Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Asistencia técnica y capacitación de familias productoras que atiende la agencia de CENTA San Vicente en el departamento de San Vicente /(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Flores Rodríguez, Mirna Alicia; Ing. Marroquín Reina, Juan Gerardo; Ing. Samayoa, Carlos Mauricio; fr14026@ues.edu.svLa pasantía se llevó a cabo en la Agencia CENTA San Vicente, ubicada estratégicamente en el casco urbano de la ciudad de San Vicente. Dentro de la agencia se formó parte del departamento de Transferencia de Tecnológica y Extensión, parte de los enfoques de la agencia es brindar asistencia técnica a productores de diferentes rubros como granos básicos, hortalizas y frutales; los principales distritos que se atendieron fueron Apastepeque, San Lorenzo, San Vicente y Tecoluca. Las actividades que se desarrollaron principalmente fue acompañar al técnico extensionista del CENTA, al jefe de la agencia y al supervisor de la región 3, con quienes se realizaban visitas a productores, y comunidades. Dentro de las actividades que se realizaron están: capacitaciones en nutrición de plantas. Selección de semillas, manejo de frutales y plagas, reciclaje, elaboración de insumos orgánicos y conservación de suelos. En esa misma línea, se participó en campañas de limpieza de ríos, monitoreo de daños ocasionados por lluvias y recolección de muestras para una nueva línea de maíz en proceso de liberación de semilla. Por otra parte, se colaboró con otras agencias, como CENTA Santa Cruz Porrillo, donde participó en actividades de asistencia técnica a productores, instalación de sistemas de riego y entrega de insumos. Como parte de crecimiento y adquisición de conocimientos se recibieron capacitaciones por parte de empresas especializadas en agroquímicos, elaboración de proyectos y manejo de cultivos de pitahaya.Item Evaluación de cinco selecciones promisorias de Ajonjolí (Sesamum indicum L.) y su incidencia en el rendimiento de grano en la Estación Experimental y de Prácticas de la Universidad de El Salvador, La Paz(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Preza Amaya, Rosa Amalia; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Ing. Molina Escalante, Marvin Orlando; Ing. M. Sc. Flores Tensos, Juan Milton; Lic. Palacios, Daniel de Jesús; pa13024@ues.edu.svLa investigación sobre evaluación de cinco selecciones promisorias de ajonjolí (Sesamum indicum L.) y su incidencia en el rendimiento de grano, se realizó en el periodo de julio a octubre de 2020, en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. El objetivo fue caracterizar morfoagronómicamente cinco selecciones del cultivo de ajonjolí: Narcisa, Maroma, SPA 81, SPA 222 y Criollo ramificado, a través de un descriptor para la selección de los mejores cultivares en la zona costera de El Salvador. La siembra del germoplasma se llevó a cabo en la “panga” 1 del lote La Bomba de la Estación Experimental y de Prácticas, para lo cual se preparó el suelo con una chapoda para control de malezas, seguido de tres pasos de rastra. El distanciamiento de siembra fue 0.15 m entre planta y 0.8 m entre surco; cada surco medía 21 m de largo; se delimitaron cuatro bloques y dentro de cada bloque cinco parcelas, cada variedad se sembró en 3 m de largo por 1.6 m de ancho. Se ejecutó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones. Para la caracterización morfoagronómica se utilizó el descriptor del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias -INIFAP- de México (INIFAP 2019), y la tabla de Munsell, y se desarrolló midiendo las variables de crecimiento siguientes: altura de plantas; diámetro del tallo basal, medio y apical; número de cápsulas por planta, número de semillas por cápsula y peso de mil semillas. Se determinaron los componentes nutricionales de cada selección como: humedad, extracto etéreo, proteína cruda, fibra cruda, cenizas, carbohidratos, a través de análisis bromatológicos en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Para evaluar las variables se analizó el Coeficiente de Correlación (r = 0.96), Componentes Principales y el Análisis Multivariado. La selección de ajonjolí que presento la mayor altura de planta fue “Maroma” con 190.53 cm; el mayor número de cápsulas por planta se obtuvo con “Narcisa” con 158.45 cápsulas, el mayor número de semillas por cápsula se obtuvo con la selección “Criollo ramificado” con un promedio de 80.09 semillas; el mayor contenido de proteína se obtuvo con la selección “Narcisa” con 17.39%; el mayor contenido de extracto etéreo se obtuvo en “Criollo ramificado” con 47.31%; y el mayor contenido de fibra cruda en la selección “Maroma” con 30.11%. Palabras claves: Selección, ajonjolí, descriptor, semillas, análisis bromatológico, Sesamum Indicus L., cápsulas, contenido nutricional, SPA.Item Apoyo técnico y administrativo en los proyectos que la Gerencia de Transferencia Tecnológica y Extensión del CENTA implementa en El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Meléndez Martínez, Víctor José; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Ing. Agr. Ayala Paz, Karla Patricia; mm121816@ues.edu.svEn el periodo de febrero a agosto del año 2024 se llevó a cabo el desarrollo de la pasantía de práctica profesional en las instalaciones de la Gerencia de Transferencia Tecnológica y Extensión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdoba” (CENTA), ubicada en San Andrés, distrito de Ciudad Arce departamento de La Libertad, El Salvador. El objetivo principal de la pasantía fue brindar apoyo en los diferentes proyectos que la Gerencia de Transferencia Tecnológicas y Extensión del CENTA ejecuta, y al personal responsable de cada uno de ellos, con el fin de fortalecer los conocimientos adquiridos en la universidad, así como también, desarrollar las capacidades técnicas y profesionales en la ejecución y