Ingeniería Agronómica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 600
  • Item
    Evaluación de Trichoderma y del hongo Micorrizógeno (Glomus Cubense) en el desarrollo de tomate (Solanum Lycopersicum) considerando diferentes sustratos, variedades y modalidades de riego en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Palacios Tario, Juan Bosco; Ing. Agr. Urías Fernández, Rigoberto Antonio; pt16001@ues.edu.sv
    Dentro del marco de desarrollo del proyecto “Innovación tecnológica e investigación científica para una horticultura sostenible y competitiva en la región de Trifinio” ejecutado por el Organismo Internacional Italo-Latinoamericano (IILA) en coordinación con Plan Trifinio en Metapán; se realizó la presente Pasantía de investigación que tuvo como objetivo evaluar los efectos de Trichoderma y del hongo Micorrizógeno (Glomus cubense) en el desarrollo del Tomate (Solanum lycopersicum) considerando diferentes sustratos, variedades de tomate y modalidades de riego. El arreglo estadístico empleado para la investigación fue el “Diseño de bloques completamente al azar”; el cual, se llevó a cabo en condiciones de campo abierto, en las instalaciones del centro de innovación tecnológica SISTAGRO, ubicado en Metapán, en el departamento de Santa Ana, El Salvador. La inoculación de los sustratos se realizó con el hongo beneficioso Trichoderma Asperellum T-90; y la inoculación de las semillas de las variedades evaluadas (Tomate Pony como variedad híbrida y Tomate Valiente como variedad de polinización abierta) con las asociaciones micorrízicas arbusculares, utilizando en este caso el hongo micorrízico Glomus cubense. Además, se realizó una comparación entre el efecto del riego exclusivamente con agua y el del riego con solución nutritiva a 1200 μS/cm. Por lo que, como resultado preliminar de la investigación se obtuvo que la aplicación de fertirriego a los plantines durante su fase de vivero brindó los mejores resultados con respecto a las variables analizadas de altura de la planta (cm), número de grupo de hojas, grosor en los diámetros basal y apical de los tallos (cm) y en los pesos frescos y secos de las plántulas (g).
  • Item
    Sembrando sostenibilidad en la agroecologica para el crecimiento y desarrollo del Pepino (Cucumis sativus L.) municipio de Metapan, departamento de Santa Ana, El Salvador, dentro del marco del proyecto Innovación tecnológica e investigación científica para una horticultura sostenible y competitiva en la región trifinio, ejecutado por IILA (Instituto Italo - Latino Americano) en colaboración con Plan Trifinio.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Paredes Rivas, Alejandra Beatriz; Ing. Agr. Urías Fernández, Rigoberto Antonio; pr19020@ues.edu.sv
    En el marco del proyecto “Innovación tecnológica e investigación científica para una horticultura sostenible y competitiva en la región de Trifinio,” ejecutado por el Organismo Internacional Italo-Latinoamericano (IILA) en coordinación con Plan Trifinio en Metapán, se llevó a cabo esta Pasantía de Investigación científica. Su objetivo fue evaluar los sustratos más adecuados en términos de características físicas, químicas y biológicas para el cultivo óptimo de pepino en invernadero. La investigación se realizó en condiciones de campo abierto en el centro de innovación tecnológica SISTAGRO, ubicado en Metapán, Santa Ana, El Salvador, y se utilizó la variedad de pepino Centauro en cuatro tipos de sustratos: turba, piedra pómez, compost y fibra de coco. Cada sustrato fue representado por códigos donde “cmp”= compost, “C”= fibra de coco, “t”= turba y “P”= pómez, mientras que los valores numéricos indicaron el porcentaje en una bolsa de 10 litros. La turba empleada fue turba de Sphagnum canadiense, compuesta en un 80% por turba de Sphagnum, perlita, caliza calcítica, caliza dolomítica y un agente humectante, con un pH de entre 5.4 y 6.3 y una conductividad eléctrica de 1000 - 1500 μS/cm. Los resultados más destacados indican que el tratamiento P40 (pómez al 40%) fue el más efectivo en altura de planta y número de flores, mientras que el tratamiento C40-t40-cmp20 (fibra de coco 40%, turba 40% y compost 20%) mostró la mayor producción de frutos. Estos hallazgos sugieren una preferencia por el sustrato P40 en términos de crecimiento vegetativo y floración, y por el C40-t40-cmp20 para maximizar la producción de pepino en invernadero.
  • Item
    Fortalecimiento de procesos mediante un diagnóstico PMER y plan de Fortalecimiento PMER institucional, en la unidad de planificación y desarrollo de la Cruz Roja Salvadoreña: Sede Central San Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Juárez Reyes, Dilsia Esther; Ing. Agr. Urías Fernández, Rigoberto Antonio; Ing. Serrano Romero, Christian René; jr14007@ues.edu.sv
    En este informe final se presenta el desarrollo de la pasantía de práctica profesional denominada: Fortalecimiento de procesos mediante un diagnóstico PMER y plan de fortalecimiento PMER institucional en la Unidad de Planificación y Desarrollo Institucional de Cruz Roja Salvadoreña, el cual se llevó a cabo en un periodo de 6 meses, como requisito para optar al grado de ingeniero agrónomo, realizando una breve reseña histórica sobre la institución, exponiendo su trayectoria hasta el día de hoy. Así mismo, se reflejan los procesos que se llevaron a cabo como la elaboración de un diagnóstico y plan de acción PMER institucional, así como también la elaboración de 14 mapas en el programa QGIS, donde se ubican las 66 seccionales a nivel nacional.
