Licenciatura en Biología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Comparación del conocimiento etnobotánico, en época seca y lluviosa, de las zonas urbanas y no urbanas en la Playa San Blas, departamento La Libertad, El Salvador(2025-06-13) Menéndez Hernández, María Mercedes; Merino Escobar, María Herminia; mh15043@ues.edu.svLas zonas urbanas y no urbanas de la Playa San Blas fueron comparadas en esta investigación, definiéndolas no por la disponibilidad de servicios básicos, sino por la ocupación principal de sus habitantes; las ocupaciones que determinan a la zona urbana incluyen trabajos que no dependen directamente del entorno, como meseros y gerentes de hotel, mientras que las ocupaciones que están vinculadas directamente al lugar definen a la zona no urbana, como instructores de surf y cuidadores de nidos de tortugas. El análisis de las ocupaciones descritas por los expertos evidenció que el turismo ha transformado la estructura laboral de la comunidad. Mientras que en el pasado los roles de género definían las actividades económicas, con los hombres dedicados al trabajo en el campo y las mujeres a las labores del hogar, la expansión del turismo ha diversificado las oportunidades laborales, llevando a que tanto las ocupaciones de la zona urbana como no urbana se orienten hacia este sector. Se documentaron 186 especies vegetales con 2,457 menciones de uso, distribuidas en las categorías medicinal, alimenticia, económica, ornamental y cultural. El análisis cuantitativo mostró que no existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento etnobotánico entre ambas zonas (p = 0.4909), lo que llevó a la aceptación de la hipótesis nula y sugiere que, pese a la diferencia en ocupaciones, el saber etnobotánico se ha homogenizado en la comunidad. Sin embargo, sí se identificaron diferencias significativas entre grupos etarios (p = 0.04125), particularmente entre dos de ellos (p-ajustado = 0.0283), reflejando el impacto del cambio ocupacional entre generaciones. Aunque se había planteado la posibilidad de diferencias en el uso de las plantas según la época climática, al aceptarse la hipótesis nula, no se procedió con el contraste de hipótesis específicas. No obstante, el análisis cualitativo permitió identificar patrones relevantes asociados a la estacionalidad y otros factores, encontrando que 2,349 de las 2,457 menciones corresponden a especies utilizadas de manera constante a lo largo del año, mientras que solo 61 se registraron exclusivamente en la época seca y 47 en la lluviosa. Los resultados de esta investigación incluyen la creación de un herbario comunitario y un catálogo etnobotánico en Playa San Blas, como herramientas de preservación y transmisión del conocimiento biocultural, así como una forma de agradecimiento y retribución a la comunidad.Item Determinación de la resistencia antimicrobiana de Salmonella spp. aislada de carne de pollo de supermercados y mercados de la zona centro del distrito de Santa Tecla, departamento de La Libertad, El Salvador.(Universidad de El Salvador, 2025-06) Rodríguez Ramos, Eloisa; Portillo de Pérez, Ángela Gudelia; Portillo Díaz, Erika Jasmin; rr18166@ues.edu.svLa resistencia antimicrobiana es un problema a nivel mundial, las bacterias se vuelven cada vez más resistentes a los antibióticos usados para su tratamiento, lo que provoca que cada vez sea más difícil el tratamiento de infecciones; pudiendo llevar a consecuencias extremas como la muerte por infecciones causadas por bacterias que anteriormente causaban infecciones comunes. Estas bacterias pueden estar presentes tanto en humanos como en animales. En animales el uso de antibióticos como promotores de crecimiento provoca que las bacterias presentes en ellos se vuelvan resistentes y existe el riesgo que estas bacterias resistentes o sus genes de resistencia sean transmitidos a las bacterias propias de los humanos, principalmente por medio de alimentos contaminados. La investigación tuvo como objetivo evaluar la resistencia antimicrobiana de cepas de Salmonella spp., aisladas de carne de pechugas y muslos de pollo que se comercializa en los supermercados y mercados de la zona centro del distrito de Santa Tecla. Los sitios de estudio fueron 4, 2 supermercados y 2 mercados de los cuales se recolectaron 30 muestras