Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agronómica by Title
Now showing 1 - 20 of 600
Results Per Page
Sort Options
Item Acción de suplementos proteicos sobre la cantidad de cría de una colonia de abejas (Apis mellifera)(1993-01-01) González Ayala, Félix Miguel; Henríquez Chavarría, José Leonel; Vargas Ramos, Carlos ErnestoInvestigaciones realizadas en la última década, han demostrado que en El Salvador durante la estación lluviosa existen lugares y periodos en los que el néctar y el polen son escasos. En el apiario del Centro Ganadero de MORAZAN, se realizó la fase de campo del presente trabajo, con la finalidad de determinar, si las colonias que reciben una alimentación reforzada con suplementos protéicos en forma de pasta, tienen mayor cantidad de cría y mejor desarrollo que las colonias que reciben alimentación artificial tradicional. Para la realización de este ensayo, se utilizó un diseño completamente al azar, con treinta y dos colonias distribuidas entre cuatro tratamientos de ocho repeticiones cada uno. Los resultados obtenidos, demostraron que, a excepción de la segunda semana, no existió diferencias estadísticas entre la cantidad de cría; además no hay diferencia significativa en sobrevivencia de la cría, reservas de polen y reservas de miel; por lo que se concluyó que en la zona del CEGA-MORAZÁN durante el periodo comprendido en los meses de mayo, junio y julio no existe necesidad de alimentar a las colonias de abejas con suplemento protéicoItem El agua: Propuesta metodológica para la implementación de un sistema de pago por servicios ambientales en el municipio de Cinquera, departamento de CAbañas.(2003-01-01) Alas García, Enrique Alonso; Chicas Muñóz, Edwin Omar; Sandoval Lemus, Ana Ruth LizbethLa presente investigación se realizó en la subcuenca del Río Paso Hondo, del municipio de Cinquera, departamento de Cabañas; comprendiendo los cantones siguientes: El Cacao, El Tránsito, San Benito, San Francisco y El Tule. El estudio se desarrolló durante un período de 15 meses, desde el 1 de febrero del 2002 al 15 de mayo del 2003. El objetivo de la investigación fue cuantificar los beneficios ambientales del recurso agua en el bosque de Cinquera; valorar económicamente el agua y estructurar una metodología que permita desarrollar una estrategia para el Pago de los Servicios Ambientales del recurso agua, para preservar el recurso bosque de la zona. Para lo anterior se realizó una fase de gabinete en la que se delimitó la subcuenca de estudio definiéndose las diferentes unidades pedológicas que se encuentran presentes, determinándose sus principales características biofísicas. En la fase de campo se determinó las variables del ciclo hidrológico que se requerían para realizar la cuantificación del recurso agua, tales como: cantidad de agua que precipitó, se interceptó, evaporó e infiltró y escurrió en cada unidad pedológica definida. Los niveles de almacenamiento para cada una de las microcuencas por unidad podológica fue el siguiente: Microcuenca El Tule, 21703.08 Mts3, Microcuenca San Benito, 41737.90 Mts3, Microcuenca San Francisco, 4283.44 Mts3, Microcuenca El Cacao, 21703.08 Mts3. Por medio de una encuesta se determinó la percepción de la población en relación al pago por el servicio ambiental agua. Conociendo la percepción de la población del municipio de Cinquera con respecto a su disposición de pago por el bien ambiental agua, se determinó un precio promedio de pago por el servicio tasándose en $0.70 cts. de dólar por el uso mensual del agua. Utilizando la valoración por generación de energía hidroeléctrica del agua, se promedió un valor de $0.06 cts. de dólar por metro cúbico de agua utilizado en la generación de un kilowatt de energía hidroeléctrica en las centrales operadas por CEL en nuestro país.Item Aislamiento y patogénecidad del hongo nativo Beauveria bassiana (Bals) Vuill. controlador biológico de la broca del cafeto Hypothenemus hampei (Ferrari).(2007-01-01) Arias Zepeda, Elmer MoisesLa investigación se realizo en su primera parte en las instalaciones de los laboratorios de investigación de PROCAFE Fundación Salvadoreña para la investigación del café; ubicada en la ciudad de Santa Tecla. El objetivo de la presente investigación fue el de aislar el hongo nativo Beauveria bassiana que se encuentra naturalmente infectando la broca, proveniente de fincas cafetaleras a partir del cual posteriormente se desarrolló la técnica de producción de esporas en medio sólido arroz precocido. Para determinar la patogénicidad, sintomatología, crecimiento del micelio y que dosis causa mayor mortalidad por la actividad fúngica sobre los insectos diaria en el transcurso de diez días. Se instaló un bioensayo en condiciones de laboratorio bajo un diseño completamente al azar con cinco tratamientos los cuales consistían en suspensiones de esporas en agua del aislado “Esmeralda” sobre una población de brocas las cuales se inocularon por inmersión durante dos minutos en cada uno de los siguientes tratamientos: T1: testigo, T2: 1gr de B. bassiana/ lt de agua, T3: 5gr de B. bassiana/ lt de agua, T4: 10 gr. de B. bassiana/ lt de agua y T5: 15gr de B. bassiana/ lt de agua. Cada uno de los cuales contó con 23 repeticiones las cuales fueron brocas inoculadas por inmersión y confinadas individualmente en tubos de vidrio. Una vez determinada la patogénicidad en laboratorio del aislado esmeralda, se evaluó en condiciones de campo en la finca Esmeralda ubicada en el municipio de Antiguo Cuscatlán. El ensayo se realizo bajo un diseño ompletamente al azar, seleccionando cuatro parcelas para cada uno de los tratamientos, dentro de las cuales se eligieron diez árboles de cafeto como parcela efectiva, cada uno de los cuales constituía una repetición. Se