Ingeniería Agronómica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 587
  • Item
    Producción de hortalizas bajo un sistema de acuaponía utilizando energía renovable en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Díaz Trigueros, Jonathan Alexander; Ing. M. Sc. Oscar Alonso Rodríguez Gracias; Ing. Agr. M. Sc. Helmer Esquivel; dt17001@ues.edu.sv
    La práctica de pasantía profesional describe los resultados obtenidos acerca de la producción de hortalizas y peces a pequeña escala bajo la técnica de acuaponía utilizando un sistema de energía renovable, donde primeramente se modernizó el invernadero de la sede del IICA ubicado en el municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad, El Salvador, en el período del 14 de abril al 13 de octubre del 2023. Se realizó un plan de trabajo con el objetivo de planificar y de informar las actividades que se desarrollarían a lo largo de la pasantía. Estas actividades consistieron en la elaboración y prueba de distintos modelos usando la técnica de acuaponía, donde primeramente se realizaron los siguientes: modelo horizontal, vertical tipo “A” y de sustrato, posteriormente se modificaron dos de ellos y se creó el modelo vertical de cinco niveles y el modelo combinado el cual estaba compuesto por un sistema de sustrato “Peat Moss”, de torre y cama flotante; con el fin de aumentar la productividad del invernadero, y brindar mejores alternativas de producción de hortalizas y peces a futuros visitantes interesados en el proyecto, ya sea, productores, estudiantes y técnicos en el ámbito agrícola. De igual forma con ello se validaron diferentes tecnologías en agricultura sostenible en zonas donde el recurso hídrico y suelo son una limitante para la producción de alimentos. Como principales resultados se logró obtener una producción de tilapia de 1.17 kg/m2 y de hortalizas de hoja 2.0 kg/m2 demostrando técnicamente la rentabilidad de estas tecnologías. Cabe destacar que estos datos fueron registrados en 50 m2, área correspondiente al invernadero. Por otra parte, durante la pasantía se apoyó en diferentes actividades de campo en proyectos ejecutados por la Institución como lo son: la “Construcción de la NAMA en Ganadería Bovina de El Salvador”, “AGRO-INNOVA” (Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano), el monitoreo de variables climáticas en invernaderos y el apoyo técnico para la elaboración de una Biorrefinería no energética en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). Todo ello con el objetivo de apoyar al IICA en contribuir al desarrollo agrícola y rural del país, mediante la cooperación técnica, la innovación y el fortalecimiento de la institución.
  • Item
    Caracterización de los árboles de leguminosas genero Inga y evaluación de sus beneficios al usarse en la sombra de café en la finca agroecológica La Esperanza, Santa Ana
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Martínez Molina, Ronald José Raúl; Ing. PhD Hernández Martínez, Miguel Ángel; mm04086@ues.edu.sv
    En esta investigación se caracterizó los árboles del género Inga que se usan para sombra de café en la finca agroecológica La Esperanza, para identificar sus aportes y beneficios al cultivo de café. Son muchas las ventajas que la sombra otorga a la caficultura, en el caso hídrico, según Méndez 2005, apunta a que los sistemas agroforestales, entre ellos el café con sombra, pueden jugar un papel importante para mejorar la conservación y provisión de agua en los paisajes rurales. En los estudios de café, resalta la importancia de los árboles de sombra, los cuales le dan características estructurales al agroecosistema que se asocian a la conservación de suelos y agua; por ejemplo, al mitigar la fuerza de las gotas de lluvia en el suelo y al actuar como barrera contra la erosión. El café es de vital importancia mundial ya que según Panhuysen y Pierrot 2014, se cultiva en más de 80 países, de Latinoamérica, África y Asia; adicionalmente, el café se encuentra entre los productos agrícolas más valiosos del mundo. El cultivo del café proporciona medios de subsistencia a entre 20 a 25 millones de familias campesinas, e involucra a más de 100 millones de personas en su producción y procesamiento. En El Salvador según Gonzales et al 2016, cada 60 minutos el bosque cafetalero enriquece los mantos acuíferos con 715 metros cúbicos de agua, de los cuales se conserva el 70.0%, es decir que cada 60 minutos los cafetales aportan a los mantos acuíferos 500.5 metros cúbicos de agua, estos aportes son los que le dan al cultivo de café bajo sombra una importancia vital para nuestro país y por ello nace la necesidad de caracterizar especies como los Inga, ya que son de los más utilizados a nivel nacional.