  • Item
    Composición, estructura y servicios ecosistémicos del arbolado en el Parque Infantil, mediante el software i-Tree Eco®
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Hernández Valdez, Edith Margoth; Ing. Agr. Urías Fernández, Rigoberto Antonio; Ing. Alfaro, Ingrid Altagracia; hv14018@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se desarrolló en el Consejo de alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador/Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, COAMSS/OPAMSS, desde junio del año 2023 hasta diciembre del año 2023. El área de estudio definida fue el Parque Infantil de Diversiones, ubicado en el municipio de San Salvador, con coordenadas geográficas 13°70'37"N y 89°19'38"W, este parque tiene un área de 4.2 hectáreas y es conocido como el pulmoncito del gran San Salvador. En base al estudio realizado se elaboró un inventario de las especies arbóreas y se determinaron los servicios ecosistémicos que son generados por parte de las especies que conforman el bosque urbano, se tomaron los siguientes parámetros para la toma de datos de cada una de las especies, el árbol debía tener un diámetro igual o mayor a 5cm, toma de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total, ancho de copa, copa faltante, entre otros parámetros. Se incluyo información de conflictos de acera, conflicto con tendido eléctrico y la fauna encontrada en la zona de estudio. La herramienta que se utilizó para la determinación de los Servicios Ecosistémicos fue I-Tree Eco®, desarrollada por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS por sus siglas en inglés), el cual permite conocer la composición y estructura del arbolado presente en determinada zona y, además cuantificar y valorar los servicios ambientales que éstos generan. En el área de estudio se encontraron un total de 1,060 individuos, desglosados en 40 familias, 95 géneros y 112 especies, el 50% son especies nativas y el 49.72% especies introducidas, el 87.06% son árboles, el 11.61% son palmeras y el 1.32% son arbustos. La especie más abundante es Mangifera indica (101 individuos), no se registró conflicto con aceras y con alumbrado eléctrico la especie más repetitiva en conflicto fue Roystonea regia. En cuanto a la eliminación en el bosque urbano se estima 343.7 kg/año de contaminación de aire, secuestra 21.76 tm/año de carbono con un valor de $4,693.51, produce 58.04 tm/año de oxígeno, reduce 1,101.27 m3 de escurrimiento por año con un valor de $2,892.24 y tiene un valor de sustitución de $1,951,415.
  • Item
    Levantamiento de cobertura arbórea y determinación de servicios ecosistémicos a través del software i-Tree Eco® en el Ecoparque El Talapo
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Melara Mineros, Emerson Rafael; Ing. Agr. Urías Fernández, Rigoberto Antonio; Ing. Civ. Alfaro, Ingrid Altagracia; mm14203@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se desarrolló en el Consejo de alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador/Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS/OPAMSS) desde el mes de junio de 2023 hasta mayo de 2024. El área designada para la pasantía profesional fue el Ecoparque El Talapo ubicada en el municipio de San Salvador en el departamento de San Salvador, con coordenadas geográficas de 13°40’51’’N y -89°13’10’’W, que contaba con un área total de 2.97 hectáreas. Con el trabajo de pasantía se elaboró un inventario del total de especies arbóreas y los servicios ecosistémicos y valor económico que generan los árboles del Ecoparque El Talapo, para el que se hicieron visitas de campo a lo largo del año para tomar datos de diferentes variables indispensables para su estimación, como las alturas de los árboles, anchos de copa, muerte regresiva, etc. También se identificaron aquellos árboles que tenían problemas con servicios como el alumbrado eléctrico y fauna animal encontrada en el área de estudio. Para determinar los servicios ecosistémicos y darles un valor monetario se utilizó un software desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), el cual nos permite la composición y estructura del arbolado urbano presente en el área del proyecto de pasantía. En el área de estudio se hizo registro de 667 individuos, comprendidos en 31 familias, 64 géneros y 69 especies; el 45.28% de las especies son introducidas y el 54.72% son especies nativas; el 89.20% del total de individuos son árboles, el 5.55% son arbustos y el 5.25% son palmeras. La especie más abundante es Corymbia torelliana con 85 individuos y el 86.4% de las especies en el parque no presenta ningún tipo de conflicto con alumbrado eléctrico, sin embargo, la especie que más presenta conflicto con alumbrado eléctrico es Albizia adinocephala. El arbolado del parque elimina anualmente 181.46 kg de contaminantes con un valor asociado de $6863.22 dólares USD; secuestra 13.78 toneladas métricas anuales de Carbono con un valor de $2971.53 dólares; almacena 264.15 toneladas métricas de Carbono con un valor de $56964.37 dólares; produce 36.74 toneladas métricas de oxígeno; reduce en 608 metros cúbicos de agua de escorrentía por año y el arbolado tiene un valor de sustitución de $1154387.25 dólares USD.