asperjó directamente el aislado producido en arroz con cuatro diferentes dosis y concentración de esporas por litro de agua las cuales fueron aplicadas con bomba de mochila directamente a los árboles y frutos un volumen de 200 cc. de los tratamientos T1: testigo, T2: 1gr de B. bassiana/ lt. de agua (20gr. /bombada), T3: 5gr de B. bassiana/ lt de agua (100 gr./bombada), T4: 10 gr. de B. bassiana/ lt. de agua (200 gr. /bombada). iv. La variable evaluada fue el número de brocas muertas por el hongo sobre el orificio de entrada, la cual se cuantifico a los 17 días después de la aspersión. Los resultados de la investigación nos indican que el hogo B. bassiana se puede aislar en medio cultivo (PDA) y producir en medio sólido arroz en un periodo de 20 días al término del cual puede ser empaquetado y almacenado en refrigeración a una temperatura de 4 °C. o puede ser utilizado para aplicaciones de campo. De acuerdo a los resultados de patogénicidad tanto de laboratorio como de campo nos indican que las diferentes dosis y concentraciones del hongo producido en arroz causan mortalidad sobre la brocas no existiendo entre ellas diferencia estadísticamente significativa; por lo cual se puede utilizar para el control biológico de la broca en campo cualquiera de las dosis para causar infecciones fúngicas sobre dicha plaga.Item Aislamiento, identificación y evaluación de cepas nativas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli procedentes de la cuenca del Lago de Ilopango a nivel de invernadero(1996-01-01) Guzmán Alfaro, Carlos Uziel; Rivas Rivera, Fulvio Enrique; Zeledón Gonzales, Humberto SalvadorCon el fin de determinar la eficacia de cepas nativas de Rhizobium phaseoli en la fijación biológica de nitrógeno en frijol Phaseolus vulgaris se realizaron muestreos en las zonas frijoleras de la Cuenca del Lago de Ilopango. De los nódulos con características de ser efectivos se efectuaron aislamientos y purificación de las cepas de Rhizobium; además, a las cepas aisladas se les. realizó la prueba de nodulación en Jarras de Leonard, estableciéndose cinco categorías de nodulación según metodología sugerida por C1AT 1987. Nueve de las cepas que presentaron mayor nodulación en las Jarras de Leonard más la cepa CIAT 613, se evaluaron a nivel de invernadero, para lo cual se utilizó suelos provenientes de la Cuenca del Lago de Ilopango y tres variedades de frijol: Centa Cuzcatleco, Centa Jiboa y Rojo de Seda. El ensayo se cosechó a los 65 días, evaluándose el contenido de nitrógeno de la parte aérea por el método de micro kjeldahl. Después de los análisis estadísticos se determinó que no existía diferencia significativa entre las cepas, pero sí entre la interacción variedad cepa siendo las mejores interacciones la de la variedad Centa Jiboa con las cepas 3, 4, 6 y 7Item Alimentación de cerdos castrados en crecimiento con una dieta pastosa comparada con una dieta seca y con diferentes frecuencias de alimentación en la granja los compadres, Depto. de Sonsonate(1998-01-01) Diaz Larreynaga, Julio Cesar; Díaz Ramírez, Héctor Wilfredo; Mejía Beltrán, Rudy SalvadorLa presente investigación se realizó en la granja “Los Compadres”, ubicada en la Hacienda Puerto Arturo, caserío El Rosario, municipio de Armenia, departamento de Sonsonate, El Salvador. Las coordenadas geográficas del lugar son 13° 42’ 08” LN y 89° 30’ 40” LO, con una elevación de 515 msnm; precipitación promedio anual de 1672 mm, temperatura promedio anual de 24.5 °C, humedad relativa promedio anual de 75%. El objetivo de la investigación fue comparar una dieta pastosa con dieta seca en cerdos en crecimiento y encontrar la frecuencia de alimentación más adecuada que permita obtener resultados positivos y disminuir los costos de alimentación. La investigación se inició el 2 de enero de 1998 y finalizó el 26 de febrero del mismo año; el ensayo tuvo una duración de 56 días, 15 días de fase pre-experimental y 42 días de experimentación. Se utilizaron 30 cerdos machos del cruce Duroc-Landrace-Yorkshire, con una edad promedio de 60 días y un peso promedio de 31,8kg. al inicio del ensayo. El diseño estadístico utilizado fue parcelas divididas en bloques al azar con seis tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: T0: Dieta seca proporcionada una vez al día (testigo), T1: Dieta pastosa proporcionada una vez al día, T2: Dieta seca proporcionada 3 veces al día, T3: Dieta pastosa proporcionada 3 veces al día, T4: Dieta seca proporcionada 5 veces al día y T5: Dieta pastosa proporcionada 5 veces al día. Las variables evaluadas fueron: Ganancia de peso, consumo de alimento, eficiencia de conversión y análisis económico de los tratamientos evaluados. Los resultados obtenidos demostraron que la dieta pastosa proporcionada 5 veces al día (T5) presentó mejores rendimientos, seguida por la dieta pastosa proporcionada 1 vez al día, con respecto a los demás tratamientos, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (P=0.05); de acuerdo a las medias, el mayor rendimiento se obtuvo con dietas pastosas. Al realizar el análisis económico por medio del presupuesto parcial se demostró que el TI (dieta pastosa proporcionada 1 vez al día) presentó mayor beneficio neto, superando los demás tratamientos, por lo tanto, se concluye que, desde el punto de vista económico, la mayor respuesta se obtiene proporcionando la dieta pastosa una vez al día.Item Almacenamiento de carbono en sistemas con diferentes usos de suelos en el municipio de Comalapa, Chalatenango, El Salvador.