  • Item
    Elaboración de manual técnico de operaciones para vehículos aéreos no tripulados del programa de aplicaciones aéreas y terrestres para prestadores de servicios “WILFREDO QUINTANILLA” Agronegocios Chaparrastique y “SADSUR” soluciones agrícolas del sur S.A de C.V. de Compañía Azucarera Salvadoreña S.A de C.V.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Castro Campos, Edwin Oswaldo; Ing. Agr. Granados Alvarado, Nelson Bernabé; Ing. Agr. Cáceres Corado, Juan Francisco; cc14040@ues.edu.sv
    El proceso de pasantía profesional se llevó a cabo en las instalaciones de Compañía Azucarera Salvadoreña S.A de C.V (grupo CASSA), ubicadas en el departamento de Sonsonate, El Salvador. Trabajando en coordinación con la Universidad de El Salvador, específicamente en la Facultad de Ciencias Agronómicas, en el periodo de junio–diciembre del 2023, teniendo una duración de seis meses. El objetivo principal del proceso de pasantía fue la elaboración de los manuales técnicos de operaciones para Vehículos Aéreos No Tripulados del programa de aplicaciones aéreas y terrestres para prestadores de servicios “Agronegocios Chaparrastique” y “SADSUR S.A de C.V”, de GRUPO CASSA. Durante el periodo de pasantía se llevaron a cabo diversas actividades en campo como la completa inmersión y observación de los procedimientos operacionales con drones agrícolas para realizar una correcta y segura aplicación aérea en haciendas con áreas de cultivo de caña de azúcar; así también el levantamiento de información en campo como parámetros previos al vuelo como temperatura, humedad relativa y velocidades de viento permitidas para volar; parámetros de eficiencia del dron relacionado al límite de hectáreas diarias aplicadas, rendimientos y duración de baterías por vuelo, tiempo de vuelo desde que despega y aterriza el equipo y tiempo de espera para el siguiente vuelo, etc. Y en la fase de oficina en temas de revisión documental con la ayuda de la información recopilada en campo para ir generando el manual de estos equipos. La elaboración de estos manuales tiene como propósito contar con una guía clara y detallada sobre las operaciones en campo con vehículos aéreos no tripulados (drones), a través de las empresas prestadoras del servicio de fumigación; en el área de aplicaciones aéreas de grupo CASSA. Cada manual posee una estructura de manera organizada, secuencial y detallada de las operaciones y procedimientos a seguir paso a paso para cada actividad que realiza la empresa que brinda este servicio. Además, se incluyen todas las funciones y responsabilidades de las personas que lideran la operación, contemplando de manera integral todos los procesos y lineamientos requeridos por la AAC (Autoridad de Aviación Civil), mediante los equipos VANT utilizados para la fumigación de fertilizantes y productos agroquímicos en todo el parque cañero de El Salvador que grupo CASSA posee. Proponiendo una experiencia formativa en el ámbito laboral, mediante la inmersión completa de los procesos productivos y tecnológicos de la última generación en el tema de agricultura de precisión que ofrecerá la formación de criterio y habilidades para el mercado laboral competitivo. Palabras claves: VANT (Vehículos aéreos no tripulados), AAC (Autoridad de Aviación Civil) CASSA (Compañía Azucarera Salvadoreña S.A DE C.V), RACVANT (Regulación de los vehículos aéreos no tripulados), MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería).
  • Item
    Elaboración de manual técnico de operaciones para vehículos aéreos no tripulados del programa de aplicaciones aéreas y terrestres para prestadores de servicios “SOLUAGRI” Soluciones Agrícolas Aéreas S.A de C.V. y AGROPRECISION S.A de C.V. de Compañía Azucarera Salvadoreña S.A de C.V.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Sibrián Beltrán, Estefany Massiel; Ing. Agr. Granados Alvarado, Nelson Bernabé; Ing. Agr. Cáceres Corado, Juan Francisco; sb16017@ues.edu.sv
    El proceso de Pasantía Profesional se llevó a cabo en las instalaciones de la Compañía Azucarera Salvadoreña grupo CASSA. Sonsonate y en las oficinas corporativas, Antiguo Cuscatlán en coordinación con la Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, en el periodo de junio– noviembre del 2023, teniendo una duración de seis meses. Durante el periodo de pasantía se llevaron a cabo diversas actividades tanto en entornos de campo como en el ámbito de la oficina, donde el principal objetivo fue crear dos Manuales técnicos de operaciones para vehículos aéreos no tripulados del programa de aplicaciones aéreas y terrestres para prestadores de servicios “SOLUAGRI” Soluciones Agrícolas Aéreas S.A DE C.V. Y “AGROPRECISION S.A DE C.V. DE Compañía Azucarera Salvadoreña S.A de C.V, siguiendo las directrices establecidas por el reglamento RACVANT emitidos por la Autoridad de Aviación Civil (AAC), proponiendo una guía clara sobre las operaciones en campo, tomando experiencia mediante la inmersión completa de los procesos productivos de la última generación, que ofrecerá la formación de criterio y habilidades para el mercado laboral competitivo. Los manuales detallan operaciones y procedimientos para la aplicación aérea de fertilizantes y productos agroquímicos en el parque cañero de El Salvador, siguiendo los lineamientos de la AAC y garantizando la integridad de las actividades realizadas. Palabras claves: VANT (Vehículos aéreos no tripulados), RACVAN (Regulación de los vehículos aéreos no tripulados), AAC (Autoridad de Aviación Civil).
  • Item
    Sistemas de información geográficos para la proyección social del municipio de Soyapango
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) García Beltrán, Mauricio Alexander; PhD. Hernández Martínez, Miguel Ángel; Ing. Barillas, David Ernesto; gb14029@ues.edu.sv
    El desarrollo de la pasantía profesional en la Alcaldía Municipal de Soyapango se realiza con el objetivo principal de brindar diferentes herramientas que permitan visualizar a nivel macro, datos en el municipio de Soyapango, también aportar al ordenamiento territorial con un enfoque social para que el desarrollo tenga como base mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la localidad. El resultado de este estudio realizado junto a la gerencia de planificación ordenamiento y desarrollo urbano tiene como resultado una serie de documentos electrónicos llamados shape file donde su contenido tiene datos que genera mapas temáticos listos para impresión donde se reflejan diferentes datos como número de casas comunales, complejos deportivos, canchas, zonas de riesgo y distribución geográfica. Se busca brindar un apoyo al municipio de Soyapango, debido a su importancia por la cantidad de personas que lo habitan siendo uno de los más poblados del país después de algunas cabeceras departamentales. La municipalidad tiene el reto de integrar a las diferentes gerencias que pueden estar involucradas al momento de proporcionar la información que se proyecta en los mapas temáticos y así abordar algunos problemas que tiene el municipio de una manera integral en beneficio de la comunidades, urbanizaciones y colonias. La pasantía fue desarrollada en el año 2022 durante los meses de abril a septiembre, en la oficina de la gerencia de planificación, ordenamiento y desarrollo urbano, de la alcaldía municipal de Soyapango.