el seguimiento de las actividades desarrolladas en el tiempo de duración de la pasantía. En el desarrollo de la pasantía se realizaron actividades administrativas y de campo, dando apoyo a los encargados de los distintos proyectos en ejecución, junto con las 40 agencias de extensión de CENTA distribuidas a nivel nacional, recibiendo documentos de los proyectos en los cuales participaron y realizando visitas técnicas a algunos de ellos. Dentro de los proyectos que se apoyó se puede mencionar: Fideicomiso Especial del Sector Agropecuario (FIDEAGRO), Sistema de Alimentación Familiar (SIAF), Sistema de Alimentación Comunitaria (SIAC), Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (CENTA- INABVE), y al Proyecto de validación a nivel nacional de la semilla de maíz biofortificado F-5. Entre los resultados obtenidos fue: el aprendizaje y conocimiento sobre el manejo de los proyectos; la recepción y organización de documentos de las diferentes oficinas del CENTA a nivel nacional; llevar registros de documentos en Excel; revisar y ordenar informes, memorándum recibidos y enviados, actas de recepción, entre otros documentos. El presente informe contiene la información sobre el desarrollo y ejecución de la pasantía de práctica profesional denominada: Apoyo técnico y administrativo en los proyectos que la Gerencia de Transferencia Tecnológica y Extensión del CENTA implementa en El Salvador.Item Asistencia técnica y capacitación a productores que atiende la Agencia del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) en La Palma, Chalatenango(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Vega López, Bryan Steven; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Ing. Martínez Escobar, Flor María; lv18009@ues.edu.svEn el presente informe se mencionan las actividades realizadas durante el tiempo correspondiente al desarrollo de la pasantía de práctica profesional, la cual se realizó en el periodo de octubre 2024 a marzo 2025, en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), agencia de La Palma, Chalatenango. Los objetivos de la pasantía fueron colaborar en la organización y planificación de actividades agrícolas con los productores, impartir capacitaciones a los productores agrícolas en el uso de diferentes tecnologías y dar asistencia técnica a los productores agrícolas en sus diferentes rubros que producen y comercializan. Las actividades realizadas fueron visitas técnicas a productores de hortalizas y café, recolección de muestras de suelo, establecimiento de parcelas, entrega de insumos agrícolas; trabajos administrativos como: elaboración de presupuestos y planes de manejo de cultivos a productores, revisión de documentos y planes de trabajo de los técnicos. Durante la pasantía se obtuvieron habilidades en la elaboración de material para la organización y planificación de actividades agrícolas a los productores, destrezas para realizar visitas técnicas, identificar problemas y dar alguna solución a los productores; así como el trabajo en equipo dentro de la oficina.Item Apoyo técnico en el área de vigilancia fitosanitaria mediante muestreo, detección y control de la plaga de Thrips spp, en zonas productoras del país (zona central y paracentral) bajo la vigilancia del Ministerio de Agricultura y Ganadería(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Sorto Gómez, Sergio Alexander; PhD. Miguel Ángel Hernández Martínez; Ing. Agr. García de Campos, Elizabeth; sg12058@ues.edu.svEste trabajo de pasantía profesional se desarrolló en el Área de Vigilancia Fitosanitaria, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el periodo de marzo 2024 a octubre del 2024, en los departamentos de la zona central y paracentral del país. Durante la realización de la pasantía, se brindó apoyo en diferentes áreas tanto en lo administrativo, como en las actividades denominadas visitas técnicas, monitoreos, prospecciones y certificaciones. En lo administrativo se brindó apoyo en la recuperación de archivos electrónicos, editado, elaboración de documentos, mapas entre otras actividades. El apoyo en las actividades de visitas técnicas fue en el recebo de trampas para mosca de la fruta, instalaciones y revisión de trampas cromáticas, prospecciones de Schistocerca Piceifrons, atención a denuncia en bodegas de productos almacenados atención a emergencia por inundación, monitoreo de FOC R4T en el departamento de San Vicente, revisión de trampas para el picudo del coco Rynchophorus palmarum. Se resalta la importancia económica de controlar plagas como lo son los Thrips, debido a su impacto. En el valle de Zapotitán, departamento de la Libertad, ha sido considerado por décadas como uno de los sitios más fértiles para la siembra y cosecha de cultivos. Pero este escenario ha cambiado en los últimos años, debido a la presencia de una plaga llamados «thrips». Con ese mal incrustado en las plantaciones de frijol y maíz, se está teniendo serías afectaciones, generando pérdidas considerables en la cosecha y en el bolsillo de los agricultores, ya que sus ganancias son pocas con la producción de los granos básicos. La región afectada tiene una extensión de 5,800 hectáreas y el hallazgo de la plaga fue en el 2020, cuando los cultivadores encontraron pequeños insectos que son reconocidos como “Thrips spp.”