52% tenían antecedentes familiares. El 91.7% consultaron por presencia de tumor, con una mediana de consulta de 6 meses. Biopsia fue el método diagnostico en 84.41% de las pacientes. El tipo Ductal invasor fue el más frecuente (78.8%) y el estadio de presentación más frecuente fue IIb y IIIa correspondiendo al 50% de la población total. 5 pacientes no fueron sometidos a ninguna terapia quirúrgica, 20% recibido neoadyuvancia, 50% adyuvancia y 35.6% tamoxifeno. Hubo una pérdida de vista al año del 31% de pacientes, y en los restantes se obtuvo una sobrevida del 97.8%.