  • Item
    Apoyo técnico y administrativo en el proyecto de gestión de agua en la División de Riego y Drenaje de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Bautista Vázquez, William Alexander; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Santos Guzmán, Oscar David; bv15003@ues.edu.sv
    La pasantía de práctica profesional sobre Apoyo técnico y administrativo en el proyecto de gestión de agua en la División de Riego y Drenaje de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador, se realizó en el periodo de octubre 2023 a marzo 2024 en la sede El Matazano, en Soyapango, San Salvador. La finalidad de la pasantía fue apoyar en la administración de permisos de riego y servicios técnicos de agricultura bajo riego, con el objeto de preservar los recursos hídricos a nivel nacional para que regantes individuales, asociaciones, cooperativas, empresas, ingenios azucareros y cualquier organización comunal o privada que haga uso del agua tenga los mismos derechos y cumpla los lineamientos para salvaguardar las fuentes freáticas de El Salvador. Las actividades administrativas realizadas fueron: manejo de bases de datos en Excel de todos los regantes del país; manejo del Sistema de Información Nacional de Gestión de Agua para Riego (SINGAR); manejo del sistema de cobros por servicios externos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador; recepción de solicitudes de regantes; administración y manejo de expedientes e información de regantes a nivel nacional; cálculo de demandas de riego y elaboración de documentos oficiales para el proceso de permisos de riego (notificaciones a alcaldías, esquelas de notificación, autorizaciones y permisos de riego). Las actividades técnicas en campo fueron: manejo de instrumentos de agricultura de precisión (dron y GPS); inspecciones por denuncia y por segregación; planificación de calendarios de riego; registro e identificación de fuentes hídricas en riesgo; participar en capacitaciones sobre programas de seguridad ambiental y asistencia técnica extensionista en planificación de futuras áreas de producción, entre otras actividades. Los resultados obtenidos fueron: registro e identificación de las fuentes hídricas en el país; la cantidad de agua que se utiliza para fines agrícolas; número de productores, empresas, asociaciones y toda organización que realiza agricultura bajo riego; parámetros para evaluar los requerimientos hídricos de cada cultivo o familia y los diferentes sistemas de riego que están implementados a nivel nacional.
  • Item
    Niñez y agroecología para una vida y medio ambiente sano en el municipio de San Pedro Puxtla, Ahuachapán, El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Castro Pineda, Marta Jazmín; Torres de Ortiz, Blanca Eugenia; Rodríguez Sandoval, Roberto; cp15011@ues.edu.sv
    La pasantía profesional se llevó a cabo durante los meses de agosto a diciembre del 2022, enero y febrero del 2023, en el municipio de San Pedro Puxtla, Ahuachapán, El Salvador, con una elevación de 504 m.s.n.m y sus coordenadas geográficas son: 13°46’ 31.3” Latitud Norte, 89°48’28.4” Longitud Oeste; con el objetivo de divulgar los derechos de la niñez referidos a la alimentación y medio ambiente sano por medio del establecimiento de huertos con enfoque agroecológico. Se trabajó con dos centros educativo: Centro Escolar Texispulco y Centro de Bienestar Infantil (CBI), y seis comunidades: San Antonio, Caserío El Centro, Los Pérez-Pineda, La Atlántida, El Crecer y Texiluy, con una población meta de 140 niños y niñas, entre las edades de 4 a 13 años. Con los cuales se establecieron huertos agroecológicos demostrativos en cada centro educativo y comunidad. A través de la educación popular, que nos lleva a crear espacios de formación donde se construye conocimiento desde la temprana edad. Los conocimientos adquiridos fueron íntegramente en el campo de la agroecología, derechos humanos, extensión comunitaria, agricultura sostenible, seguridad y soberanía alimentaria, insumos orgánicos, agricultura orgánica urbana, saberes ancestrales aplicados a la agricultura, prácticas y tecnologías amigables y resilientes con el medio ambiente, alimentación saludable. Que fueron facilitados con la metodología aprender-haciendo-enseñando, con la niñez, padres y madres de familia y docentes en el espacio del huerto demostrativo de cada grupo. El impacto del establecimiento de huertos para la niñez fue muy positivo, al grado que llevo a despertarles la voluntad de establecer huertos con su familia en su hogar. La principal conclusión fue que al fomentar los derechos, valores y deberes mediante jornadas educativas y recreativas utilizando herramientas lúdicas, tiene un resultado satisfactorio, ya que en el transcurso de los meses de la pasantía, hubieron cambios significativos en el comportamiento de los niños y niñas, por ejemplo: sujetos más sociables, participativos, mejores modales, replicación de lo aprendido; e incluso hasta en los padres y madres de familia, lo que deja una gran lección de cómo podemos mejorar al tener información de calidad. Además, las metodologías lúdicas nos afirman que el juego es el pre-ejercicio para las funciones, comportamientos y relaciones que tienen el ser humano en la edad adulta. Palabras clave: Niñez, derechos, agroecología, educción popular, huertos, nutrición.