. Su tamaño es desde medio centímetro y puede alcanzar el centímetro. Ernesto Flores explicó que inició en las plantaciones de frijol, pero ahora, este se ha expandido en los sembradíos de maíz, dañando la planta desde sus primeras cosechas con el elote. Arturo Giralt es otro agricultor, quien explicó que el insecto se alimentó del tejido de las plantas y pueden destruir una zona de siembra. Debido a su pequeño tamaño que oscila desde 1 a 5 mm y a su corto ciclo biológico su control se dificultad, por esta razón el monitoreo constante de esta plaga es de gran importancia, así como la detección de nuevos hospederos. Como resultado de la pasantía, se elaboraron mapas detallados sobre los lugares donde se detectó la presencia de Thrips spp., hospederos primarios y secundarios, especies encontradas y densidad poblacional. Estos mapas contribuyen a un mejor conocimiento del estado actual de esta plaga en el país, así como a la toma de decisiones para la implementación de medidas fitosanitarias. En resumen, la pasantía fue una experiencia de múltiples labores que se combinó con actividades de investigación, visitas de campo, monitoreo de plagas y generación de información geográfica para mejorar la Vigilancia Fitosanitaria de los productores agrícolas en el país.Item Validación de nuevas tecnologías aplicadas a la producción de caña de azúcar en Compañía Azucarera Salvadoreña.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Osorio Jiménez, Erika Jasmín; Ing. M. Sc. Menjívar Rosa, Rafael Antonio; oj12003@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional se desarrolló en un periodo comprendido de junio a diciembre de 2023 en las instalaciones de Compañía Azucarera Salvadoreña S.A. de C.V. ubicada en Km 62 ½ carretera a Sonsonate, Cantón Huiscoyolate, Izalco, Sonsonate. Se realizó la validación de tecnologías que se pretenden implementar en el área agrícola de forma permanente, con las cuales se desea lograr una mayor eficiencia en el uso de los insumos agrícolas, obtener mayor vida útil de los equipos de aplicaciones y mejorar la salud del cultivo a través del control de insectos plagas y nematodos fitoparásitos. De junio e inicios de agosto se desarrollaron actividades principalmente del programa de Agronomía y Suelos. Estas consistieron en la preparación de muestras de suelo para ser enviadas para su respectivo análisis, el ordenamiento y digitalización de los datos nutricionales de algunas haciendas del parque cañero, lo cual le facilitara al personal correspondiente obtener la información actualizada para calcular las dosis necesarias de fertilizantes y enmiendas que se aplicarán en el periodo de mantenimiento o renovación del cultivo. También se desarrollaron análisis de compatibilidad de agroquímicos para garantizar el uso correcto de mezclas, evitando reacciones físico-químicas en campo que pueden ser perjudiciales para los equipos de aplicaciones. En los meses restantes se desarrollaron actividades dentro del programa de Manejo Integrado de Plagas las cuales consistieron en realizar visitas técnicas a las diferentes haciendas para identificar las plagas que estarían ocasionando los síntomas reportados por los responsables de haciendas y realizar la toma de decisiones para su control. También se desarrolló el ensayo de control de poblaciones de nematodos fitoparásitos en caña de azúcar con el fin de obtener alternativas químicas o biológicas eficientes y económicamente viables. El ensayo indico que el tratamiento T90 PRIME®, obtuvo la mejor relación costo/efectividad en el control de la densidad poblacional de nematodos y los tratamientos Faisenonema® y Verango Prime®, obtuvieron resultados considerables en cuanto a la biometría del cultivo. Además, Mycogel® demostró proporcionar un mayor desarrollo radicular por el contenido de micorrizas (Rhyzophagus irregularis) que posee como Ingrediente Activo (IA), lo que resulta beneficioso al cultivo para la obtención de agua y nutrientes.Item Asistencia técnica en agricultura bajo riego en la División de Riego y Drenaje de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Martínez Carrillo, Sergio Alfredo; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Ing. Rivas Santos, Jerson Arnulfo; mc13103@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional sobre Asistencia técnica en Agricultura bajo riego en la División de Riego y Drenaje de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador, se realizó en el periodo de marzo a septiembre 2024 en la sede El Matazano, en Soyapango, San Salvador. La finalidad de la pasantía fue apoyar a los técnicos en agricultura bajo riego del MAG para preservar los recursos hídricos y mejorar el uso de los sistemas de riego a nivel nacional, para que los regantes individuales, asociaciones, cooperativas, empresas, ingenios azucareros y cualquier organización comunal o privada que haga uso del agua tenga los mismos derechos y cumpla los lineamientos para salvaguardar las fuentes freáticas de El Salvador. Las actividades administrativas realizadas fueron: ordenar expedientes, recibir solicitudes para obtener permisos de riego, elaboración de mandamientos de pago, lectura de políticas institucionales y documentos legales, manejo del Sistema de Información Nacional de Gestión de Agua para Riego (SINGAR), cálculo de demandas de riego, elaboración de informes técnicos y calendario de riego. Las actividades técnicas en campo fueron: manejo de instrumentos de agricultura de precisión (dron y GPS); inspecciones por permiso de riego, inspección por denuncia e inspección por segregación; visitas de fuentes hídricas en riesgo; participar en capacitaciones sobre programas de seguridad ambiental; y proporcionar servicios de asistencia técnica- extensión en planificación de futuras áreas de producción, entre otras actividades. Los resultados obtenidos fueron: registro e identificación de las fuentes hídricas en el país; cantidad de agua que se utiliza para fines agrícolas; número de productores, empresas, asociaciones y toda organización que realiza agricultura bajo riego; parámetros para evaluar los requerimientos hídricos de cada cultivo o familia, y los diferentes sistemas de riego que están implementados a nivel nacional. Durante el desarrollo de la pasantía surgieron actividades emergentes que fueron atendidas como: acompañamiento a los técnicos de proyectos e infraestructura de la misma División del MAG, acompañamiento a los representantes de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) y salidas para notificar por medidas cautelares.Item Evaluación de las interacciones entre las especies vegetales incluidas en un sistema milpa orgánico bajo el diseño propuesto por MAOES en San Luis Talpa Departamento de La Paz.