  • Item
    Elaboración de mapas en el área de control fitosanitario del MAG mediante el software QGIS para determinar la situación actual de la plaga de acrídidos en diversas áreas de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Aguilera Rodríguez, Diego Francisco; Phd. Miguel Ángel Hernández Martínez; Ing. Daniel Alejandro Yanes Díaz; ar17008@ues.edu.sv
    Este trabajo de Pasantía Profesional se desarrolló en la Dirección General de Sanidad Vegetal, en el Área de Vigilancia Fitosanitaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en coordinación con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Nacional de El Salvador, en el periodo de septiembre de 2023 a marzo de 2024, con el objetivo de implementar el software QGIS para generar cartografía sobre las zonas donde se ha detectado presencia de la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons). La metodología constaba de 2 fases: de campo y de oficina. Durante la fase de campo con el apoyo de los técnicos del Área de Vigilancia Fitosanitaria se realizó un recorrido de las zonas donde se han establecido en años anteriores poblaciones considerables de Schistocerca piceifrons piceifrons en diferentes departamentos de la zona central del país. Durante estas visitas a campo se realizó colecta de diferentes especímenes de acridios que se encuentran asociados a esta plaga y diferentes estadios de dicha langosta, con el objetivo de identificar su fase según su ciclo de vida. Durante la fase de oficina se centró en la investigación sobre las diferentes fases del ciclo de esta plaga, además se recopilo la información obtenida por los técnicos del Área de Vigilancia Fitosanitaria sobre los niveles poblacionales de esta plaga reportados anteriormente. Además, se elaboró un manual sobre como realizas las prospecciones acridianas en campo y de esta forma determinar los niveles poblaciones de la langosta durante ciertos períodos del año. El estudio identificó diferentes especies de acridios que se encuentran asociados a la langosta centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons los cuales son: Prophena scudderi, Cibotopterix variegata , Xileus centrales, Aidemona azteca, Osmilia flavoineata.
  • Item
    Apoyo técnico en el programa árboles para El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Linares López, Claudia Steffany; Ing. MSC. Tejada Asensio, José Mauricio; Licda. Rodríguez Fernández, Claudia Joana; ll17014@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se realizó en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ubicado en San Salvador, El Salvador. El Ministerio lidera la campaña "Árboles para El Salvador, un pulmón para el futuro", reflejando el compromiso del país con la protección ambiental desde la década de los 80, fortalecido con la creación del MARN en 1997 y legislaciones ambientales clave. La campaña, iniciada en 2020, se enfoca en la conservación y propagación de especies arbóreas clave para la restauración y reforestación, especialmente en las ANP. Durante la pasantía, se llevaron a cabo actividades tanto de campo como de oficina con el respaldo del personal técnico del MARN y Guardarrecursos, utilizando recursos para transporte y trabajo de campo. El país enfrenta desafíos ambientales interrelacionados como el cambio climático, la deforestación, la gestión de desechos y la pérdida de suelos fértiles, impactando la seguridad alimentaria, la infraestructura y la salud pública. La implementación de la campaña "Árboles para El Salvador" busca restaurar ecosistemas dañados y promover la conservación de la biodiversidad. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), a través de la Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad (DEB), gestiona 15 Áreas de Conservación (AC) dentro de las cuales se administran 197 Áreas Naturales Protegidas (ANP). Con estos esfuerzos, se ha logrado la producción de más de un millón de plantas en viveros adaptadas a diversos ecosistemas. Como resultado de estas acciones, en 2023 se entregaron 1.4 millones de árboles, alcanzando la meta establecida inicialmente en 2022.
  • Item
    Apoyo en el manejo sostenible del Área Natural Protegida (ANP) Isla Los Pájaros, Suchitoto
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Córdova de Serrano, Sandra Yaneth; ING. MSC. Tejada Asencio, José Mauricio; Licda. Biol. Rodríguez Fernández, Claudia Joana; cm14135@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se llevó a cabo en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) desde el mes de junio de 2023 hasta junio de 2024. El área designada para el desarrollo de la pasantía profesional fue en el Área Natural Protegida (ANP) Isla Los Pájaros encontrándose inmersa en el Sitio Ramsar Cerrón Grande. La Isla Los Pájaros, enfrenta desafíos significativos relacionados con la conservación de su biodiversidad y la gestión de sus recursos naturales. Este trabajo se centra en dar apoyo con un manejo sostenible que aseguren la protección y la conservación de los recursos naturales dentro de Isla asegurando que los recursos permanezcan disponibles y saludables para las futuras generaciones. El trabajo investiga el estado actual de la Isla Los Pájaros, enfocándose en la presencia de flora y fauna, así como en el área de cobertura arbórea y las zonas deforestadas. Se llevan a cabo actividades de restauración de recursos naturales, como reforestaciones y liberación de fauna silvestre, y se diseñan bitácoras para registrar los resultados obtenidos en estas actividades. La Isla alberga 27 especies arbóreas nativas y, como parte de las actividades de restauración, se han identificado la introducción de 24 especies arbóreas. En cuanto a la fauna, se ha identificado la presencia de mamíferos, reptiles, aves, anfibios e insectos, sumando un total de 31 especies de animales. Las reforestaciones realizadas cubren área de 2120 m2, con la plantación de 530 árboles, tanto forestales como frutales. Además, se han llevado a cabo jornadas de liberación de fauna silvestre, liberando un total de 42 especies. Como apoyo a las actividades de restauración, se diseñaron bitácoras que permiten documentar todas las acciones realizadas durante las jornadas de reforestación, liberación de fauna silvestre y recolección de residuos sólidos. Estas bitácoras son esenciales para monitorear y evaluar el progreso de las iniciativas de restauración en la Isla.