(2017-01-01) Melgar Ramírez, Keilim Issela; Nieto Marroquín, María José; Castaneda Romero, Luis Fernando; Garcia Inestroza, Edwin Daniel; Siles Gutiérrez, PabloLa investigación se llevó a cabo en el municipio de Comalapa, departamento de Chalatenango, entre mayo y octubre de 2016, en el marco del proyecto ABES (Agro biodiversidad para Servicios Ecosistémicos), financiado por USAID e implementado por la Universidad de Colombia (British Colombia), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Programa Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA). El objetivo principal fue cuantificar las reservas de Carbono en diferentes usos de la tierra en un paisaje fragmentado, con los que se espera establecer las bases para futuros proyectos de compensación o pago por servicios ambientales para beneficiar a los productores de la zona. Se estimó el Carbono almacenado en ocho diferentes usos de la tierra: cultivo con baja densidad de árboles (menos de 50 árboles por hectárea), cultivo con alta densidad de árboles (más de 50 árboles por hectárea), pastura sin árboles, pastura con baja densidad de árboles (menos de 100 árboles por hectárea), pasturas con alta densidad de árboles (más de 100 árboles por hectárea), bosque secundario, área en descanso y cultivos perennes abandonados. En cada sistema se estableció un área de muestreo de 1,000 m2, con 50 m de largo y 20 m de ancho. En cada parcela se evaluó la riqueza de especies con diámetro a la altura del pecho mayores de 2.5 cm por medio del Índice de Valor de importancia, la biomasa aérea (arbórea, necromasa, hojarasca) y la materia orgánica en suelos mediante un análisis quimico por el método de Walkely y Black. La biomasa arbórea se estimó por medio de modelos alométricos que se adaptaron a las especies encontradas (Cordia alliodora, árboles de bosque seco tropical y Musa spp). Los resultados muestran que en promedio se almacenan entre 4.39 a 81.14 Mg de C ha-1 en la biomasa aérea y de 24.77 a 39.65 Mg de C ha-1 en suelos. Se determinó además que la biomasa arbórea y los suelos son los componentes del sistema que almacenan la mayor cantidad de C. En relación a los sistemas, el bosque es el que almacena la mayor cantidad de C (104.50 Mg ha-1), seguido del Cultivo (48.54 Mg ha-1). Debido a lo anterior, se concluye que las especies arbóreas dentro de las parcelas de los productores permiten incrementar el almacenamiento de Carbono en el sistema, además de brindar otros servicios ecosistémicos que son de beneficio no solo para los productores sino también como una importante estrategia de mitigación ante el cambio climático. Palabras claves: Almacenamiento de Carbono, paisaje fragmentado, Bosque, Cultivo, pasturas, Comalapa. Chalatenango.Item Alternativas de manejo integral del área boscosa en la cooperativa Santa Anita, Mercedes Umaña, Usulután(1998-01-01) Baiza Avelar, Vladimir Humberto; Martínez Funes, Roger Oswaldo; Medrano, Luis Franklin; Zambrana Rivera, Hugo Antonio; Chamul, Héctor javierEl presente estudio se realizó en la Cooperativa Santa Anita, perteneciente al municipio de Mercedes Umaña, departamento de Usulután, durante al período de Mayo - Septiembre de 1998. La investigación alternativa de Manejo del área boscosa en dicha zona, formuló opciones integrales para el área, dicho estudio comprendió 3 foses: Diagnóstico Local, Estudio de Vegetación - Suelos y Análisis de Resultados. La información se recolectó en base a fuentes primarias con» encuesta, toma de datos del bosque, ejercicios participativos y de fuentes secundarias como mapas, cuadrantes de suelos, diccionarios geográficos, fotografías aéreas etc. El área total abarca aproximadamente 800 Has, de las arate existe un área boscosa de 128 has, distribuido en 3 estratos que son: Estrato ralo con 38 has, Estrato denso con 65 Has, Estrato muy denso con 25 has, totalizándose 113 especies vegetales y 72 de animales. La identificación, delimitación y determinación de las áreas de bosque, se realizó en base a fotografías aéreas y a recorridos realizados con ayuda de un guía miembro de la Cooperativa y originario de la región. De las áreas de bosque se establecieron parcelas circulares con un radio de 12.6 mts proporcionándonos un área de 500 rrrts2 para cada parcela, para ello se utilizó un muestreo estratificado al azar y con la ayuda de un guía se procedió a inventariar la vegetación arbóreas, identificándose todas las especies con su nombre común. El perímetro se midió con una cinta métrica graduada a una altura de 1.30 mts sobre el nivel del suelo, con respecto a la altura total se utilizó el hipsometro suunto, se midieron 5 árboles por parcela y liego se estimó para los individuos restantes. Además se evaluara los siguientes parámetros edáficos: pendiente, textura, pedregosidad, profundidad efectiva. En base a criterios obtenidos de los pobladores, se clasificó la vegetación en las siguientes categorías: Categoría A (Especies pera madera aserrada), Categoría B (Especies para madera rolliza), Categoría C (Especie para leña) y Especies con Categoría D (Uso medicinal), Categoría E (Especies para otros usos). Una vez obtenida toda la información, se procedió a tabularla, para obtener el índice de valoración de importancia (M), la cantidad de árboles por hectárea y volumen, total. Con estos datos se analizaron las recomendaciones más adecuadas para implementarse en el área naturalItem Alternativas de sistemas de producción para la recuperación del cerro las mesas, cantón Guarjila, departamento de Chalatenango(1993-01-01) Hernández Tamacas, Miguel Ángel; Moreno Marín, Fabricio Walberto; Puente Arévalo, Joaquín AntonioEl acelerado deterioro de las tierras agrícolas en El Salvador ha alcanzado cifras alarmantes, a tal grado que un 77% del territorio nacional se encuentra seriamente erosionado. Esto se debe principalmente a que no se hace un uso adecuado del recurso suelo, situación que se atribuye muchas veces al desconocimiento de prácticas conservacionistas, por tal razón el presente trabajo tiene