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Abrego Valle, Jesús Antonio; Ing. Msc. Tejada Asencio, José Mauricio; av18060@ues.edu.svEn vista de la necesidad de fortalecer la agricultura en El Salvador y mejorar el estilo de vida de sus habitantes, la Universidad de El Salvador en conjunto con MAOES han desarrollado una parcela agroecológica en la Estación Experimental y de Prácticas de la UES en San Luis Talpa, La Paz, esto con el fin de demostrar la capacidad de producir alimentos de una manera más amigable con el medio ambiente y evitando el uso de los agroquímicos que las familias salvadoreñas están acostumbradas utilizar, esto con el fin de guiar hacia una agricultura más sustentable y sostenible en el trascurso de los años sabiendo aprovechar los recursos ofrecidos por la naturaleza sin modificación química, para lo cual se eligieron 23 variedades diferentes de cultivos que involucran granos básicos, hortalizas, tubérculos, entre otras especies las cuales se colocaron a diferentes distanciamientos para poder evaluar su comportamiento y si pueden interactuar entre ellas. Los resultados fueron satisfactorios ya que se observó que el asocio entre maíz, frijol, calabaza y yuca brinda muy buenos resultados debido a que no se observó competencia por nutrientes o luz, además, cuando ya han llegado a su etapa de reproducción se disminuyen las labores debido a que con su sombra no permiten el crecimiento de otras hierbas que no son de interés comestible. Por lo tanto, establecer cultivos diversificados mediante un manejo agroecológico es recomendable para las familias salvadoreñas ya que conservan sus recursos naturales y su salud obteniendo diversas fuentes de nutrientes por medio de los diferentes cultivos establecidos. Palabras clave: agricultura sustentable, agricultura sostenible, interacciones, diversificación, conservación, recursos naturales.Item Asistencia técnica y capacitación de familias productoras que atiende la Agencia CENTA Cojutepeque, en el Departamento de Cuscatlán.(universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas., 2025) Pérez Pérez, Milagro de Jesús; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Ing. Agr. Aguillón Reyes, Godolfredo Amílcar; pp17003@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional se realizó en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal "Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, en el periodo del 10 de enero al 10 de julio de 2024. Tuvo como objetivo brindar asistencia técnica y capacitación a familias productoras de los municipios de Monte San Juan, El Carmen, San Rafael Cedros, San Ramón, Cojutepeque, El Rosario, Candelaria y Tenancingo, todos del departamento de Cuscatlán. Las actividades desarrolladas se enfocaron en la mejora de las prácticas agrícolas y el fortalecimiento de las capacidades productivas de los agricultores, mediante la implementación de metodologías participativas como visitas técnicas, charlas, días de campo y el establecimiento de un huerto demostrativo en la agencia de CENTA Cojutepeque. Durante la pasantía se diagnosticaron 78 nuevos productores de hortalizas, los cuales se organizaron en grupos de trabajo para abordar temas como conservación de suelos, manejo de riego y uso de insumos orgánicos. Además, se realizaron visitas a 24 productores para implementar soluciones a problemas técnicos y aumentar la sostenibilidad de sus cultivos. Se colaboró en proyectos dirigidos a jóvenes para impulsar el emprendimiento agropecuario mediante la entrega de insumos, organización de actividades de cohesión social, y participación en capacitaciones. Este trabajo permitió desarrollar habilidades técnicas y administrativas, complementadas con actividades de transferencia de tecnologías y sensibilización ambiental, contribuyendo a mejorar la productividad agrícola y la sostenibilidad en la región.Item Elaboración de un diagnóstico ambiental y de un plan operativo anual para los municipios de San José Guayabal y Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Arreaga Tobar, Karla Alejandra; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Licda. Díaz Gómez, Deysi Patricia; at16002@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional se realizó del 8 de diciembre de 2022 al 8 de junio de 2023, en la Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador (UNA-UES), en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y la alcaldía municipal de Suchitoto y San José Guayabal en el departamento de Cuscatlán. El objetivo de la pasantía fue elaborar un diagnóstico ambiental y un plan operativo para los municipios de San José Guayabal y Suchitoto, para conocer los avances o retrocesos que se hayan tenido en las municipalidades en cuanto a problemas ambientales, a través de la realización de Diagnósticos Rápidos Participativos, recopilación de información de actores locales, observación en las visitas in situ, y proponer soluciones para resolver o mitigar las problemáticas identificadas. Los diagnósticos se realizaron siguiendo las siguientes etapas: recopilación de antecedentes de los municipios, visitas in situ, preparación de herramientas de los diagnósticos; realización de tres y cuatro Diagnósticos Rápidos Participativos en San José Guayabal y Suchitoto respectivamente; elaboración del documento del Diagnóstico Ambiental y del Plan Operativo. El documento del diagnóstico ambiental de cada municipio constaba de tres partes: generalidades, descripción biofísica, identificación y análisis de los problemas ambientales. En base a este diagnóstico se elaboró un plan operativo con