Elaboración de una guía para el cultivo de la pitahaya (Hylocereus undatus) con visión agroecológica

Loading...
Thumbnail Image

Date

2022-01-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de El Salvador

Abstract

La pitahaya o dragonfruit (Hylocereus undatus) es una planta perenne que pertenece a la familia de las cactáceas. Es de origen centroamericano y se encuentra distribuida en países como Colombia, Venezuela, Uruguay, Panamá, Brasil, Costa Rica, Nicaragua y México. Posee una flor que es hermafrodita, y mide de 15 a 30 cm de largo; es vistosa, de color blanco o rosado. La pitahaya puede desarrollarse sobre árboles, troncos secos, piedras y muros. La primera cosecha se da a los 18 meses después de la siembra y comienza su producción importante a partir del tercer año. Las plantas de 3 a 4 años de edad pueden producir alrededor de 220 libras (100 kg) de fruta por año. Asimismo, cada fruta puede llegar a pesar desde 200 gramos hasta más de 1 kilogramo. Cabe destacar que, la vida de una plantación de pitahaya es de 15 a 20 años. Por su potencial económico, por su amplia adaptación a lugares áridos y semi-áridos se considera como un recurso alimentario y económico muy valioso. La pitahaya es un fruto que se produce en los meses de agosto y septiembre, es un producto de exportación y de consumo nacional, los principales países exportadores son Nicaragua, México y Colombia, siendo Nicaragua el país que exporta 6,160 toneladas anuales. El período de maduración de la pitahaya oscila de 8 a 15 días dependiendo de las condiciones ambientales en las que se encuentre. El cultivo de la pitahaya es una alternativa para el desarrollo económico regional ya que las plantaciones generan empleos y proporcionan valor agregado a los terrenos. Los frutos tienen buena aceptación y alcanzan precios competitivos en los mercados tanto nacionales como de exportación. Es importante promover el uso de cultivos que puedan subsistir al cambio climático y tengan la capacidad de adaptarse. Es por ello, la importancia y el potencial del cultivo de la pitahaya. A continuación se presenta una guía de manejo del cultivo de la pitahaya con visión agroecológica, pues con la agroecología se estudian los sistemas agrícolas desde una perspectiva agronómica, ecológica, socioeconómica, étnica y socio-cultural. La agroecología integra los conocimientos radicionales con el conocimiento técnico moderno, de modo de alcanzar no sólo metas productivas, sino también la igualdad social y sustentabilidad ecológica del agroecosistema

Description

Keywords

Hylocereus undatus -- pitahaya

Citation