como objetivo plantear alternativas de sistemas de producción, a través de la determinación de capacidad de uso de la tierra, para lo cual se tomaron en cuenta parámetros físicos, biológicos y socioeconómicos. El estudio se realizó en el Cerro Las Mesas, ubicado en el Cantón Guarjila, departamento de Chalatenango, que cuenta con 225 ha, de las cuales se tomaron 33, es decir, el 14% del área total, para llevar a cabo la investigación; ya que el área se considera representativa de la zona por presentar características bastante similares a todo el cerro. El área en estudio se dividió en tres estratos, tomando como parámetro limitante la pendiente. En cada uno se hicieron muestreos a 25 m en forma de zigzag, utilizando el muestreo sistemático al azar. Luego se realizó un análisis fitosociológico, con el objeto de determinar la población de árboles y especies más predominantes de la zona. Se determinó que la zona en estudio presenta un conflicto de uso, ya que el uso actual no está acorde al uso potencial, debido a que son tierras aptas para cultivos permanentes y forestales, y están siendo explotadas con cultivos limpios. Como resultado de esta investigación, se puede asegurar que la implementación de sistemas agroforestales en combinación con algunas obras de conservación de suelo, son una alternativa viable y factible para lograr la recuperación de los suelos y lograr la sostenibilidad de la producción agrícolaItem Alternativas para el manejo fitosanitario del cultivo de pepino (Cucumis sativus) en la zona de San Luis Talpa, Departamento de La Paz.(2018-01-01) Alas Henríquez, Fátima Rosario; Deras Rodríguez, Nelson David; Gómez Orellana, Ricardo Ernesto; Paniagua Cienfuegos, Miguel RafaelLa investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luís Talpa, departamento de La Paz, en el periodo de marzo a septiembre de 2017. Se estableció un diseño de parcelas divididas con arreglo factorial de 3x4, haciendo un total de 12 tratamientos con tres repeticiones cada uno. Se utilizaron combinaciones entre dos enmiendas orgánicas (lombriabono y bokashi) y un fertilizante químico y cuatro tipos de insecticidas (botánico, químico, M5 y microbiológico). Se realizaron muestreos semanales (planta completa y trampas amarillas) donde las variables a medir fueron la incidencia de insectos plaga y enemigos naturales en los programas fitosanitarios, con los diferentes tipos de fertilización y con la interacción entre programas fitosanitarios y tipos de fertilización. Las plantas tratadas con el programa fitosanitario químico (Imidacloprid, Spinetoram) fueron las que presentaron la menor proporción de órganos con insectos fitófagos. Los fertilizantes que tuvieron efecto sobre la proporción de insectos fitófagos fueron: lombriabono (Frankliniella occidentalis en brotes) (X2 gl (2) = 7.919, P = 0.0190), bokashi (Frankliniella occidentalis en brotes>5) (X2 gl (2) = 48.227, P = 3.371e-11) químico (Diaphania hyalinata en flores) (X2 gl (2) = 14.34, P = 0.00076) y lombriabono (Diaphania hyalinata en brotes) X2 gl (2) = 13.86, P = 0.0009). Las interacciones que tuvieron efecto sobre la proporción de insectos fitófagos fueron: enmienda lombriabono + insecticida químico (Afidos en follaje) (x2 gl (8) = 44.15, P = 5.327e-07), enmienda lombriabono + insecticida químico (Polymerus sp. en follaje) (X2 gl (8) = 15.543, P = 0.04941), fertilizante químico + insecticida químico (Frankliniella occidentalis en brotes) (X2 gl (6) = 13.982, P = 0.0298) y fertilizante químico + insecticida químico (Frankliniella occidentalis en follaje>5) (X2 gl (8) = 52.45, P = 1.376e-08). El uso del programa fitosanitario químico (Imidacloprid, Spinetoram) fue el que presento la menor proporción de órganos con insectos fitófagos en la plantación, lo que evidencia su efectividad en aplicaciones oportunas, con base a los muestreos previos semanales. Palabras clave: Diaphania hyalinata, Diaphania nitidalis, Frankliniella occidentalis, Orius sp, Polymerus.Item Alternativas para la alimentaciòn de ganado bovino: preparaciòn de ensilajes a partir de subproductos agricolas y residuos de mercado(2007-01-01) Argueta Vigil, Rutilio; Cuchilla Alvarado, Carlos Baltazar; Guerrero Padilla, Gustavo Enmanuel; Castro Montoya, Joaquín MiguelLa investigación se realizó en la estación experimental y de prácticas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el municipio de San Luís Talpa, departamento de La Paz, en el período comprendido entre los meses de Junio de 2006 a Marzo de 2007. Esta investigación está basada en la búsqueda de alternativas de alimentación para ganado bovino, a partir de subproductos agrícolas y residuos de mercado, y sus objetivos fueron determinar el valor nutritivo de los ensilajes a través del análisis proximal, estimar la digestibilidad in vivo de los materiales evaluados, así como también, estimar la degradabilidad in situ de los mismos. Para determinar los materiales a utilizar en el ensayo se realizo una encuesta de disponibilidad de frutas y verduras de desechos de mercados municipales, la cual fue dirigida a los comerciantes del mercado mayorista “La Tiendona”. El ensayo consta de tres fases: Fase de gabinete: Esta fase comprendió la elaboración de la encuesta, con la cual se determinó la cantidad y tipo de materiales disponibles para esta investigación; Fase de campo: Recolección de los materiales y transporte de los mismos al lugar definitivo, para la preparación de los diferentes ensilados; Fase de laboratorio: se llevo a cabo en el laboratorio de Química Agrícola de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador; la cual comprendió los análisis de Van Soest y bromatológico en una muestra de alimento. Los ensilajes elaborados fueron: Ensilaje de pseudotallo de