actividades que ayuden a resolver o mitigar las problemáticas identificadas. La Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador proporcionó asesoría y transporte para las diferentes etapas de la pasantía; se colaboró con los representantes de las unidades ambientales de Suchitoto y San José Guayabal, quienes fueron guías para las visitas in situ y convocaron a los actores locales a que participaran en la realización de los diagnósticos. Palabras clave: Diagnóstico ambiental, Diagnóstico Rápido Participativo, Unidad Ambiental UES, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Plan operativo.Item Identificación de sitios para la cosecha y conservación de microorganismos de montaña sólidos en la estación experimental y de prácticas de la Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Reyes López, Josselyn Abigail; M.Sc. Tejada Asensio, José Mauricio; rl17050@ues.edu.svEl presente estudio se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas de la Universidad de El Salvador, ubicada en San Luis Talpa, El Salvador, durante el período de agosto 2024 a diciembre de 2024. El objetivo fue identificar sitios adecuados para la recolección y conservación de microorganismos de montaña sólidos, con el fin de elaborar biofertilizantes naturales que puedan sustituir el uso de agroquímicos en la agricultura local. El procedimiento metodológico consistió en visitas semanales durante cinco meses para localizar hojarascas en estado de descomposición, que fueron recolectadas en cuatro sitios distintos con condiciones apropiadas para el crecimiento microbiano. Posteriormente, los microorganismos fueron conservados mediante una mezcla de pulimento de arroz y melaza, y se almacenaron en recipientes plásticos durante 30 días. Tras este proceso, uno de los sitios fue activado en un sistema de fermentación para su posterior uso como biofertilizante. Los resultados indicaron que, al final del proceso de conservación, los microorganismos de montaña conservados lograron una actividad microbiana efectiva. La implementación de esta práctica permitirá reducir el uso de fertilizantes químicos, disminuyendo los costos de producción agrícola y mejorando la sostenibilidad del medio ambiente. La correcta identificación de los sitios y la conservación de microorganismos de montaña es clave para desarrollar una alternativa ecológica y económica para la agricultura. El uso de biofertilizantes contribuirá al control de plagas, la mejora de la fertilidad del suelo, la mitigación de los efectos del cambio climático y la producción de alimentos más saludables. Palabras clave: microorganismos de montaña, biofertilizantes, conservación, agricultura sostenible, El Salvador.Item Apoyo técnico en el plan de renovación del área de transferencia de tecnología, en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum Officinarum), para clientes terceros administrados en la Compañía Azucarera Salvadoreña S.A. de C.V.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Navarrete Najo, Patricia Lisseth; Ing. Agr. Msc. Tejada Asencio, José Mauricio; Ing. Agr. Coto Pérez, Edwin Enrique; nn14002@ues.edu.svEl proceso de Pasantía Profesional se llevó a cabo en las instalaciones de la Compañía Azucarera Salvadoreña grupo CASSA. Sonsonate, y en las haciendas de los clientes terceros administrados por la empresa, San Salvador en coordinación con la Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, en el periodo de octubre - marzo del 2023, teniendo una duración de seis meses. Durante el periodo de pasantía se llevaron a cabo diversas actividades tanto en entornos de campo como en el ámbito de la oficina, donde el principal objetivo fue brindar apoyo técnico en el plan de renovación del área de transferencia de tecnología en el cultivo caña de azúcar para clientes terceros administrados por la Compañía Azucarera Salvadoreña S.A de C.V, siguiendo las directrices del personal técnico agrícola a cargo de dicha hacienda y su respectivo lote. Una vez establecido el acuerdo de ejecución del plan de renovación con el cliente, se desarrollan las actividades agrícolas para una buena siembra, siempre y cuando tomando aquellas actividades que el cliente desee realizar, aunque existan lineamientos por parte de CASSA.Item Estudio y evaluación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo mediante la aplicación de biorremediación y enmiendas orgánicas (Compost, Bocashi) dentro del sistema de agricultura regenerativa.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Pénate Navarro, Samuel Hernán; Ing. MSc. Tejada Ascencio, José Mauricio; pn15001@ues.edu.svHoy en día el sistema de la agricultura convencional se ha involucrado tanto desarrollado tanto en los sistemas de producción agrícola que no mira ni remedia el daño que ocasiona al medio ambiente, debido a ser alta mente dependiente al uso intensivo de insumos externos como fertilizantes químicos, pesticidas, y maquinaria pesada. Aunque es eficaz para aumentar la productividad a corto plazo, la agricultura convencional puede causar problemas ambientales como la degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua y aire debido al uso de productos químicos. Una alternativa viable para cambiar el enfoque de los agricultores del país se encuentra en la agroecología, que tiene como objetivo preservar el medio ambiente y promover la equidad social además de producir alimentos. Uno de los sistemas agrícolas poco conocido y muy fácil de adoptar el cual, está muy relacionado con la finalidad de la Agroecología, se trata de la agricultura regenerativa que tiene como interés ofrecer soluciones integrales a los desafíos ambientales, económicos y sociales, promoviendo un sistema agrícola que es más sostenible, resiliente y beneficioso para todos. Por medio de esta investigación tiene como desarrollo comprobar la eficiencia de sus prácticas sobre las propiedades del suelo. Palabras Claves: Agroecología Sistema Convencional, Agricultura Regenerativa, Propiedades del Suelo.Item Factibilidad económica y metodológica en la elaboración de caldos minerales para su implementación en sistemas productivos agroecológicos.