  • Item
    Colaboración al equipo técnico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la transversalización de la gestión ambiental en las entidades del sector público que conforman el Sistema Nacional de Gestión de Medio Ambiente.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Cortéz Arana, Francisco Javier; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Castro de Morales, Kathy Irene; ca15038@ues.edu.sv
    La pasantía de práctica profesional se realizó del 6 de marzo al 6 de septiembre de 2023, en la Gerencia de Gestión Ambiental (GGA) de la Dirección de Gestión Territorial (DGT), del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN); consistió en colaborar con el equipo técnico en la transversalización de la gestión ambiental en las entidades del sector público que conforman el Sistema Nacional de Gestión de Medio Ambiente (SINAMA). El objetivo fue contribuir al fortalecimiento del conocimiento y la implementación de prácticas de gestión ambiental en las unidades ambientales del país. El propósito fue mejorar la capacidad operativa y la toma de decisiones de los técnicos de estas unidades ambientales. En la pasantía se colaboró con el equipo técnico de la Dirección de Gestión Ambiental (DGA) del MARN en la preparación y entrega de materiales y herramientas al personal de las unidades ambientales del país, con el fin de generar y reforzar el conocimiento para la toma de decisiones y ejecución de medidas de resiliencia al cambio climático dentro de las diferentes instituciones y entidades del sector público. Se apoyó en actualizar la base de datos del personal de las unidades ambientales, registro de asistencia en las jornadas de trabajo sobre cumplimiento de Herramientas de Gestión Ambiental (HGA). La mayor parte de la pasantía se orientó a la logística del curso Gestión ambiental con perspectiva al cambio climático 2023, 2a edición, facilitado por el MARN y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El curso se desarrolló en cuatro módulos: Módulo I, Cambio Climático; Módulo II, Monitoreo de fenómenos naturales; Módulo III, Territorios resilientes; y el Módulo IV, Valorización de residuos, de los cuales por el periodo de tiempo que duró la pasantía solo se apoyó en los primeros 3 módulos, el cual fue facilitado por personal técnico voluntario del MARN y FAO. En el curso participaron 159 personas de 66 Unidades Ambientales Institucionales (UAI), 123 personas de 95 Unidades Ambientales Municipales (UAI) y 3 personas de 3 Organizaciones No Gubernamentales (ONG), con un total de 285 participantes. Palabras claves: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, El Salvador, FAO, curso gestión ambiental, unidades Ambientales.
  • Item
    Transferencia de tecnologías a través de capacitación y asistencia técnica a productores atendidos por Agencia de Extensión CENTA, La Libertad.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Palma Melara, Blanca Imelda; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Madrid Reyes, Nestor Alfonso; pm13030@ues.edu.sv
    La pasantía de práctica profesional sobre Transferencia de tecnologías a través de capacitación y asistencia técnica a productores atendidos por la agencia de extensión CENTA La Libertad, se desarrolló en los municipios de La Libertad, Huizúcar, Comasagua, Tamanique y Chiltiupán, todos del departamento de La Libertad, en el periodo de mayo a noviembre de 2023, realizando visitas de asistencia técnica a productores comerciales de frutas y hortalizas, y de autoabastecimiento; apoyo en escuela de campo (ECA), campaña de vacunación, entrega de paquetes agrícolas, elaboración de insumos orgánicos, e impartiendo capacitaciones sobre diversos temas. A través de la pasantía se atendieron 209 productores comerciantes de frutas y hortalizas, de autoabastecimiento, en escuela de campo (ECA) y ganaderos; se capacitaron 930 personas de los municipios de La Libertad, Huizúcar, Tamanique, Chiltiupán y Teotepeque del departamento de La Libertad. Los temas de capacitación que se impartieron fueron sobre: siembra de abonos verdes, uso del paquete agrícola, prácticas de conservación de suelos y agua, manejo agronómico del cultivo de maíz, elaboración de semilleros de hortalizas, trasplante de semilleros de tomate y berenjena, manejo agronómico del cultivo de hortalizas, elaboración de caldo mineral de ceniza y captura de microorganismos de montaña. El desarrollo de la pasantía de práctica profesional permitió fortalecer los conocimientos adquiridos durante la formación profesional en las áreas de extensión rural, a través de las visitas de asistencia técnica, escuelas de campo (ECA), capacitación a los productores comerciales de frutas, hortalizas y de autoabastecimiento, atendidos por la agencia de extensión CENTA La Libertad.
  • Item
    Nutrición de portainjertos de cacao (Theobroma cacao L), utilizando diferentes dosis de nitrógeno, fósforo y potasio y su influencia en el prendimiento de cuatro tipos de injerto.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Moya Menjívar, Xiomara Milagro; Meza Calderón, Marvin Alfredo; Parada Berrios, Fidel Ángel; mm08093@ues.edu.sv; mc06106@ues.edu.sv
    La investigación se realizó de mayo 2016 a mayo 2017 en el vivero de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada a 13°43’11’’ latitud Norte y 89°12’13’’ longitud Oeste, a una elevación de 703 metros sobre el nivel del mar. Los objetivos fue conocer el efecto de cinco dosis de un fertilizante químico a base de nitrógeno, fósforo y potasio sobre el desarrollo del portainjerto de cacao y su influencia en el prendimiento del injerto; y evaluar cuál de los tipos de injertos presenta mayor porcentaje de prendimiento. La etapa de campo se realizó en dos fases: la primera fue sobre el desarrollo de los portainjertos de cacao, el diseño estadístico utilizado fue Bloques completamente al azar con 6 tratamientos y 3 bloques, cada unidad experimental estuvo conformada por 40 plantas, 10 plantas por tratamiento, haciendo un total de 200 plantas por cada bloque; las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas, contenido de clorofila, área foliar, grados días desarrollo. Los tratamientos evaluados fueron: 5, 10, 15, 20 y 30 gramos del fertilizante fórmula 15-15-15 por planta; y el testigo que no se aplicó nada. En la segunda fase sobre el injerto el diseño estadístico usado fue Factorial con arreglo de bloques al azar, cada tratamiento fue conformado por la asociación de las 5 dosis del fertilizante con los 4 tipos de injerto, con 20 tratamientos y un total de 600 plantas distribuidas en 3 bloques. Cada unidad experimental estuvo conformada por 10 plantas. Las variables evaluadas fueron: altura del injerto, diámetro del tallo, número de hojas y prendimiento del injerto. A todas las variables se les realizó análisis de varianza y la prueba de Tukey para comparación de medias, los análisis se hicieron con el programa INFOSTAT 2017; se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre las variables. Los resultados demuestran que todas las dosis del fertilizante químico fórmula 15-15-15 evaluadas tuvieron mejor efecto en el crecimiento y desarrollo de los portainjertos e injertos de cacao criollo que el testigo al final de los cuatro meses; en el prendimiento del injerto se logró 72% de éxito y el mayor prendimiento se obtuvo con el injerto de yema en 19.83%, seguido por los injertos de cuña terminal (18.33%), parche (17.33%) y enchapado lateral (16.51%). Palabras claves: Cacao, vivero, portainjerto, injerto de parche, injerto de yema, grados días de desarrollo, fertilizante.