musáceas, cáscaras de plátano, frutas y como testigo un ensilaje de sorgo. El análisis estadístico de los datos se hizo a través del programa estadístico NOWAY; al analizar los resultados obtenidos a través de este programa, se pudo observar que la degradabilidad in situ de los diferentes ensilajes fueron: el ensilaje de cáscaras de plátano, presenta un valor de Degradación Ruminal (Der.) de 76.82%, y la fracción de rápida degradación para este material es de 60.97%, la fracción de lenta degradación es de 26.63%; siendo este ensilaje el que dio los mejores resultados; seguido del ensilaje de frutas, con una Der. de 52.82%, con una fracción de rápida degradación de 34.31% y una fracción de lenta degradación de 27.78%.Item Análisis bromatológico proximal y determinación de minerales en ajonjolí (Sesamun indicum), cultivado en la estación experimental y de prácticas de la Universidad de El Salvador(2023-01-01) Mejía Rodríguez, Lucio AntonioEsta investigación se basó en la determinación de componentes químicos y nutricionales de la semilla de ajonjolí de la variedad Estación UES. Semilla cultivada en el municipio de San Luis Talpa, Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador (UES). Se realizó la determinación de análisis bromatológico y minerales, para lo cual se recolectaron tres muestras las cuales fueron identificadas con las letras A, B y C, respectivamente. Se llevaron y se analizaron en el laboratorio de Química Agrícola, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES. Se determinó humedad parcial, humedad total, cenizas, extracto etéreo, proteínas, fibra cruda y carbohidratos. Los resultados promedios fueron: humedad parcial 4.15 %, humedad total 4.97 %, materia seca 94.76 %, ceniza 4.58 %, proteínas 25.70 %, extracto etéreo 36.84 %, fibra cruda 24.08 %, carbohidratos 11.45 %. De la comparación de INCAP 2012 el valor de proteína cruda es superior al reportado por INCAP. Los valores inferiores son fibra cruda, carbohidratos y extracto etéreo a los promedios reportados por INCAP (2012). En la determinación de minerales se obtuvieron los siguientes promedios; 226.14 mg/100g de calcio, 62.34 mg/100g de magnesio, 6.62 mg/100g de hierro, 1.54 mg/100g de Zinc, 2.76 mg/100g de sodio, 459.17 mg/100g de potasio, 539.52 mg/100g de fósforo, los valores fueron comparados con la tabla del INCAP 2012. De la comparación de INCAP 2012 los valores similares son potasio y fósforo. Los valores más bajos son Calcio, Magnesio, Hierro, Zinc. Los resultados en esta investigación demostraron que la semilla de ajonjolí variedad Estación UES, por presentar altos niveles nutricionales y minerales, es apta para consumo humano y animal y para ser comercializada en el mercado local y nacional, con la ventaja de ser un cultivar que se adapta a condiciones de clima seco y altas temperaturas.Item Análisis bromatológico proximal y determinación de minerales en níspero (Manilkara zapota), cultivado en la estación experimental y de prácticas de la Universidad de El Salvador(Univesidad de El Salvador, 2022-01-01) Glendy Lisbeth, Carrillo CastilloLa investigación se realizó en septiembre de 2021, consistió en la determinación del análisis bromatológico proximal y la cuantificación de minerales en níspero (Manilkara zapota) cultivado en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, en el lote Los Frutales, ubicado en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz. Los objetivos fueron: cuantificar los parámetros del análisis bromatológico proximal: humedad, ceniza, proteína, grasa, fibra cruda y carbohidratos; la concentración de minerales: calcio, sodio, magnesio, fósforo, potasio, zinc y hierro en muestras de níspero (Manilkara zapota); y Comparar resultados con los parámetros para ese fruto reportados por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP 2012). Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Los resultados obtenidos, expresados en gramos por 100 g de muestra fresca, fueron: humedad 79.92%, materia seca 20.08%, ceniza 0.49%, proteína 0.73%, extracto etéreo (grasa) 0.99%, fibra cruda 0.66% y carbohidratos 17.26%. Dentro de los minerales obtenidos se encuentran en mayor cantidad de potasio 205.44 mg/100g, calcio 92.30 mg/100g, magnesio 43.64 g/100g, sodio 42.74 mg/100g y fósforo27.04 mg/100g en menor cantidad zinc 0.03 mg/100g. Los resultados de análisis bromatológico fueron similares a los valores de referencia del INCAP (2012), a excepción de calcio y magnesio que fueron considerablemente superiores a estos valores de referenciaItem Análisis bromatológico proximal y determinación de minerales en pacas de Heno a partir de zacate pangola (digitaria decumbens)(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Escalante Vásquez, Camila Sofía; Ing. M.SC. Juan Milton Flores Tensos; ev15005@ues.edu.svLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad nutricional mediante análisis bromatológico y cuantificación de minerales de las pacas de heno elaboradas a base de zacate Pangola (Digitaria decumbens) que se cosecha y produce dentro de la Estación Experimental y de Prácticas (EEP) para alimentación del hato ganadero, así como también comercialización de las mismas dentro de sus alrededores. La presente investigación se realizó en dos fases: la primera fue la fase de campo, la cual se desarrolló en el establo de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCCAA), ubicada 13°28’3’’ Latitud Norte; 89°05’8’’ Longitud Oeste. En esta etapa, la cual consistió en la recolección de muestras de pacas de heno, para ello se embolsaron, identificaron y condujeron en hieleras al Laboratorio de Química Agrícola de la FCCAA. La segunda fase corresponde al acondicionamiento y preparación de las muestras para el análisis respectivo (análisis