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas., 2025) Reyes Abrego, Luis Roberto; ING. AGR. Tejada Asencio, José Mauricio; ING. AGR. Marroquín Reina, Juan Gerardo; ra15018@ues.edu.svEl estudio “Factibilidad económica y metodológica en la elaboración de caldos minerales para su implementación en sistemas productivos agroecológicos” se realizó dentro de la Estación Experimental y de Prácticas de la Universidad de El Salvador entre agosto de 2024 y enero de 2025. Su objetivo fue analizar y comparar los costos y beneficios de los caldos minerales JADAM Sulfur, silicosulfocalcico, ceniza y visosa frente a opciones comerciales sintéticas. Finalmente, se concluyó que los caldos minerales representan una opción económica para los productores, con beneficios similares sin dañar el ambiente como los productos sintéticos. Palabras claves: Caldos minerales, factibilidad económica, agroecología.Item Asistencia técnica y capacitación a familias productivas atendidas por la agencia de CENTA San Luis Talpa en el departamento de La Paz.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Ramírez García, Claudia Lisseth; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Ing. Agr. Cuchilla, Carlos Noé; rg11038@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional se realizó en el periodo de enero a octubre de 2024, en la agencia de extensión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal "Enrique Álvarez Córdova" (CENTA) del distrito de San Luis Talpa, en el departamento de La Paz, en El Salvador. El objetivo de esta pasantía fue proporcionar servicios de asistencia técnica y capacitación a familias productoras de los distritos de Santiago Nonualco, San Pedro Masahuat y San Luis Talpa, departamento de La Paz, con el propósito de fortalecer los conocimientos adquiridos en la Universidad, aprender nuevas técnicas para hacer transferencia de tecnologías, y adquirir destrezas y habilidades en el área de extensión rural. Durante este proceso de pasantía se tuvo interacción con la población del sector agropecuario y profesionales del área, pudiendo desarrollar las actividades planteadas en el plan de trabajo como impartir asistencia técnica y capacitaciones a productores(as) y a Extensionistas Comunitarios; y desarrollo de Escuelas de Campo (ECAS). Es muy satisfactorio trasmitir los conocimientos a los agricultores, pero es más satisfactorio aprender de las experiencias y sabiduría de los productores(as), y tener esa retroalimentación de técnicos y de las familias rurales para fortalecer los conocimientos. La pasantía permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos en la formación académica, mejorar los conocimientos y habilidades en los procesos de producción agropecuaria, agricultura familiar, métodos de extensión, organización y desarrollo de escuela de campo (ECAS), impartir asistencia técnica, trabajo administrativo como elaboración de informes, hojas de visitas, entre otros. A través de la ejecución de la pasantía se contribuyó a mejorar la calidad de los procesos de producción agropecuaria de algunas de las familias agricultoras de los distritos de San Luis Talpa, San Pedro Masahuat y Santiago Nonualco, que son atendidas por la agencia de CENTA de San Luis Talpa.Item Elaboración de un diagnóstico ambiental para complementar la regulación (RAC-16) de Aviación Civil para el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Oscar Arnulfo Romero y Galdámez.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) De la O Vásquez, Fátima del Carmen; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Ing. Quim. Menjívar Campos, Max Edmundo; dv14011@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional se realizó en el periodo de abril a septiembre de 2024, en la Autoridad de Aviación Civil (AAC), ubicada en el km 9½ del boulevard del Ejercito Nacional en San Salvador, El Salvador. El objetivo de esta pasantía fue desarrollar una regulación que permita medir la parte ambiental en el aeropuerto internacional de El Salvador “San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez”, con el propósito de disminuir el impacto ocasionado por las operaciones aéreas, y que la Autoridad de Aviación Civil cuente con una Regulación Ambiental (RAC 16), que siga los parámetros de medidas internacionales como lo es el Anexo 16 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El Anexo 16 de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), titulado "Protección del Medio Ambiente", lleva el número 16 y se denomina "anexo" por razones históricas y organizativas relacionadas con la estructura normativa de la OACI. Aquí cada Anexo se numera en el orden en el que fueron adoptados o añadidos al Convenio sobre Aviación Civil Internacional, también conocido como el Convenio de Chicago el cual se llevó a cabo en 1944 (Avionpedia s.f.). El Anexo 16 fue adoptado después de los primeros 15 Anexos que cubren otros aspectos de la aviación, como navegación aérea, seguridad y transporte de mercancías peligrosas. El Anexo 16 fue introducido en la medida en que las preocupaciones ambientales relacionadas con la aviación comenzaron a adquirir mayor relevancia. Los Anexos son documentos técnicos que complementan el Convenio de Chicago, este convenio establece principios generales, mientras que los Anexos detallan las normas y métodos recomendados para cumplir con dichos principios (Avionpedia s.f.). El término "Anexo" hace referencia a documentos que están "anexados" al Convenio, aunque en la práctica son tratados como normativas autónomas. Cada Anexo de la OACI contiene los Estándares y Prácticas Recomendadas que los Estados