de cada uno de ellos, analizando en total 120 muestras durante el transcurso de la investigación. Las cepas de Salmonella spp., fueron aisladas tomando como referencia el método horizontal para la detección, enumeración y serotipado de Salmonella de la International Organization for Standardization - ISO 6579-1:2017. Las pruebas de resistencia antimicrobiana se llevaron a cabo por el método de difusión en disco tomando como referencia los estándares de desempeño para pruebas de susceptibilidad antimicrobiana por disco descritos por el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI 2012). Los antibióticos puestos a prueba fueron 5: ampicilina (AMP 10 μg), ceftriaxona (CRO 30 μg), ciprofloxacina (CIP 5 μg), trimetoprim-sulfametoxazol (SXT 1.25/23.75 μg) y cloranfenicol (C 30 μg). Los resultados obtenidos muestran que el 71% de las muestras analizadas contienen contaminación microbiológica por presencia de Salmonella spp., estando presente en los 4 sitios en estudio; la prueba de chi cuadrado evidencia que la presencia de Salmonella no tiene relación con el sitio de estudio, por lo que existe la misma probabilidad de encontrar pollo contaminado por Salmonella spp., en supermercados como en mercados. Las cepas aisladas tanto en supermercados como mercados presentaron un perfil de sensibilidad similar, siendo sensibles a trimetoprim-sulfametoxazol y cloranfenicol, mostraron resistencia intermedia a ciprofloxacina y fueron resistentes a ampicilina y ceftriaxona. En supermercados Salmonella spp., mostro 90% resistencia a ampicilina, 92% resistencia ceftriaxona, 97% resistencia intermedia a ciprofloxacina, 3% de resistencia a trimetoprim-sulfametoxazol y 10% resistencia a cloranfenicol. En los mercados Salmonella spp., mostro 89% resistencia a ampicilina, 83% resistencia a ceftriaxona, 87% resistencia intermedia y 21% resistencia a ciprofloxacina, 17% resistencia a trimetoprim-sulfametoxazol y 35% resistencia a cloranfenicol. La prueba estadística de Fisher para comparar la resistencia a los antibióticos entre supermercados y mercados dio a conocer que las cepas son igual de resistentes en supermercados y mercados a antibióticos como ampicilina, ceftriaxona y ciprofloxacina, pero poseen diferente resistencia para trimetoprim sulfametoxazol y cloranfenicol. Se encontraron 4 perfiles de multidrogorresistencia en 17 cepas aisladas, estos fueron: AMP, CRO, SXT (1.2%), AMP, CRO, C (9.4%), AMP, CRO, SXT, C (8.2%) y AMP, CRO, CIP, C (1.2%).Item Evaluación de los daños causados al cultivo de Anacardium occidentale "marañón" por Amazona auropalliata "lora nuca amarilla" en Isla Tasajera, municipio de San Luis La Herradura, departamento de La Paz, El Salvador.(2025-04-04) Figueroa Eguizábal, Rebeca Marleni; Guerra Mina, Fabiola Mayandi; Armero Durán, Dora Alicia; fe18003@ues.edu.sv; gm16072@ues.edu.svLa presente investigación consistió en la evaluación de daños causados por la lora nuca amarilla (A. auropalliata L.) en los frutos de marañón (A. occidentale L.) en la Isla Tasajera, ubicada en el municipio de San Luis La Herradura. El estudio se realizó en dos fases, la primera se basó en entrevistas generales para conocer sobre: quiénes eran los productores, tamaño de las áreas de cultivo y los precios de venta de la semilla. En la segunda fase fueron seleccionados y georreferenciados los sitios de estudio, se tuvo un total de 25 parcelas de 300 m2 y se realizaron muestreos quincenales durante 4 meses. Los principales resultados muestran que el sitio que presentó las cifras más altas de daños en frutos de marañón fue el que se caracteriza por estar cerca al manglar y a otros cultivos de marañón, la cantidad en peso de frutos dañados por lora nuca amarilla fue de 14.94 lb y se tuvo un total de $7.90 en pérdidas económicas durante el período de diciembre de 2023 hasta marzo de 2024, seguido de los sitios cercanos a otros cultivos de marañón, y finalmente el sitio con plantaciones cercanas a la comunidad. Por otro lado, el sitio que obtuvo las cifras más bajas de peso de frutos dañados por la lora nuca amarilla fue el cercano a la playa.Item Composición y abundancia de cianobacterias y su relación con los factores físico-químicos en el Embalse Cerrón Grande(2025-02) Guirola Hernández, Claudia Regina; Menjívar, Rodolfo Fernando; Quintanilla