  • Item
    Apoyo en el muestreo, mapeo y toma de datos de actividades del Área de Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería para el registro monitoreo y procesamiento en plataformas informáticas de las zonas con presencia de la mosca de la fruta en el país
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Melara Chávez, Fernando Javier; PLD. Hernández Martínez, Miguel Ángel ; Ing. Agro. García de Campos, Elizabeth Del Carmen ; Ing. Agro. Yanes Díaz, Daniel Alejandro ; mc15041@ues.edu.sv
    Este trabajo de pasantía profesional se desarrolló en el Área de Vigilancia Fitosanitaria, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el periodo de septiembre del 2023 a marzo del 2024, en los departamentos de San Salvador, La Libertad, Cuscatlán, San Vicente, Cabañas. Durante la realización de la pasantía, se brindó apoyo en diferentes áreas tanto en lo administrativo, como en las actividades denominadas visitas técnicas. En lo administrativo se brindó apoyo en la recuperación de archivos electrónicos, editado, elaboración de documentos, elaboración de mapas, generación de códigos para sistemas de trampeo, impresión y fotocopiado, entre otras actividades. El apoyo en las actividades de visitas técnicas fue en el recebo de trampas para mosca de la fruta, instalaciones y revisión de trampas cromáticas, prospecciones de Schistocerca piceifrons piceifrons, atención a denuncia por inundación, inspecciones fitosanitarias para la detección de Spodoptera spp, monitoreo de FOC R4T, revisión de trampas para el picudo del coco Rynchophorus palmarum, participación de capacitaciones para FOC R4T y HLB. Se resalta la importancia económica de controlar plagas como la mosca de la fruta, debido a su impacto en la producción y exportación de frutas en El Salvador. En este trabajo de pasantía profesional se constató la presencia de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata y el género nativo Anastrepha spp, que afectan cultivos como naranjas, toronjas, mangos, papaya, guayaba, entre otros. La mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata es el género de mosca de la fruta en El Salvador de importancia económica, es la responsable de limitar el comercio de frutas y verduras hacia Estados Unidos, al contar con un gran número de hospedero, su control se dificultad, por esta razón el monitoreo constante de esta plaga es de gran importancia para poder controlarla y así abrir las puertas al comercio con Estados Unidos. Como resultado de la pasantía, se elaboraron mapas detallados de las unidades productivas, rutas de monitoreo, ubicación de trampas, entre otros. Estos mapas contribuyen a un control más efectivo de la mosca de la fruta y otras plagas, facilitando la toma de decisiones para la implementación de medidas fitosanitarias. Se destaca la importancia de mantener áreas libres de plagas y la necesidad de seguir monitoreando y controlando las poblaciones de insectos y enfermedades. En resumen, la pasantía fue una experiencia integral que combinó actividades de investigación, capacitación, visitas de campo, monitoreo de plagas y generación de información geográfica para mejorar la Vigilancia Fitosanitaria de los productores frutícolas en el país.
  • Item
    Evaluación de un modulador de la fermentación ruminal elaborado a base de aceites esenciales en la alimentación de vacas lecheras, su incidencia en la producción y la calidad de la leche
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Alberto Escobar, Osmín Rodrigo; Hidalgo Alfaro, Mauricio Antonio; Quijada Contreras, Marvin Alfonso; Ing. Agr. Enrique Alonso Alas García; ae09014@ues.edu.sv; ha06015@ues.edu.sv; qc08007@ues.edu.sv
    El uso de moduladores de la fermentación ruminal en vacas lecheras se ha desarrollado bajo diversos estudios donde se ha tratado de controlar las poblaciones de microorganismos dentro del rumen. Es importante definir que el estómago del bovino posee cuatro compartimentos, y se considera como compuesto porque presenta una parte aglandular (Retículo-Rumen, Omaso) y una parte glandular (Abomaso) (Anrique et al. 2010). La Monensina sódica es un ionóforo usado para modificar el metabolismo ruminal, incrementa la producción de ácido propiónico en el rumen durante la digestión microbiana (Díaz et al. 2016). Es importante mencionar que la Monensina sódica a pesar que ayuda a la producción láctea tienen un efecto depresor en el porcentaje de grasa presente en el ordeño, por lo cual los aceites esenciales en sustitución de este antibiótico han dado indicios de inhibir este efecto. Un modulador de la fermentación ruminal es un aditivo de origen orgánico o inorgánico que ayuda en la optimización de la simbiosis que establecen los rumiantes con los microorganismos dentro del rumen, mediante el cual la vaca aporta nutrientes y un medio ruminal adecuado para la supervivencia de los mismos, donde estos aportan la capacidad de utilizar la fibra y proteína microbiana sintetizada en el rumen, la cual constituye la principal fuente de energía y proteína, respectivamente para el animal (Nagaraja et al. 1997). El objetivo principal de esta investigación fue evaluar los efectos que genera el cambio de un alimento con un modulador de la fermentación ruminal elaborado con monensina sódica, por uno elaborado a base de aceites esenciales en la dieta diaria suministrada en el rendimiento productivo, la calidad nutricional de la leche y en el consumo de alimento. El experimento se realizó con registros productivos de la ganadería y toma de muestras cada 2 días durante el periodo de agosto y diciembre de 2020, en la Ganadería “Los Ángeles” perteneciente al departamento de Usulután, municipio de Puerto el Triunfo, en el cantón Corral de Mulas. Las variables en estudio fueron: cantidad de alimento ofrecido, cantidad de alimento rechazado, producción de leche, y la calidad de la leche según los porcentajes de grasa, proteína, lactosa y solidos no grasos presentes en la leche.