  • Item
    Elaboración de mapas en el área de vigilancia fitosanitaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mediante el software Qgis 3.6 determinando las plagas que predominan en diversas áreas de El Salvador, su distribución y las medidas de control.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Jarquín Montoya, Salvador Orlando; Hernández Martínez, Miguel Ángel; Yanes Díaz, Daniel Alejandro; jm12022@ues.edu.sv
    elaborar mapas sobre las rutas de monitoreo de plagas, mapas sobre la presencia, ausencia y control de plagas con la finalidad de reflejar el trabajo que se lleva a cabo en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ubicado en el departamento de San Salvador, municipio de Soyapango, colonia “El Matazano”, en el Área de Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV), asistiendo a los ingenieros en las actividades de campo para tomar los puntos de monitoreo mediante un GPS (Global Positioning Sistem), durante el desarrollo del proyecto, conté con la ayuda y supervisión del jefe de dicha Área, el ingeniero agrónomo Daniel Alejandro Yanes Díaz, quien me instruyo sobre las actividades a realizar en el Área de trabajo, explicándome las responsabilidades y las herramientas disponibles para trabajar, instruyéndome sobre el manejo de drones como otra herramienta SIG (Sistemas de Información Geográfica) para implementar en el rubro agrícola. El primer mes de pasantía laboral se elaboró el primer mapa sobre la distribución del HLB en El Salvador, luego aprendí el uso básico del software “kobotoolbox” para registrar datos de campo y como actividad emergente colabore a clasificar información técnica de campo, recibí capacitaciones técnicas impartidas por los ingenieros del Área Técnica, aprendiendo de parte ellos sobre los siguientes temas: Mosca de la fruta exótica, HLB en cítricos, ortópteros y sobre agricultura de precisión implementando drones y el software de licencia libre “Qgis 3.6” El segundo mes, se elaboraron mapas de ruta de vigilancia de la mosca de la fruta exótica, además del mapa de (Schistocerca piceifrons piceifrons). Realizando salidas de campo de manera esporádica para cumplir con entregas de productos químicos a los pequeños y medianos agricultores y realizar labores de monitoreo y control de plagas. El tercer mes de trabajo se realizó el informe sobre las plagas y enfermedades vistas en campo, cumpliendo el objetivo de conocer la ruta de trampeo y monitoreo de mosca exótica de la fruta, que consiste en 5 estaciones o puntos de control distanciados entre sí a 7 km de distancia aproximadamente, cada punto de control puede contener trampas Mc Phail, Jackson, trampas adherentes.
  • Item
    Redacción de proyecto y documentos de desarrollo rural para el Cantón Sumpul Chacones, del Municipio San Francisco Morazán Departamento de Chalatenango.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Rivera Chinchilla, Benjamín Esaú; Tejada Asensio, José Mauricio; rc09038@ues.edu.sv
    El proyecto de pasantías profesionales se desarrolló en las oficinas de FUPRESAC en el municipio de mejicanos en el marco de la redacción de documentos que fomentasen el desarrollo del Cantón Sumpul Chacones del Municipio de Sanfrancisco Morazán Departamento de Chalatenango, comunidad que se visitó en dos ocasiones, dejando como resultado la propuesta de proyecto de desarrollo rural titulado “Promoción y fomento del agro ecoturismo y desarrollo social en el Cantón Sumpul Chacones, Municipio de San Francisco Morazán, departamento de Chalatenango, El Salvador, C.A.”, así como también un plan turístico como complemento al proyecto. También se logró realizar una propuesta de proyecto para el Cantón El Cereto Municipio de Suchitoto, como logro adicional de lo planificado.