García, Cesiah Rebeca; gh09024@ues.edu.svLa presente investigación se llevó a cabo en el embalse Cerrón Grande, ubicado entre los departamentos de Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán y Cabañas, durante mayo a octubre de 2019 y de enero a febrero de 2020, con el fin de determinar la variación temporal en la composición y abundancia de cianobacterias y su relación con los parámetros fisicoquímicos. Se establecieron 9 puntos de muestreo a lo largo del embalse y en cada uno se tomó una muestra subsuperficial a una profundad aproximada de 30cm, para análisis cuantitativo y una muestra de red por arrastre vertical a una profundidad aproximada de un metro, para análisis cualitativo. Además, en cada punto se midieron las variables temperatura(°C), pH, oxígeno disuelto, profundidad del disco secchi y sólidos disueltos totales. Se identificaron 41 géneros y 125 morfo-especies de cianobacterias, con representatividad de muestreo aceptable. La composición de cianobacterias fue variable en tiempo y espacio durante el estudio, dominando las especies Chroococcales sobre las filamentosas en la mayoría de las muestras; la abundancia total de cianobacterias se encontró por encima de 1000cél.mL-1 en todos los puntos, durante los ocho meses de muestreo, con dominancia de la especie Chroococcus sp2, con máximos de 5,000,000 cél/mL en mayo y mínimos de 464 cél/mL en octubre; en mayo de 2019 y enero de 2020, se observó la proliferación de la morfo-especie Microcystis. Las correlaciones sugieren una relación positiva en el aumento de biomasa de cianobacterias y las variables temperatura (°C) y pH, que, a su vez, aumentan la concentración de oxígeno disuelto en el agua. Esta investigación aporta nuevos registros de cianobacterias de agua dulce para el país y para el embalse Cerrón Grande, generando información de importancia en aspectos preventivos y ecológicos de las proliferaciones algales en la zona, lo cual se espera sea una base para futuras investigaciones.Item Generación de acciones asociadas a la restauración de ecosistemas costero marinos del río Zarco, municipio de San Dionisio, Usulután.(Universidad de El Salvador, 2024) Aguilar Villalta, Laura Maricela; Tejada de Pacheco, Olga Lidia; Molina Lara, Óscar Armando; av13002@ues.edu.svEl objetivo principal de la pasantía de investigación fue impulsar acciones de restauración ambiental a nivel de ecosistemas, enfocadas en la reducción de fuentes de contaminación puntual y difusa, cambios de uso del suelo y del agua en ecosistemas costero marinos, principalmente en bosque de galería, desembocaduras y bosques salados. Para cumplir este objetivo se desarrolló un diagnóstico socioeconómico y ambiental, un levantamiento de flora y fauna, la evaluación del impacto ambiental de las actividades, obras o proyectos identificados, la generación de un mapa de las problemáticas identificadas y priorizadas; y el diseño de un plan de acción ambiental para el desarrollo de capacidades en la conservación, restauración y manejo de los recursos naturales. El diagnóstico socioeconómico se realizó mediante un análisis estructural utilizando el método de Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). Para el levantamiento de flora y fauna, se empleó una Evaluación Ecológica Rápida. El análisis de la calidad del agua se llevó a cabo usando el índice de calidad del agua (ICA) propuesto por Brown, para esto, se tomaron muestras de agua en un punto medio del río para medir los parámetros. La evaluación del impacto ambiental se realizó a través de la metodología de evaluación rápida de impactos (RIAM). Por último, la formulación del plan de acción ambiental y la definición de las acciones a implementar, se basaron tanto en las actividades diagnósticas como en la socialización con los actores locales. Como resultados de esta investigación, se registraron 34 especies de flora pertenecientes a 22 familias y 14 especies de fauna pertenecientes a 13 familias. Se identificaron las actividades susceptibles de causar impactos ambientales y se priorizaron las variables socioeconómicas y ambientales relacionadas con el manejo de los recursos naturales del río Zarco. Para el índice de calidad del agua del río Zarco se obtuvo el valor de 69.92, dentro del rango de 51 a 70. Esto indica que el sitio