  • Item
    Sistematización del proceso agroproductivo para la adaptación y productividad del cultivo de Fresa (Fragaria x ananassa) en Mil Cumbres, Panchimalco
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Méndez Mendoza, Ana Armida; Ing. Agr. Vásquez Osegueda, Elías Antonio; Lic. Platero de Guzmán, Marta Isabel; mm15120@ues.edu.sv
    La pasantía de práctica profesional se desarrolló en la finca Mil Cumbres ubicada en el cantón Mil Cumbres, Los Planes de Renderos, municipio de Panchimalco, San Salvador, con temperatura promedio de 25°C y una elevación promedio de 1,000 m.s.n.m. durante el periodo de noviembre del 2022 a mayo del 2023. El objetivo de dicha pasantía fue participar en el proceso agroproductivo mediante los registros y monitoreos de parámetros climáticos y de rendimiento con el propósito de mejorar la adaptabilidad y productividad en cultivo de fresa (Fragaria x ananassa) La medición de factores ambientales se realizó tres veces por semana y se registró tres veces al día; 7:00 am, 12:00 m. d. y 2:00 p. m. En cuanto a las cosechas se realizó dos veces a la semana y los datos de variables como peso (g), ancho y largo (mm) se registró cada 15 días. Dentro de los resultados se destaca que el crecimiento y desarrollo del fruto se encuentra sujeto a diversos factores; como las condiciones de luz, temperatura y humedad relativa y la altitud sobre el nivel del mar. En total se tuvo 7,000 plantas en un área de 409.29 𝑚2 los rendimientos por mes se obtuvieron; en noviembre 48.13 libras siendo el menor rendimiento y en abril 196.09 libras siendo el mayor rendimiento. El menor peso promedio en gramos registrados fue 9.8 g en el mes de noviembre y el mayor fue 12.68 g en el mes de mayo. Con dicha se pasantía se afirmaron diferentes conocimientos como el manejo agronómico del cultivo de fresa, además se logró comprender que los rendimientos y la calidad de la fresa es afectada por los factores ambientales. Palabras clave: cultivo de fresa, condiciones ambientales, altitud, atributos de calidad.
  • Item
    Análisis bromatológico proximal y determinación de minerales en pacas de Heno a partir de zacate pangola (digitaria decumbens)
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Escalante Vásquez, Camila Sofía; Ing. M.SC. Juan Milton Flores Tensos; ev15005@ues.edu.sv
    La investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad nutricional mediante análisis bromatológico y cuantificación de minerales de las pacas de heno elaboradas a base de zacate Pangola (Digitaria decumbens) que se cosecha y produce dentro de la Estación Experimental y de Prácticas (EEP) para alimentación del hato ganadero, así como también comercialización de las mismas dentro de sus alrededores. La presente investigación se realizó en dos fases: la primera fue la fase de campo, la cual se desarrolló en el establo de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCCAA), ubicada 13°28’3’’ Latitud Norte; 89°05’8’’ Longitud Oeste. En esta etapa, la cual consistió en la recolección de muestras de pacas de heno, para ello se embolsaron, identificaron y condujeron en hieleras al Laboratorio de Química Agrícola de la FCCAA. La segunda fase corresponde al acondicionamiento y preparación de las muestras para el análisis respectivo (análisis bromatológico y determinación de minerales como: calcio, magnesio, hierro, zinc, sodio, potasio, fósforo), la cual se desarrolló en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Una vez obtenido los resultados de los análisis realizados se procedió al procesamiento de los datos a través del uso de plantillas de Excel (Office 2010), donde los resultados promedios de las muestras fueron comparados con investigaciones realizadas anteriormente por otros autores. La investigación se llevó a cabo en un período de tres meses (septiembre a diciembre) del año 2021. Los resultados obtenidos en el análisis fueron: humedad 12.49%, materia seca 87.51%, ceniza 12.14%, proteína 5.96%, extracto etéreo 0.70%, fibra cruda 35.35% y carbohidratos 52.44%. Los resultados más relevantes obtenidos en el análisis fueron el porcentaje de materia Seca (87.51%) y el porcentaje de carbohidratos (52.44%). En cuanto al perfil mineral, los minerales con mayor concentración fueron el potasio y el sodio con una concentración de 341.29 mg/100g y 48.25 mg/100g respectivamente; los minerales de menor concentración fueron zinc y hierro con una concentración de 0.17 mg/100g y 1.89 mg/100g respectivamente.
  • Item
    Apoyo en mantenimiento y asistencia técnica en instalación de sistemas de riego
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Villafuerte Figueroa, Marjorie Alexandra; Ing. M.Sc. José Mauricio Tejada Asensio; Lic. José Santiago Castella; vf11008@ues.edu.sv
    El proyecto de pasantía profesional se realizó con la Ferretería Castella Sagarra, S.A. de C.V. Ubicada en San Salvador, en el periodo comprendido entre diciembre 2022 a junio 2023. El mismo se llevó a cabo en dos partes, en área de campo se aprendió sobre mantenimiento, instalación, diseño a mano alzada según medidas de terreno y métodos sobre sistemas de riego. Mientras que, en lo administrativo, se apoyó con elaboración de cotizaciones, atención al cliente, ventas (insumos agrícolas), asesoría técnica, creación de bocetos en software AutoCAD, inventariado, recepción, entrega y custodia de dinero en efectivo, cheques, transferencias y acompañamiento a gerencia. Para la ejecución de las actividades arriba mencionadas, fue importante emplear los conocimientos adquiridos durante la carrera, específicamente de dos materias recibidas bajo la modalidad virtual por la pandemia COVID-19, dificultando el proceso de aprendizaje práctico, por lo que fue asumido como un reto: Sistemas de riego y Comunicación y gestión del desarrollo local. La sostenibilidad y finalización se debió sin duda a la inducción recibida por parte del personal, la teoría recibida en clases y el interés en aprender sobre estos campos casi desconocidos.
