Sistematización del conocimiento etnobotánico del uso de la biodiversidad vegetal, en el cantón Las Pilas, municipio de San Ignacio, Chalatenango
Loading...
Date
2016-12-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Para el término etnobotánica, no existe una definición generalizada, ya que se han adoptado distintas posturas, según época y autores. Los primeros trabajos realizados bajo el concepto de estudios etnobotánicos, consistían en la elaboración de listas o catálogos de plantas con la especificación de sus respectivos usos (Harshberger 1896). De tal manera que al comenzar a interesarse en la etnobotánica como disciplina, con los investigadores provenientes de la etnografía (método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social), se amplió el objeto de estudio a la totalidad de las relaciones del ser humano con las plantas; lo que incluyó por supuesto, aquellos aspectos etnográficos y simbólicos. La investigación se realizó en el Cantón Las Pilas, municipio de San Ignacio, departamento de Chalatenango, para sistematizar el conocimiento que los pobladores tienen sobre la etnoflora presente, así como sus diversos usos: partes utilizadas, formas de preparación y administración. Con los datos obtenidos a partir de las entrevistas, se utilizaron una serie de índices etnbotánicos, que permitieron interpretar y explicar, de forma estadística, el nivel de conocimiento y uso de las especies vegetales según la importancia que poseen para la comunidad. Debido a la ubicación geográfica del cantón Las Pilas y a la vocación agrícola de sus habitantes, existe un amplio conocimiento de especies vegetales útiles. Sin embargo, el acervo etnobotánico se encuentra muy disperso, ya que durante la guerra civil salvadoreña se inicia un proceso de erosión cultural, por la interrupción en la cadena de transmisión de conocimiento.
Description
Keywords
Plantas, etnoflora, agricultura, cánton las pilas, san ignacio, chalatenango, el salvador