bromatológico y determinación de minerales como: calcio, magnesio, hierro, zinc, sodio, potasio, fósforo), la cual se desarrolló en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Una vez obtenido los resultados de los análisis realizados se procedió al procesamiento de los datos a través del uso de plantillas de Excel (Office 2010), donde los resultados promedios de las muestras fueron comparados con investigaciones realizadas anteriormente por otros autores. La investigación se llevó a cabo en un período de tres meses (septiembre a diciembre) del año 2021. Los resultados obtenidos en el análisis fueron: humedad 12.49%, materia seca 87.51%, ceniza 12.14%, proteína 5.96%, extracto etéreo 0.70%, fibra cruda 35.35% y carbohidratos 52.44%. Los resultados más relevantes obtenidos en el análisis fueron el porcentaje de materia Seca (87.51%) y el porcentaje de carbohidratos (52.44%). En cuanto al perfil mineral, los minerales con mayor concentración fueron el potasio y el sodio con una concentración de 341.29 mg/100g y 48.25 mg/100g respectivamente; los minerales de menor concentración fueron zinc y hierro con una concentración de 0.17 mg/100g y 1.89 mg/100g respectivamente.Item Análisis dasonómico del bosque el imposible, Ahuachapán(1996-01-01) Alveño López, José Ismael; Rosales, Victor ManuelLa presente investigación se realizó en el departamento de Ahuachapán con el objetivo de realizar un estudio del bosque El Imposible con el fin de establecer las bases dasonómicas, que puedan servir para fines de protección y conservación de recursos. La fase de campo fue realizada durante el período de noviembre a diciembre de 199L. Se utilizó el método de la cuadrícula, tomando como Unidad de muestreo 1 ha, la cual comprende diez unidades de registro de 10x10 m, distribuidas al azar en cada sitio de muestreo. Las variables que se midieron en el campo, fueron: altura total, diámetro a la altura del pecho y diámetro de copa, los cuales fueron utilizados para obtener el índice del valor de importancia (IVI) de las especies arbóreas. A partir de éste se establecieron las distintas asociaciones que se reportan para cada Unidad de muestreo. Se muestrearon quince sitios ó núcleos, reportándose 202 especies arbóreas en todo el bosque, y se realizó una clasificación de ellos en base a los diferentes parámetros edáficos. Del análisis estadístico efectuado, resultaron quince asociaciones. Como conclusión del estudio se puede afirmar que la asociación tres, cuatro, cinco y seis, es la que ocupa la mayor parte del bosque, cuya especie dominante es la Faramea occidentalis.Item Análisis dasonómico del bosque la Montañona la Laguna, Chalatenango(1995-01-01) De la O Villegas, Oscar BuenergeEl recurso forestal ha sido uno de los rubros más explotados en El Salvador y en la región Centroamericana. Se estima que en El Salvador se deforestan 2 000 ha. de bosques por año. El crecimiento acelerado de la población, la agricultura migratoria, la falta de ordenamiento territorial y las malas políticas crediticias son los factores más importantes que han conducido a la deforestación. La falta de voluntad y experiencia para diseñar y poner en práctica sistemas silviculturales de aprovechamiento sostenible de los bosques, es otra causa de la pérdida de la biodiversidad. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio del bosque la Montañona Con el fin de proporcionar bases dasonómicas que puedan servir para fines de conservación y aprovechamiento sostenido de ese recurso. El trabajo se realizó durante el período de octubre de 1993 a octubre de 1994. Se empleó el método de la cuadrícula, para lo cual se tomó como unidad de muestreo, 0.1 ha., esta comprende diez unidades de registro de 10x10 m., distribuidos al azar en cada sitio de muestreo. Los datos que se tomaron fueron: altura total, diámetro a la altura del pecho y diámetro de copa, los cuales sirven para obtener el índice del valor de importancia (IVI) de las especies arbóreas, y de este se obtienen los índices de similitud y disimilitud, que son la base para obtener el ordenamiento bidimensional tipo polar indirecto, del cual se obtienen las diferentes asociaciones. Se muestrearon quince sitios o núcleos, identificándose 30 especies arbóreas en todo el bosque, se construyeron perfiles sintéticos para cada núcleo de muestreo y se realizó una clasificación de ellos en base a los diferentes parámetros edáficos. Del ordenamiento bidimensional tipo polar indirecto, resultaron tres asociaciones. Como conclusión del estudio se pude afirmar que la asociación uno, es la que ocupa la mayor parte del bosque y cuya especie dominante es el Pinus oocarpa.Item Análisis de la dinámica del área cafetalera en el complejo hidrográfico barra de Santiago - El Imposible, Ahuachapán(2005-01-01) Arias Zepeda, Norma; Ortíz Montano, Oscar Joaquín; Castaneda Romero, Luis Fernando; Hernández Martínez, Miguel Angel; Ramos Gámez, OscarEl estudio se realizó en el área cafetalera del Complejo Hidrográfico Barra de Santiago - El Imposible, localizado entre las coordenadas geográficas 90°05' y 89°50' longitud oeste y 13°35' y 13°53' latitud norte; cuya superficie es de 772.53 Km2 y subcuenca Copinula; la cual posee un área de 44.35 Km2. La importancia que presenta el área cafetalera del Complejo Hidrográfico; como la subcuenca Copinula, radica principalmente en los siguientes aspectos: constituyen una zona de gran importancia ecológica para El Salvador, dentro de esta área nacen diferentes ríos los cuales permiten el desarrollo de los manglares y toda la zona productiva de la costa perteneciente a Barra de Santiago, contribuye a la vez a una mejor infiltración y captación de agua lluvia, de las cuales se abastecen varias poblaciones del lugar, como San