  • Item
    Producción de hortalizas bajo un sistema de acuaponía utilizando energía renovable en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Díaz Trigueros, Jonathan Alexander; Ing. M. Sc. Oscar Alonso Rodríguez Gracias; Ing. Agr. M. Sc. Helmer Esquivel; dt17001@ues.edu.sv
    La práctica de pasantía profesional describe los resultados obtenidos acerca de la producción de hortalizas y peces a pequeña escala bajo la técnica de acuaponía utilizando un sistema de energía renovable, donde primeramente se modernizó el invernadero de la sede del IICA ubicado en el municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad, El Salvador, en el período del 14 de abril al 13 de octubre del 2023. Se realizó un plan de trabajo con el objetivo de planificar y de informar las actividades que se desarrollarían a lo largo de la pasantía. Estas actividades consistieron en la elaboración y prueba de distintos modelos usando la técnica de acuaponía, donde primeramente se realizaron los siguientes: modelo horizontal, vertical tipo “A” y de sustrato, posteriormente se modificaron dos de ellos y se creó el modelo vertical de cinco niveles y el modelo combinado el cual estaba compuesto por un sistema de sustrato “Peat Moss”, de torre y cama flotante; con el fin de aumentar la productividad del invernadero, y brindar mejores alternativas de producción de hortalizas y peces a futuros visitantes interesados en el proyecto, ya sea, productores, estudiantes y técnicos en el ámbito agrícola. De igual forma con ello se validaron diferentes tecnologías en agricultura sostenible en zonas donde el recurso hídrico y suelo son una limitante para la producción de alimentos. Como principales resultados se logró obtener una producción de tilapia de 1.17 kg/m2 y de hortalizas de hoja 2.0 kg/m2 demostrando técnicamente la rentabilidad de estas tecnologías. Cabe destacar que estos datos fueron registrados en 50 m2, área correspondiente al invernadero. Por otra parte, durante la pasantía se apoyó en diferentes actividades de campo en proyectos ejecutados por la Institución como lo son: la “Construcción de la NAMA en Ganadería Bovina de El Salvador”, “AGRO-INNOVA” (Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano), el monitoreo de variables climáticas en invernaderos y el apoyo técnico para la elaboración de una Biorrefinería no energética en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). Todo ello con el objetivo de apoyar al IICA en contribuir al desarrollo agrícola y rural del país, mediante la cooperación técnica, la innovación y el fortalecimiento de la institución.
  • Item
    Caracterización de los árboles de leguminosas genero Inga y evaluación de sus beneficios al usarse en la sombra de café en la finca agroecológica La Esperanza, Santa Ana
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Martínez Molina, Ronald José Raúl; Ing. PhD Hernández Martínez, Miguel Ángel; mm04086@ues.edu.sv
    En esta investigación se caracterizó los árboles del género Inga que se usan para sombra de café en la finca agroecológica La Esperanza, para identificar sus aportes y beneficios al cultivo de café. Son muchas las ventajas que la sombra otorga a la caficultura, en el caso hídrico, según Méndez 2005, apunta a que los sistemas agroforestales, entre ellos el café con sombra, pueden jugar un papel importante para mejorar la conservación y provisión de agua en los paisajes rurales. En los estudios de café, resalta la importancia de los árboles de sombra, los cuales le dan características estructurales al agroecosistema que se asocian a la conservación de suelos y agua; por ejemplo, al mitigar la fuerza de las gotas de lluvia en el suelo y al actuar como barrera contra la erosión. El café es de vital importancia mundial ya que según Panhuysen y Pierrot 2014, se cultiva en más de 80 países, de Latinoamérica, África y Asia; adicionalmente, el café se encuentra entre los productos agrícolas más valiosos del mundo. El cultivo del café proporciona medios de subsistencia a entre 20 a 25 millones de familias campesinas, e involucra a más de 100 millones de personas en su producción y procesamiento. En El Salvador según Gonzales et al 2016, cada 60 minutos el bosque cafetalero enriquece los mantos acuíferos con 715 metros cúbicos de agua, de los cuales se conserva el 70.0%, es decir que cada 60 minutos los cafetales aportan a los mantos acuíferos 500.5 metros cúbicos de agua, estos aportes son los que le dan al cultivo de café bajo sombra una importancia vital para nuestro país y por ello nace la necesidad de caracterizar especies como los Inga, ya que son de los más utilizados a nivel nacional.