  • Item
    Análisis de los efectos socioeconómicos por ataque de animales carnívoros silvestres en explotaciones pecuarias de interés comercial en el municipio de Santa Rita, Departamento de Chalatenango.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Armijo Alfaro, Ari Alejandro; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Morales Arévalo, Santos Wilmar; aa11042@ues.edu.sv
    La investigación sobre análisis de los efectos socioeconómicos por ataque de animales carnívoros silvestres en explotaciones pecuarias de interés comercial en el municipio de Santa Rita, departamento de Chalatenango, se realizó entre julio a diciembre de 2022. El objetivo fue analizar el impacto socioeconómico del ataque de animales carnívoros silvestres en explotaciones pecuarias de interés comercial. Para hacer la investigación y obtener la información necesaria se realizaron giras de campo en las que se entrevistaron a 20 productores de ganado y al encargado de la Unidad Ambiental del municipio de Santa Rita; se obtuvieron fotos de las zonas donde los lugareños reportan que han ocurrido ataques entre animales carnívoros con ganado y se georreferenciaron esos lugares; con esa información se elaboraron mapas para ubicar los sitios e identificar si son zonas donde existen bosques, corredores biológicos y los cantones donde más se concentran los ataques. Para analizar e interpretar los resultados se empleó métodos estadísticos descriptivos como tablas de frecuencia, representaciones gráficas, medidas de tendencia central y de dispersión, con el propósito de sintetizar las variables de interés. Los análisis descritos se realizaron con el programa estadístico R Studio®. Las zonas donde ocurren los ataques son en los cantones El Chilamate y Barillas, municipio de Santa Rita, departamento de Chalatenango, la frecuencia en que ocurren los ataques es de 61%, y las especies animales más comunes que están implicadas en estas interacciones son los coyotes (Canis latrans), perros domesticos (Canis familiaris), gatos zontos (Puma yaguaroundi) y murciélagos vampiros (Desmodus rotundus). Palabras claves: animales carnívoros, animales de interés comercial, municipio Santa Rita, departamento de Chalatenango, El Salvador.
  • Item
    Identificación de árboles improductivos y cambio de copa en cacao criollo (Theobroma cacao L.) en la Facultad de Ciencias Agronómicas y Estación Experimental y de Prácticas de la Universidad de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Oviedo Arévalo, Irvin Adalberto; Parada Berríos, Fidel Ángel; Vásquez Osegueda, Elías Antonio; oa13006@ues.edu.sv
    Con el propósito de evaluar la técnica del injerto malayo en cacao y el tipo de cobertura en la estación experimental y de prácticas que está situada en San Luis Talpa, La Paz, a 50 msnm, se realizó la investigación evaluando los diferentes tipos de cobertura del injerto que son: sin protección (SN), con bolsas de charamuscas (BC), bolsas de 25 libras (BL), plástico de Parafilm (PF), bolsas de residuo (BR). La injertación se realizó en noviembre del 2022 a un total de 40 árboles para cambio de copa, en la metodología estadística se utilizó un diseño estadístico de arreglo de parcelas dividías con bloques completamente al azar. Se evaluó las diferentes variables: porcentaje de prendimiento, Diámetro de vareta (cm), Longitud de vareta (cm), numero de yemas brotadas en vareta, prendimiento de injerto, Altura de injerto cm, Numero de hojas, grados días de desarrollo (GDD). Para los análisis se utilizó el programa de InfoStat® con el análisis de varianza (ANVA), y la prueba de Tukey para la comparación de medias. Como resultado se obtuvieron que el tipo de cobertura de papel film (PF) tuvo mejor prendimiento en un 75%. En segundo lugar, esta la cobertura de bolsas de polietileno para residuos (BR) y bolsas de polietileno de 25 libras (BL) con un 55% de prendimiento. Se concluye que el mejor tipo de envoltura es el plástico Parafilm que mantienen el microclima para el pegue y desarrollo óptimo de la vareta.
  • Item
    Aumento de las medidas de resiliencia climática en los agroecosistemas del corredor seco de El Salvador (RECLIMA) en los municipios de San Simón y Chilanga, departamento de Morazán.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Ramírez Hernández, Elizabeth Dayanne; Urías Fernández, Rigoberto Antonio; Jurado Díaz, Santos Osmin; rh12024@ues.edu.sv
    La pasantía se realizó en la Asociación de Cuencas del Golfo de Fonseca (ACUGOLFO), ubicado en el municipio de Osicala del departamento de Morazán, en el periodo del 17 de abril al 20 de octubre del 2023. Dentro de las actividades principales se tiene el apoyo al levantamiento, revisión y envío de planes de finca que se realizaron a los productores y la realización de Escuelas de Campo de Agricultores las cuales estaban dirigidas a los promotores y posteriormente a los productores. Los resultados indican que tanto los promotores y productores obtuvieron los conocimientos adecuados en cuanto a la implementación de buenas prácticas agrícolas, que se vuelven de importancia en la resiliencia de los cultivos, sobre todo en el corredor seco de nuestro país. En conclusión, participar en el proyecto de RECLIMA ha favorecido en el fortalecimiento del conocimiento, pero sobre todo en la convivencia con los actores principales de la agricultura y ganadería de nuestro país. Palabras claves: ACUGOLFO, ECA, conocimiento, planes de fincas.