Francisco Menéndez y Cara Sucia. Dentro de los objetivos que se plantearon para llevar a cabo este estudio se encuentran; analizar el comportamiento que ha tenido el área cafetalera en el Complejo Hidrográfico Barra de Santiago - El Imposible, desde 1996 -2002; así como el de actualizar la Tipificación de fincas y Caracterizar los sistemas de producción de las fincas cafetaleras que se encuentran en la subcuenca del Río Copinula. Para analizar el comportamiento que ha tenido el área cafetalera dentro del Complejo Hidrográfico; se totalizo las áreas que reportaban cultivo de café de cada año; utilizando para esto los mapas digitales de uso de suelo de PROCAFE 1996, 1997 y IGN 2002. Para la actualización de la tipificación y caracterización de los sistemas de producción; se realizaron visitas a campo; donde se pasaban encuestas a los encargados de cada finca; así como el levantamiento biofísico que presentaba la subcuenca Copinula. Los resultados del comportamiento que ha presentado el área cafetalera del Complejo revelan que, para el año de 1997, este lugar presentaban las mayores áreas con café con un total de 13,975.09 ha. Según los resultados biofísicos de la subcuenca Copinula; se encontraron un total de 81 sp de árboles de sombra; de acuerdo con los productores el problema que más ha afectado el sector cafetalero en la subcuenca del río Copinula; ha sido la crisis del precio del café, siendo los micro y pequeños productores los más afectados; a la vez se identificaron tres sistemas de sombra en total predominando los Sistemas de Policultivo Tradicional y Sistema Comercial con 45.58% cada unoItem Análisis de la distribución de la agricultura y bosques con relación a la presión humana en la cuenca del río Lempa.(2003-01-01) Alvarado Tejada, Nelson Riquelmy; Guardado Leiva, Nora Xochilt; Hernández Rodríguez, Ernesto RicardoLa presente investigación se realizó en el área perteneciente a El Salvador de la cuenca del Río Lempa que representa un 50.5 % de su área total lo demás es compartido con Guatemala y Honduras. El estudio se desarrollo durante seis meses comprendidos desde el mes de Marzo hasta Septiembre del 2003. El objetivo del estudio fue realizar un análisis de la distribución de la agricultura y bosque, conocer los conflictos existentes en el uso de las tierras desde el punto de vista conservacionista y productivo; y determinar su relación con la presión humana en la cuenca del Río Lempa, para esto se seleccionaron las distintas ocupaciones agrícolas y de bosque a través de un sistema de información geográfico (SIG). Se utilizaron las bases de datos siguientes: el mapa de suelos 11 (mapa de uso actual del país) proporcionado por el proyecto SHERPA (proyecto de investigación, cooperación internacional y transferencia de tecnología) del cual se seleccionaron las ocupaciones agrícolas y bosques, corrigiéndole poligonales, quedando el mapa de uso de suelo 12 como una base de datos mucho mas limpia y precisa, además se utilizó el mapa de El Salvador con sus Departamentos y respectivos municipios, el mapa de uso potencial propuesto por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y la base de datos de la DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos) para definir los censos poblacionales, se realizo primero la intersección entre el mapa de suelo 12 con el de municipios como unidades administrativas, para obtener el mapa de ocupación de suelo de la cuenca que corresponde al país, donde se seleccionaron 15 ocupaciones entre bosques y cultivos, luego se realizó una intersección entre el uso actual (mapa de suelo 12 ) y el mapa de uso potencial propuesto por el CATIE para definir los conflictos existentes, se analizaron por departamentos y la cuenca en general, obteniendo tablas y mapas de conflicto además se contribuyó a consolidar sobre áreas de uso potencial, sobre uso y sub uso. Finalmente se hicieron análisis de correlación de variables entre el porcentaje de conflictos en los municipios con su respectiva densidad poblacional para saber si existía una relación directa o inversamente proporcional entre ambas. Obteniendo como resultados mapas, tablas y análisis de la distribución de cultivos y bosques así como mapas de conflictos y no conflicto, tablas consolidadas de uso potencial, sub uso y sobre uso, obteniendo como conclusiones la diversificación de cultivos y bosques en la cuenca, el deterioro del recurso suelo, como que no existe una relación directa de población con conflictos siendo los departamentos de San Miguel y Sonsonate los mas conflictivos en el uso del suelo. La importancia radica en que en la cuenca del Río Lempa es la mas grande del país en ella se realizan gran variedad de actividades comerciales, agrícolas, naturales, etc. Se focaliza gran parte de la población rural, así como que en ella se encuentran 4 presas hidroeléctricas que proporcionan el 70 % de energía consumida y en ella se concentran gran diversidad de cultivos y bosques que satisfacen las necesidades de alimento a pesar de causar daño a los recursos naturales ya que no existe un plan de ordenamiento territorial, siendo necesario realizar nuevos levantamientos de suelos para que se apeguen mas a la realidad nacional que los existentes hasta la fecha.Item Análisis de la situación actual de la biotecnología agrícola en El Salvador.