  • Item
    Elaboración de manual técnico de operaciones para vehículos aéreos no tripulados del programa de aplicaciones aéreas y terrestres para prestadores de servicios “WILFREDO QUINTANILLA” Agronegocios Chaparrastique y “SADSUR” soluciones agrícolas del sur S.A de C.V. de Compañía Azucarera Salvadoreña S.A de C.V.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Castro Campos, Edwin Oswaldo; Ing. Agr. Granados Alvarado, Nelson Bernabé; Ing. Agr. Cáceres Corado, Juan Francisco; cc14040@ues.edu.sv
    El proceso de pasantía profesional se llevó a cabo en las instalaciones de Compañía Azucarera Salvadoreña S.A de C.V (grupo CASSA), ubicadas en el departamento de Sonsonate, El Salvador. Trabajando en coordinación con la Universidad de El Salvador, específicamente en la Facultad de Ciencias Agronómicas, en el periodo de junio–diciembre del 2023, teniendo una duración de seis meses. El objetivo principal del proceso de pasantía fue la elaboración de los manuales técnicos de operaciones para Vehículos Aéreos No Tripulados del programa de aplicaciones aéreas y terrestres para prestadores de servicios “Agronegocios Chaparrastique” y “SADSUR S.A de C.V”, de GRUPO CASSA. Durante el periodo de pasantía se llevaron a cabo diversas actividades en campo como la completa inmersión y observación de los procedimientos operacionales con drones agrícolas para realizar una correcta y segura aplicación aérea en haciendas con áreas de cultivo de caña de azúcar; así también el levantamiento de información en campo como parámetros previos al vuelo como temperatura, humedad relativa y velocidades de viento permitidas para volar; parámetros de eficiencia del dron relacionado al límite de hectáreas diarias aplicadas, rendimientos y duración de baterías por vuelo, tiempo de vuelo desde que despega y aterriza el equipo y tiempo de espera para el siguiente vuelo, etc. Y en la fase de oficina en temas de revisión documental con la ayuda de la información recopilada en campo para ir generando el manual de estos equipos. La elaboración de estos manuales tiene como propósito contar con una guía clara y detallada sobre las operaciones en campo con vehículos aéreos no tripulados (drones), a través de las empresas prestadoras del servicio de fumigación; en el área de aplicaciones aéreas de grupo CASSA. Cada manual posee una estructura de manera organizada, secuencial y detallada de las operaciones y procedimientos a seguir paso a paso para cada actividad que realiza la empresa que brinda este servicio. Además, se incluyen todas las funciones y responsabilidades de las personas que lideran la operación, contemplando de manera integral todos los procesos y lineamientos requeridos por la AAC (Autoridad de Aviación Civil), mediante los equipos VANT utilizados para la fumigación de fertilizantes y productos agroquímicos en todo el parque cañero de El Salvador que grupo CASSA posee. Proponiendo una experiencia formativa en el ámbito laboral, mediante la inmersión completa de los procesos productivos y tecnológicos de la última generación en el tema de agricultura de precisión que ofrecerá la formación de criterio y habilidades para el mercado laboral competitivo. Palabras claves: VANT (Vehículos aéreos no tripulados), AAC (Autoridad de Aviación Civil) CASSA (Compañía Azucarera Salvadoreña S.A DE C.V), RACVANT (Regulación de los vehículos aéreos no tripulados), MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería).
  • Item
    Elaboración de manual técnico de operaciones para vehículos aéreos no tripulados del programa de aplicaciones aéreas y terrestres para prestadores de servicios “SOLUAGRI” Soluciones Agrícolas Aéreas S.A de C.V. y AGROPRECISION S.A de C.V. de Compañía Azucarera Salvadoreña S.A de C.V.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Sibrián Beltrán, Estefany Massiel; Ing. Agr. Granados Alvarado, Nelson Bernabé; Ing. Agr. Cáceres Corado, Juan Francisco; sb16017@ues.edu.sv
    El proceso de Pasantía Profesional se llevó a cabo en las instalaciones de la Compañía Azucarera Salvadoreña grupo CASSA. Sonsonate y en las oficinas corporativas, Antiguo Cuscatlán en coordinación con la Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, en el periodo de junio– noviembre del 2023, teniendo una duración de seis meses. Durante el periodo de pasantía se llevaron a cabo diversas actividades tanto en entornos de campo como en el ámbito de la oficina, donde el principal objetivo fue crear dos Manuales técnicos de operaciones para vehículos aéreos no tripulados del programa de aplicaciones aéreas y terrestres para prestadores de servicios “SOLUAGRI” Soluciones Agrícolas Aéreas S.A DE C.V. Y “AGROPRECISION S.A DE C.V. DE Compañía Azucarera Salvadoreña S.A de C.V, siguiendo las directrices establecidas por el reglamento RACVANT emitidos por la Autoridad de Aviación Civil (AAC), proponiendo una guía clara sobre las operaciones en campo, tomando experiencia mediante la inmersión completa de los procesos productivos de la última generación, que ofrecerá la formación de criterio y habilidades para el mercado laboral competitivo. Los manuales detallan operaciones y procedimientos para la aplicación aérea de fertilizantes y productos agroquímicos en el parque cañero de El Salvador, siguiendo los lineamientos de la AAC y garantizando la integridad de las actividades realizadas. Palabras claves: VANT (Vehículos aéreos no tripulados), RACVAN (Regulación de los vehículos aéreos no tripulados), AAC (Autoridad de Aviación Civil).
  • Item
    Sistemas de información geográficos para la proyección social del municipio de Soyapango
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) García Beltrán, Mauricio Alexander; PhD. Hernández Martínez, Miguel Ángel; Ing. Barillas, David Ernesto; gb14029@ues.edu.sv
    El desarrollo de la pasantía profesional en la Alcaldía Municipal de Soyapango se realiza con el objetivo principal de brindar diferentes herramientas que permitan visualizar a nivel macro, datos en el municipio de Soyapango, también aportar al ordenamiento territorial con un enfoque social para que el desarrollo tenga como base mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la localidad. El resultado de este estudio realizado junto a la gerencia de planificación ordenamiento y desarrollo urbano tiene como resultado una serie de documentos electrónicos llamados shape file donde su contenido tiene datos que genera mapas temáticos listos para impresión donde se reflejan diferentes datos como número de casas comunales, complejos deportivos, canchas, zonas de riesgo y distribución geográfica. Se busca brindar un apoyo al municipio de Soyapango, debido a su importancia por la cantidad de personas que lo habitan siendo uno de los más poblados del país después de algunas cabeceras departamentales. La municipalidad tiene el reto de integrar a las diferentes gerencias que pueden estar involucradas al momento de proporcionar la información que se proyecta en los mapas temáticos y así abordar algunos problemas que tiene el municipio de una manera integral en beneficio de la comunidades, urbanizaciones y colonias. La pasantía fue desarrollada en el año 2022 durante los meses de abril a septiembre, en la oficina de la gerencia de planificación, ordenamiento y desarrollo urbano, de la alcaldía municipal de Soyapango.