  • Item
    Evaluación del efecto de dos fertilizantes foliares quelatados en el rendimiento de biomasa y calidad del ensilaje de sorgo rojo (Sorghum bicolor) CENTA-CF en San Luis Talpa, La Paz, El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Domínguez Saravia, José Alberto; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Molina Escalante, Marvin Orlando; Rodríguez Gracias, Oscar Alonso; García López, Carlos Andrés; ds15017@ues.edu.sv
    La investigación se llevó a cabo de julio 2021 a agosto 2022 en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de dos fertilizantes foliares quelatados en el rendimiento de biomasa y en la calidad del ensilaje del sorgo rojo (Sorghum bicolor) CENTA-CF. Se utilizo un diseño de Bloques Completamente al Azar con 5 bloques, 20 unidades experimentales y 4 tratamientos que fueron el Testigo o Tratamiento cero en donde no se aplicó fertilizante foliar; Tratamiento uno en el cual se usó Metalosate Crop Up en dosis de 250 cc/200 lt de agua más Metalosate NPK en 250 cc/200 lt de agua; el Tratamiento dos se utilizó Metalosate Crop Up en dosis de 500 cc/200 lt de agua más Metalosate NPK en 500 cc/200 lt de agua; y el Tratamiento tres se aplicó Metalosate Crop Up en dosis de 1,000 cc/200 lt de agua más Metalosate NPK en 1,000 cc/200 lt de agua. Se evaluaron cuatro variables: diámetro del tallo (basal, intermedio y apical); altura de las plantas (antes de la primera aplicación y cada quince días hasta la cosecha); rendimiento de biomasa; y valor nutricional a través de análisis bromatológico proximal del material recién cosechado y fermentado (25 días después de la cosecha). El mayor rendimiento promedio de forraje verde de las plantas de sorgo y el mayor contenido de proteína promedio en el silo de sorgo se obtuvo con el tratamiento 2, aplicación de Metalosate Crop Up en dosis de 500 cc/200 lt de agua más Metalosate NPK en dosis de 500 cc/200 lt de agua, con 48.30 Tm.ha-1 y con 9.56%, respectivamente; el mayor contenido de proteína promedio en el forraje verde de sorgo se obtuvo con el tratamiento 1, aplicación de Metalosate Crop Up en dosis de 250 cc/200 lt de agua más Metalosate NPK en 250 cc/200 lt de agua, con 9.40%. Palabras claves: Fertilizante foliar, quelatos, biomasa, sorgo rojo, Sorgum bicolor, CENTA-CF, aminoácidos, forraje, ensilaje, roteína, El Salvador.
  • Item
    Participación en el proyecto AGROCENTA y evaluación de pruebas de efectividad de pesticida en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, (CENTA)
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Martínez García, Delmi Yamileth; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; López Torres, Moisés Ulises; mg16059@ues.edu.sv
    La pasantía de práctica profesional se desarrolló en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” CENTA, específicamente en el proyecto AGROCENTA, en el periodo de marzo a septiembre de 2023. El objetivo de la pasantía de práctica profesional fue participar en todas las actividades que se realizan en la ejecución del proyecto AGROCENTA y en la evaluación de pruebas de efectividad de pesticidas en el CENTA. En este informe se presenta una reseña histórica de la institución con el propósito de conocer la evolución que ha tenido en el fortalecimiento técnico del sector agropecuario; se detalla el trabajo efectuado por un periodo de seis meses, realizando apoyo en actividades de logística como el conteo de productos en existencia en las bodegas del proyecto; revisión y ordenamiento de facturas y documentos; apoyo en promoción y desarrollo en el cual se realizaron giras de campo en las cinco sucursales de ventas. Se elaboraron trípticos y hojas volantes para entregar a los productores y a técnicos; se proporcionó asistencia técnica y capacitación a productores de granos básicos, frutales, hortalizas y caficultores; se realizó una prueba de efectividad de herbicidas y coadyuvantes en las parcelas de la Estación Experimental San Andrés 1 de CENTA San Andrés, los resultados se socializaron a un grupo de técnicos de la institución; se construyó una mesa biológica para depositar en ella agroquímicos que se pudieran derramar en las bodegas del proyecto AGROCENTA.
  • Item
    Evaluación de la inclusión de ensilado de pasto napier (Pennisetum purpureum) o ensilado de maíz (Zea mays) en la dieta sobre el uso de nutrientes, el balance de nitrógeno, la síntesis de proteínas microbianas y el rendimiento en vacas lecheras en ordeño.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Flores Leiva, Gabriela Alejandra; Molina Quintanilla, Sergio Daniel; Puro López, Ulises Osmin; Mendoza, Manuel Vicente; Corea Guillén, Elmer Edgardo; fl16005@ues.edu.sv; mq15005@ues.edu.sv; pl13010@ues.edu.sv
    Este estudio se desarrolló en la Hacienda Velesa ubicada en el municipio de Caluco, Sonsonate, al oeste de El Salvador. El objetivo fue evaluar el consumo, digestibilidad, uso de nutrientes y rendimiento de leche en vacas lactantes en respuesta a dos tipos de forraje ensilado. Para esto, se usaron 18 vacas Holstein multíparas, con peso de (medía ± desviación estándar) 544.6 ± 64.3 kg, una producción de 23.9 ± 3.4 kg de leche/día, 90.8 ± 41.6 días en lactancia (DL), con condición corporal entre 3.5 y 3.75 e historiales de salud normales. Las vacas fueron asignadas en dos grupos de 9 cada uno repartiendo los efectos de peso, producción y DL homogéneamente entre ellos. Se utilizaron dos dietas (36% MS, 2.62 Mcal EM y 16.0 %PC en la MS) para formar dos tratamientos en los que se sustituyó ensilado de maíz (Zea mays) (EMa) por ensilado de napier (Pennisetum purpureum) (ENa) como sigue T0= 40% EMa de la MS y T1= 30 % ENa + 10 % EMa de la MS (contenía 10% de harina de maíz de la MS). Las dietas fueron isonitrogénadas e isoenergéticas y fueron alimentadas como ración total mezclada (RTM). Las vacas recibieron alimento y agua limpia ad libitum y fueron ordeñadas mecánicamente dos veces al día. El ensayo se desarrolló como un crossover, dividido en dos periodos de 21 días, con 15 días de adaptación y 6 días de recolección de datos y muestras. En ellos, se pesó el alimento ofrecido y rechazado por corral y la producción individual, además, se muestreo individualmente