miembros deben implementar o tomar como referencia para armonizar la aviación civil internacional, por tanto, el número 16 refleja el orden en el que se introduce un anexo, mientras que el título de "Anexo" indica su función como parte del marco normativo complementario del Convenio de Chicago (Avionpedia s.f.). Durante la pasantía se tuvo comunicación con técnicos de Costa Rica y República Dominicana, a quienes se les realizaron entrevistas para conocer las medidas ambientales que ellos están incorporando en sus aeropuertos; también, se mantuvo interacción con personal de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), a quienes se les realizaron entrevistas virtuales y presenciales, además de contar con las entrevistas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) (MARN 2024). Conocer las medidas ambientales internacionales que se aplican en los aeropuertos permitió adquirir conocimientos sobre normativas, métodos y regulaciones que están siendo implementadas en otros países, lo que ha servido de base para elaborar un borrador denominado “RAC 16, Regulación para la Protección del Medio Ambiente”, que se utilizará como guía para la Autoridad de Aviación Civil de El Salvador y para los operadores aéreos y aeroportuarios del país. Como estado contratante de la OACI (agencia especializada de las Naciones Unidas -ONU-), El Salvador se ve en la obligación de aplicar las normativas que dicha agencia impone a diferentes estados, ya que su objetivo principal es promover el desarrollo seguro, eficiente, sostenible y ordenado de la aviación civil internacional para los estados que forman parte de ella. El desarrollo de la regulación ambiental permitirá medir los parámetros ambientales claves, facilitando la gestión e identificación de las medidas a considerar dentro de un aeropuerto y para operadores aéreos, como: el Capítulo 1 de la regulación que presenta el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional denominado (CORSIA), así como el Capítulo 2 que establece las medidas ambientales para operadores aéreos y aeroportuarios, en el cual se consideraron: manejo de ruido; contaminación por CO2 en pistas y aeródromos; manejo de desechos sólidos y líquidos, materiales peligrosos, derramamiento de combustibles y productos químicos, y manejo de gestión energética (OACI 2017).Item Apoyo técnico y administrativo de proyectos en la Gerencia de Transferencia Tecnológica y Extensión de CENTA San Andrés en el departamento de La Libertad(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Rodríguez González, Fátima Ileana; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Ing. Agr. Ayala Paz, Karla Patricia; rg09092@ues.edu.svEn el periodo de enero a julio de 2024 se llevó a cabo la pasantía de práctica profesional en la Gerencia de Transferencia Tecnológica y Extensión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal "Enrique Álvarez Córdova" (CENTA), ubicada en San Andrés, departamento de La Libertad, El Salvador. Los objetivos de la pasantía fueron brindar asistencia técnica y administrativa en el desarrollo de los proyectos de la Gerencia de Transferencia Tecnológica y Extensión de CENTA San Andrés en el departamento La Libertad; desarrollar las capacidades técnicas y profesionales en el apoyo a la ejecución y seguimiento de los proyectos agropecuarios a nivel nacional; apoyar en procesos administrativos que permitan un control de los beneficiarios de capital semilla; colaborar en la recepción de documentos y en la entrega de material solicitado por las agencias de extensión a nivel nacional. En el proceso de la pasantía se realizaron actividades administrativas y de campo en apoyo a la Gerencia, para fortalecer las capacidades técnicas y profesionales en conjunto con las agencias de extensión distribuidas a nivel nacional, que dan servicios de asistencia técnica y capacitación a productores beneficiarios de los proyectos agropecuarios: Fideicomiso Especial del Sector Agropecuario (FIDEAGRO), Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA), Fomento a la reactivación y producción agrícola para la seguridad y soberanía alimentaria de El Salvador (RECETO), Sistema de alimentación familiar (SIAF), Sistema de alimentación comunitaria (SIAC) e Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (CENTA- INABVE). Se realizaron visitas de seguimiento a beneficiarios de los proyectos que recibieron capital semilla, materiales y equipo asignados por las agencias de extensión, en los cuales se realizaron respaldos físicos y digitales, evaluaciones de trabajos mensuales de consultores, recepción de documentos de los consultores, revisiones de la calidad de los trabajos realizados, participación en el desarrollo y exposición de nuevos proyectos a implementar en agencias seleccionadas, apoyo en el desarrollo de proyectos, manejo de personal, apoyo en capacitaciones a coordinadores y técnicos de agencias. En la pasantía se adquirieron capacidades administrativas y técnicas en el trabajo desempeñado y dirigido en la Gerencia en conjunto con las 40 agencias de extensión, aumentando así el conocimiento teórico- práctico impartido por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.Item Prospección de insectos con potencial de controladores biológicos de plagas en agroecosistemas(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Orellana Campos, Berta Andrea; Pérez Burgos, Susan Estefani; Ing. Agr. MSc. Rivas Flores, Andrés Wilfredo; Ing. Agr. Serrano Cervantes, Leopoldo; oc14028@ues.edu.sv; pb15023@ues.edu.svCon el propósito de reconocer la presencia de insectos con potencial de control biológico en agroecosistemas de la Estación Experimental y de Prácticas, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, se seleccionaron seis agroecosistemas: pastizales, mango (Mangifera indica), sorgo (Sorghum spp), forestales, jocote (Spondias spp) y cacao (Theobroma cacao). La investigación se desarrolló durante los meses de junio hasta noviembre de 2023. Para la selección de las áreas se realizó una caracterización agroecológica de cada agroecosistema. Para el muestreo en cada agroecosistema se trazaron cinco transectos de 20 m cada uno, modificándose de acuerdo al tipo de vegetación. Todas las muestras fueron recolectadas con una red entomológica, almacenadas en bolsas y luego trasladadas al laboratorio de Protección Vegetal, para la identificación de las familias entomófagas. El análisis de los datos incluyo la determinación de la riqueza biológica y la alfa diversidad por medio del índice Shannon. Los resultados mostraron que el cultivo de jocote (Spondias spp), presento la mayor diversidad, con 22 familias de insectos con potencial de control biológico. Además, los agroecosistemas de jocote (Spondias spp) y forestales mostraron una mayor similitud en cuanto a las familias entomófagas presentes. Sin embargo, el análisis de Shannon reveló que todos los agroecosistemas presentaron una baja diversidad. Palabras clave: Enemigos naturales, Artrópodos, Biocontroladores.Item Asistencia técnica a productores de zonas rurales atendidos por la Agencia de CENTA San Luis Talpa, en el departamento de La Paz(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Mena Aguilar, Nancy Carolina; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Ing. Nolasco Cortez, Arístides Antonio; ma15084@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional se realizó en la agencia del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), en San Luis Talpa, La Paz, en el periodo del 21 mayo al 21 de noviembre del año 2024. El objetivo de la pasantía fue brindar asistencia técnica y capacitaciones a los productores del departamento de La Paz que son atendidos por la agencia de CENTA San Luis Talpa. Antes de iniciar con la pasantía se elaboró un plan de trabajo el cual contenía cada uno de los objetivos y la metodología a desarrollarse dentro de la pasantía, además se planteó la problemática principal del sector agropecuario en el país. Según la FAO (2011), solamente el 5.6% del total de productores y productoras de El Salvador cuentan con servicios de asistencia técnica que les imparten diferentes instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el CENTA. Los resultados obtenidos durante la pasantía fue realizar visitas para dar servicios de asistencia técnica, impartir capacitaciones utilizando métodos de extensión como las charlas técnicas teóricas y prácticas. Con las capacitaciones que se realizaron se motivó al uso de insumos orgánicos en los diferentes cultivos, con el fin de disminuir los impactos negativos que ocasionan los agroquímicos en la salud humana y en el medio ambiente. Con las visitas de asistencia técnica la atención es mejor ya que es personalizada la recomendación que se le da a los productores, sin embargo, debido al poco personal de CENTA, en muchas ocasiones no se logra llegar a muchos productores. Los temas impartidos en las capacitaciones fueron: elaboración de bocashi, activación de microorganismos de montaña líquidos, caldo ceniza, caldo bordelés, caldo visosa, obras y prácticas de conservación de suelo y agua, preparación de semilleros y manejo agronómico de hortalizas. Los métodos de extensión utilizados con los productores fueron visitas a las fincas o parcelas, capacitación a través de charlas técnicas y reuniones con los extensionistas comunitarios.Item Fortalecimiento de los procesos de conservación y restauración de bosques salados en las áreas de Conservación Los Cóbanos, Costa del Bálsamo y Golfo de Fonseca, en el marco de ejecución de proyectos 2023-2024, Fideicomiso Bosques Tropicales y Arrecife Coralino.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2025) Corado Romero, María José; Ing. M. Sc. Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Licda. Herrera, Daisy Arely; cr16058@ues.edu.svLa pasantía de práctica profesional sobre Fortalecimiento de los procesos de conservación y restauración de bosques salados en las áreas de conservación Los Cóbanos, Costa del Bálsamo y Golfo de Fonseca, en el marco de la ejecución de proyectos 2023-2024, Fidecomiso Bosques Tropicales y Arrecife Coralino, se realizó en el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), en el periodo de enero a julio de 2024, en las oficinas centrales ubicadas en el municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad y territorios de intervención. El objetivo fue conocer y contribuir en las acciones de restauración del bosques salados y boque tropical en las áreas de conservación Los Cóbanos, Costa del Bálsamo y Golfo de Fonseca, lo que permitió la revisión y validación de material técnico el cual fue socializado con la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Durante el desarrollo de la pasantía se realizaron diferentes actividades entre ellas búsqueda y recopilación de información sobre bosques salados en El Salvador, participación en cursos, talleres, capacitaciones sobre el ciclo de proyecto de FIAES y reuniones de seguimiento a proyectos en ejecución, entre otras. De los resultados de la práctica profesional se destaca la elaboración de una guía de técnicas de restauración ambiental con énfasis en manglares, que incluye diagramaciones de acciones a realizar para la implementación de la técnica de Restauración Ecológica de Manglares (REM) y, acciones y actividades complementarias para la restauración. Asimismo, se adquirieron conocimientos de conservación y restauración de los bosques de manglar y el ciclo de proyectos que el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) implementa en las distintas convocatorias en las 15 áreas de conservación, lo cual fortaleció capacidades técnicas y el enfoque de trabajo desde la agronomía hasta la conservación y protección ambiental sostenible.