  • Item
    Apoyo técnico y administrativo en el proyecto de gestión de agua en la División de Riego y Drenaje de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Bautista Vázquez, William Alexander; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Santos Guzmán, Oscar David; bv15003@ues.edu.sv
    La pasantía de práctica profesional sobre Apoyo técnico y administrativo en el proyecto de gestión de agua en la División de Riego y Drenaje de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador, se realizó en el periodo de octubre 2023 a marzo 2024 en la sede El Matazano, en Soyapango, San Salvador. La finalidad de la pasantía fue apoyar en la administración de permisos de riego y servicios técnicos de agricultura bajo riego, con el objeto de preservar los recursos hídricos a nivel nacional para que regantes individuales, asociaciones, cooperativas, empresas, ingenios azucareros y cualquier organización comunal o privada que haga uso del agua tenga los mismos derechos y cumpla los lineamientos para salvaguardar las fuentes freáticas de El Salvador. Las actividades administrativas realizadas fueron: manejo de bases de datos en Excel de todos los regantes del país; manejo del Sistema de Información Nacional de Gestión de Agua para Riego (SINGAR); manejo del sistema de cobros por servicios externos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador; recepción de solicitudes de regantes; administración y manejo de expedientes e información de regantes a nivel nacional; cálculo de demandas de riego y elaboración de documentos oficiales para el proceso de permisos de riego (notificaciones a alcaldías, esquelas de notificación, autorizaciones y permisos de riego). Las actividades técnicas en campo fueron: manejo de instrumentos de agricultura de precisión (dron y GPS); inspecciones por denuncia y por segregación; planificación de calendarios de riego; registro e identificación de fuentes hídricas en riesgo; participar en capacitaciones sobre programas de seguridad ambiental y asistencia técnica extensionista en planificación de futuras áreas de producción, entre otras actividades. Los resultados obtenidos fueron: registro e identificación de las fuentes hídricas en el país; la cantidad de agua que se utiliza para fines agrícolas; número de productores, empresas, asociaciones y toda organización que realiza agricultura bajo riego; parámetros para evaluar los requerimientos hídricos de cada cultivo o familia y los diferentes sistemas de riego que están implementados a nivel nacional.
  • Item
    Niñez y agroecología para una vida y medio ambiente sano en el municipio de San Pedro Puxtla, Ahuachapán, El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Castro Pineda, Marta Jazmín; Torres de Ortiz, Blanca Eugenia; Rodríguez Sandoval, Roberto; cp15011@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se llevó a cabo durante los meses de agosto a diciembre del 2022, enero y febrero del 2023, en el municipio de San Pedro Puxtla, Ahuachapán, El Salvador, con una elevación de 504 m.s.n.m y sus coordenadas geográficas son: 13°46’ 31.3” Latitud Norte, 89°48’28.4” Longitud Oeste; con el objetivo de divulgar los derechos de la niñez referidos a la alimentación y medio ambiente sano por medio del establecimiento de huertos con enfoque agroecológico. Se trabajó con dos centros educativo: Centro Escolar Texispulco y Centro de Bienestar Infantil (CBI), y seis comunidades: San Antonio, Caserío El Centro, Los Pérez-Pineda, La Atlántida, El Crecer y Texiluy, con una población meta de 140 niños y niñas, entre las edades de 4 a 13 años. Con los cuales se establecieron huertos agroecológicos demostrativos en cada centro educativo y comunidad. A través de la educación popular, que nos lleva a crear espacios de formación donde se construye conocimiento desde la temprana edad. Los conocimientos adquiridos fueron íntegramente en el campo de la agroecología, derechos humanos, extensión comunitaria, agricultura sostenible, seguridad y soberanía alimentaria, insumos orgánicos, agricultura orgánica urbana, saberes ancestrales aplicados a la agricultura, prácticas y tecnologías amigables y resilientes con el medio ambiente, alimentación saludable. Que fueron facilitados con la metodología aprender-haciendo-enseñando, con la niñez, padres y madres de familia y docentes en el espacio del huerto demostrativo de cada grupo. El impacto del establecimiento de huertos para la niñez fue muy positivo, al grado que llevo a despertarles la voluntad de establecer huertos con su familia en su hogar. La principal conclusión fue que al fomentar los derechos, valores y deberes mediante jornadas educativas y recreativas utilizando herramientas lúdicas, tiene un resultado satisfactorio, ya que en el transcurso de los meses de la pasantía, hubieron cambios significativos en el comportamiento de los niños y niñas, por ejemplo: sujetos más sociables, participativos, mejores modales, replicación de lo aprendido; e incluso hasta en los padres y madres de familia, lo que deja una gran lección de cómo podemos mejorar al tener información de calidad. Además, las metodologías lúdicas nos afirman que el juego es el pre-ejercicio para las funciones, comportamientos y relaciones que tienen el ser humano en la edad adulta. Palabras clave: Niñez, derechos, agroecología, educción popular, huertos, nutrición.