orina, heces y leche (3:00 am y 3:00 pm). Se analizaron muestras de alimento, rechazo y heces en laboratorio para determinar materia seca (MS), ceniza insoluble en ácido (CIA), proteína cruda (PC), fibra neutro detergente (FND) y fibra ácido detergente (FAD). En leche se determinó grasa, PC, lactosa, sólidos totales (ST) y nitrógeno ureico en leche (NUL). Los datos se analizaron por medio del programa R-Studio usando un modelo general linear. Se considero las diferencias como significativas a una probabilidad menor de 5% (P ˂ 0.05) y una tendencia con una probabilidad entre 5 y 10% (0.05 < P > 0.1). Los principales resultados fueron que la inclusión de ENa incremento el consumo de MS (18.6 vs 19.5 kg, P ˂ 0.01), MO (16.7 vs 17.4 kg, P = ˂ 0.01), PC (3255 vs 3405 g, P ˂ 0.01). Se observó un incremento en la digestibilidad de la MS (66 vs 68.6 %, P = 0.01) y MO (69.7 vs 72.3 %, P = 0.01) con la inclusión de ENa. La producción láctea (23.4 EMa y 24.0 ENa Kg/d) y de nutrientes, no se vio afectada con este cambio en la dieta, al igual que la composición láctea de PC, grasa y ST. Pero si se pudo apreciar un mayor contenido de lactosa (4.61 vs 4.66 %, P = 0.03) en vacas comiendo ENa y de NUL (14.0 vs 14.9 mg/dL) en vacas comiendo EMa. El costo por kg de MS de la RTM ofrecida fue de $0.36 ENa y $0.37 EMa. El incremento del consumo de MS en vacas que consumieron ENa dio lugar a un mayor costo de alimentación/día USD ($7.03 vs $6.86, P = 0.03), no obstante, se pudo apreciar un ingreso ligeramente mayor de leche/día USD ($17.31 vs $16.88) en las vacas que consumieron ENa, el cual resultó en similares ingresos sobre el costo de alimentación. Se concluyó que la sustitución de EMa por ENa en la dieta de vacas lecheras mejora el consumo y la digestibilidad de nutrientes, sin alterar la producción láctea, y la composición de la mayoría de nutrientes. Además, puede dar lugar a ingresos de leche y márgenes económicos equivalentes a EMa, con la ventaja que el napier es un pasto de corte, con un gran potencial forrajero y sus actividades agronómicas son más sencillas y baratas en comparación al maíz. Por lo tanto, es factible la utilización de ENa como el elaborado para este estudio en ganaderías lecheras en el trópico. Palabras claves: Ensilado, napier, maíz, vacas lecheras, producción láctea.
  • Item
    Asistencia técnica y capacitación a productores agropecuarios de El Salvador, atendidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Barahona Burgos, Verónica Patricia; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Arévalo Rodríguez, Juan Rene; bb16010@ues.edu.sv
    La pasantía de práctica profesional se realizó en la División de Zootecnia y Agrostología del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador, ubicada en el cantón Matazano, municipio de Soyapango, departamento de San Salvador, en el periodo de mayo a noviembre del 2023. El objetivo de la pasantía fue brindar asistencia técnica y capacitación a productores agropecuarios de El Salvador atendidos por el MAG. Para la realización de la pasantía se elaboró un plan de trabajo que incluía objetivos, actividades, metodología, presupuesto y cronograma. Las principales activades que se desarrollaron fueron: dar asistencia técnica sobre especies menores, ganado lechero y de doble propósito; pastos, forrajes y nutrición animal; capacitación a productores agropecuarios, realización de Escuela de Campo (ECA) en Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en ganadería bovina de El Salvador; se participó en capacitaciones y talleres impartidos por el MAG. Los principales resultados obtenidos fueron brindar asistencia técnica y capacitaciones a productores pecuarios en el territorio nacional, realizar actividades administrativas, coordinar actividades con el personal técnico del MAG, lo cual permitió llevar a la práctica gran parte de los conceptos teóricos adquiridos en los años de carrera universitaria y a la vez adquirir habilidades prácticas; con las sesiones de la ECA se logró motivar y concientizar a 41 productores inscritos en el proyecto NAMA, además productores que no estaban inscritos, pero que regularmente asistieron a las capacitaciones. Los pequeños y medianos ganaderos fortalecieron sus capacidades para la implementación de prácticas de adaptación y mitigación en sus fincas al cambio climático.
  • Item
    Asistencia técnica de Proyecto AGROCENTA y evaluación de agroquímicos en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA)
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Córdova Saldaña, Reina de los Ángeles; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; López Torres, Moisés Ulises; cs17008@ues.edu.sv
    La pasantía de práctica profesional sobre Asistencia técnica del Proyecto AGROCENTA y evaluación de agroquímicos se realizó en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), en el periodo de abril a septiembre de 2023, en las oficinas del proyecto ubicadas en la Estación Experimental San Andrés 1. El objetivo fue proporcionar servicios de asistencia técnica y capacitación a los productores que soliciten información sobre los insumos que comercializa el proyecto. Las actividades de campo que se hicieron fueron giras, se impartieron capacitaciones sobre la importancia de los análisis de suelo y la fertilización, asistencia técnica a productores de maíz, frijol, café, frutales; entrega de trípticos y hojas volantes sobre esos temas y él proyecto. Las actividades de oficina que se realizaron fueron ingresar facturas, sellarlas y ordenarlas por agencia; ordenar y revisar actas y otros documentos; apoyar en el control de despacho de los fertilizantes y al final de cada día llevar un conteo de los productos en existencia. Los resultados obtenidos fueron: la construcción de una mesa biológica para las bodegas del proyecto, la atención de 26 productores con asistencias técnica y la capacitación de 203 agricultores durante las giras de campo. Asimismo, en la evaluación de agroquímicos, los tratamientos 5 y 6 en los cuales se aplicó 5 ml de un herbicida sistémico, 1 cc de coadyuvante y 3.2 gr de un corrector de dureza y pH del agua; fueron los tratamientos que mostraron los mejores resultados.