(2007-01-01) Hernández Turcios, Claudia Petrona; Medrano Mejía, Omar AntonioEl Salvador carecía de un estudio que describiera la percepción de diferentes sectores sobre la biotecnología agrícola, no obstante casi todos los estudios sobre la percepción pública de nuevas tecnologías se han realizado en países industrializados (Aerni, 2001), mientras que en los países en vías de desarrollo la opinión publica se ha descuidado, sin considerar que la opinión pública tiene gran importancia en la toma de decisiones. Por tal motivo, se llevó a cabo la investigación “Análisis de la Situación Actual de la Biotecnología Agrícola en El Salvador”, que consistió en encuestar a docentes de educación básica y media de instituciones educativas del Municipio de San Salvador, a estudiantes de ultimo año de carreras relacionadas con la biotecnología agrícola del Campus Central de la Universidad de El Salvador y a docentes procedentes de las mismas carreras que los estudiantes; se encuestó también a representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionados con la biotecnología y se censaron los laboratorios dedicados también a la Biotecnología Agrícola en El Salvador. Se elaboraron cuatro tipos de cuestionarios, uno para cada sector en los cuales se preguntaron aspectos básicos para determinar el nivel de conocimiento y la percepción de dichos sectores. Se empleo el diseño muestral de tipo probabilístico para calcular el número de elementos que constituyeron las muestras para cada uno de los estratos en estudio y el muestreo estratificado por afijación proporcional con un 5% de confianza, para determinar el número de personas a ser encuestadas en cada sector. Los resultados fueron analizados con el Software Estadístico SPSS Versión 12.0, que permitirán al lector, conocer la situación tecnológica y el aporte que brindan los laboratorios de biotecnología agrícola y sus perspectivas para la agricultura nacional y conocer también la percepción que tienen respectivamente los sectores mencionados a la biotecnología agrícola. Servirá a quien lo considere necesario como base para la realización de otros estudios relacionados con la Biotecnología Agrícola y en la toma de decisiones sobre su aplicación en el país.Item Análisis de los efectos socioeconómicos por ataque de animales carnívoros silvestres en explotaciones pecuarias de interés comercial en el municipio de Santa Rita, Departamento de Chalatenango.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Armijo Alfaro, Ari Alejandro; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Morales Arévalo, Santos Wilmar; aa11042@ues.edu.svLa investigación sobre análisis de los efectos socioeconómicos por ataque de animales carnívoros silvestres en explotaciones pecuarias de interés comercial en el municipio de Santa Rita, departamento de Chalatenango, se realizó entre julio a diciembre de 2022. El objetivo fue analizar el impacto socioeconómico del ataque de animales carnívoros silvestres en explotaciones pecuarias de interés comercial. Para hacer la investigación y obtener la información necesaria se realizaron giras de campo en las que se entrevistaron a 20 productores de ganado y al encargado de la Unidad Ambiental del municipio de Santa Rita; se obtuvieron fotos de las zonas donde los lugareños reportan que han ocurrido ataques entre animales carnívoros con ganado y se georreferenciaron esos lugares; con esa información se elaboraron mapas para ubicar los sitios e identificar si son zonas donde existen bosques, corredores biológicos y los cantones donde más se concentran los ataques. Para analizar e interpretar los resultados se empleó métodos estadísticos descriptivos como tablas de frecuencia, representaciones gráficas, medidas de tendencia central y de dispersión, con el propósito de sintetizar las variables de interés. Los análisis descritos se realizaron con el programa estadístico R Studio®. Las zonas donde ocurren los ataques son en los cantones El Chilamate y Barillas, municipio de Santa Rita, departamento de Chalatenango, la frecuencia en que ocurren los ataques es de 61%, y las especies animales más comunes que están implicadas en estas interacciones son los coyotes (Canis latrans), perros domesticos (Canis familiaris), gatos zontos (Puma yaguaroundi) y murciélagos vampiros (Desmodus rotundus). Palabras claves: animales carnívoros, animales de interés comercial, municipio Santa Rita, departamento de Chalatenango, El Salvador.Item Análisis de riesgo en las subcuencas de Shushula, Jupula y Nunuapa en los municipios de Citalá, San Ignacio y La Palma en el departamento de Chalatenango.(2006-01-01) Reyes, Enma RosalinaEl Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa ejecutado por la Vicepresidencia de la República a través de la Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio, posee la asistencia técnica del proyecto “Gestión Participativa del Riesgo en la Cuenca Alta del río Lempa Trifinio/GTZ” que concentra sus esfuerzos en el fortalecimiento de las capacidades locales en los procesos de gestión y análisis de riesgo. Las subcuencas Shushula, Jupula y Nunuapa en el departamento de Chalatenango, son consideradas áreas prioritarias para la implementación del Programa, y en este marco se realizó la investigación de análisis de riesgo directamente en el campo a través de diagnósticos rurales participativos y recorridos comunitarios que permitieron identificar las principales amenazas entre las cuales se encontraron: deslizamientos, incendios forestales, inundaciones, erosión, desnutrición. La suma de los factores geológicos, hidrogeológicos y antrópicos con las susceptibilidades organizacionales, de información y de capacidades de la población respecto de su medio, incrementa los niveles de vulnerabilidad y por lo tanto de riesgo. Esta investigación pretende ser coadyuvante a la participación activa de los actores locales en la identificación de medidas de reducción de riesgo tomando en cuenta los recursos y potencialidades con que se cuenta en la microregión que serán insumo importante para la toma de decisión para las inversiones a realizar por las empresas de asistencia técnica que implementan las acciones del Programa.