que se evaluó, presenta una calidad de agua regular. Finalmente, se incluyeron actividades de educación ambiental para dos años y acciones de restauración en el plan de acción ambiental.Item Diversidad de la Clase Bryopsida en el Bosque nebuloso y Bosque Subcaducifolio del Parque Nacional Montecristo, El Salvador(2024-10-11) CABRERA GALDAMEZ, MARIBEL LISSETTE; ELÍAS ORTÍZ, CARLOS ALBERTO; cg12003@ues.edu.svSe presentan los resultados de la investigación sobre diversidad de la clase Bryopsida en el bosque nebuloso y bosque subcaducifolio del Parque Nacional Montecristo en 2017. Para ello se realizaron 3 viajes de campo y se delimitaron 8 transectos de muestreo de 2 x 20 m para cada comunidad vegetal, donde se recolectaron muestras botánicas de musgos de los siguientes sustratos: corteza de árboles, rocas, suelo y sobre madera en descomposición. Para el análisis de los resultados se estimó la riqueza de especies, la diversidad beta con el índice de Jaccard y las frecuencias absolutas por tipo de bosque. La riqueza de especies de la clase Bryopsida fueron diferentes entre las comunidades en estudio, para el bosque nebuloso se reportan 43 especies de musgos y 23 para el bosque subcaducifolio, así como baja similitud entre ambas comunidades (ISJ=0.0645) respecto a su composición. En ambos tipos de bosque las especies de musgos tuvieron mayor preferencia por el sustrato corteza de árboles, seguido por el de rocas, mientras que, con los parámetros ambientales, para el bosque nebuloso se registró mayor humedad relativa y menor temperatura, por estar a mayor altitud, lo que ha favorecido a la riqueza de especies de musgos.Item Morfometría Geométrica de Aetobatus laticeps procedentes del Puerto de la Libertad, El Salvador(2025-01-24) Paiz Mena, Jazminne Sarai; Parada Hércules, Andrea María; Moreno Mendoza, Miguel Ángel; pm16047@ues.edu.sv; ph16014@ues.edu.svLa Morfometría Geométrica ha ganado relevancia en los últimos años debido a sus múltiples aplicaciones en la conservación de especies, la descripción y la identificación de aquellas que se encuentran amenazadas por el cambio climático o, en el caso de las especies marinas, por la sobreexplotación pesquera. El objetivo principal de este estudio fue identificar patrones de forma y variaciones morfológicas relacionadas con el desarrollo sexual en hembras juveniles y adultas de Aetobatus laticeps. Los resultados indican que, aunque existen diferencias morfológicas entre juveniles y adultas, estas no son significativas para distinguir a los grupos en función del desarrollo sexual. El análisis de regresión mostró que solo un pequeño porcentaje de la variación en la forma se puede explicar por el tamaño, lo que sugiere que otros factores influyen en la morfología de la especie. Además, se sugiere implementar estudios sobre esfuerzos de pesca para monitorear las poblaciones y su adaptación a los cambios ambientales, dado que Aetobatus laticeps se encuentra catalogada como vulnerable por la UICN.Item Estudio etnobotánico de plantas medicinales cultivadas en huertos caseros por la población del cantón La Fuente, municipio de Tonacatepeque, San Salvador, El Salvador.(Universidad de El Salvador, 2024-08) Aguilar Alejo, Andrea Carolina; Armero Durán, Dora Alicia; Cerén López, José Gabriel; aa15015@ues.edu.svEn la presente investigación se determinó el uso de plantas medicinales con el propósito de documentar la importancia para los pobladores del municipio de Tonacatepeque caserío los Callejas, cantón La Fuente, entre los meses de noviembre de 2022 y marzo de 2023. Utilizando diferentes metodologías como: informantes clave, entrevistas, listados libres, entre otras utilizadas dentro de los estudios etnobotánicos. Se aplicaron un total de 52 entrevistas a personas entre los 20 y 85 años. Se registró información sobre el uso de las plantas medicinales en la zona. En el cantón se registraron un total de 64 especies, agrupadas en 36 familias botánicas, siendo las familias mejor representadas: Lamiaceae, Asteraceae, Solanaceae Anacardiaceae, Fabaceae y Rutaceae. La mayoría de especies se encuentran disponibles durante todo el año. Aplicando el índice de diversidad de usos se obtuvo que la población utiliza un (56.25%) de especies introducidas (EXG), para las nativas se obtuvo un índice de uso del (43.75%). Las nativas, por lo tanto, obtuvieron las menores frecuencias y fueron las menos mencionadas. Los datos obtenidos a partir del consenso de informantes, fueron analizados mediante el nivel de uso significativo TRAMIL (UST); que registró datos en un intervalo de 20% a 44%. Se reportaron 16 especies con un mayor nivel de uso significativo TRAMIL. Con respecto al Índice de Versatilidad (IV) se obtuvo que el 3% de las especies presentan un índice muy alto entre (1.5 y 2), el 18% se mantiene en un intervalo alto entre (1 y 1.5), el 28% se encuentra dentro del intervalo medio (0.5 y 1) en donde el índice se mantiene en el límite del intervalo. El 50% de las especies restantes se posicionan en el intervalo bajo de este índice (< 0.5) establecido por Giraldo et al. (2009). La documentación sobre los usos de las plantas medicinales en el área de influencia, revela que predominan los cultivos introducidos, por lo que a lo largo del tiempo se han ido integrando y formando parte de los sistemas de cultivo local, lo que se traduce en una respuesta para tratar las afecciones de manera inmediata, tomando en consideración la parte económica y la información que actualmente se han popularizado o se encuentra en “auge” para el tratamiento de enfermedades con plantas medicinales.Item Evaluación de la calidad microbiologica y presencia de microorganismos multidrogoresistentes en el agua del río El Tixcuco y la red de agua que abastece a la colonia Prados de San Miguel, en el municipio de San Miguel, El Salvador(2023-09-01) Guevara Franco, Liliana Argentina; Rodriguez Beltrán, Ana Patricia; Portillo, Angela Gudelia; Morán Rodríguez, Amy Elieth; gf13015@ues.edu.sv; rb16014@ues.edu.svEl objetivo principal de esta investigación fue evaluar la calidad microbiológica y determinar la presencia de microorganismos multidrogorresistentes en el agua del río El Tixcuco y la red que abastece a la Colonia Prados de San Miguel, Municipio de San Miguel, El Salvador. La fase experimental se dividió en 2 etapas. Primero, la fase de campo en la cual se recolectaron las muestras de agua y se tomaron parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH y cloro residual). Segundo, la fase de laboratorio. El análisis de microorganismos se realizó mediante la técnica de tubos múltiples para determinar el número más probable de coliformes totales, fecales y Escherichia coli. Posteriormente se aislaron e identificaron cepas de Klebsiella spp. y Pseudomonas spp. a las cuales se les realizó pruebas de antibiogramas por el método de Kirby Bauer para determinar si las bacterias aisladas presentaban susceptibilidad o resistencia a una serie de antibióticos seleccionados. Se encontraron altas concentraciones de bacterias coliformes totales, fecales y Escherichia coli para ambos sitios de estudio. El río el Tixcuco presentó dichas bacterias en todos sus puntos, mientras que el agua de la red presentó bacterias solamente en algunos puntos de muestreo; en los dos sitios, la cantidad de bacterias superó los límites microbiológicos permitidos. Se aplicaron ANOVA´s y pruebas de Tukey para conocer si existieron diferencias significativas entre las concentraciones de bacterias de cada muestreo y sitios de estudio. Además, se comprobó la presencia de cepas de Klebsiella spp. y de Pseudomonas spp. con resistencia no intrínseca a los antibióticos y multidrogorresistentes.Item Identificación de sitios prioritarios para la conservación en el Área Natural Protegida Colima, Departamento de Cuscatlán, El Salvador(Universidad de El Salvador, 2025-09) Ramírez Menjivar, José Arnoldo; Díaz Batres, Wilmar Christy; Armero Duran, Dora Alicia; rm06059@ues.edu.sv; db06004@ues.edu.svLa identificación de sitios prioritarios para la conservación juega un papel clave en el manejo de Áreas Naturales Protegidas para focalizar de manera efectiva la protección de los recursos naturales y restaurar los valores ambientales que en ellas se encuentran. Para el Área Natural Protegida Colima (ANPC) se desarrolló un análisis de filtro fino a nivel de rodal, y se escogió la porción 2 como sitio de estudio, dentro de esta se definieron 7 sitios de acuerdo a la estructura vertical y horizontal de la vegetación en diversos grados de regeneración, se valoraron y priorizaron con el uso de un Modelo de Aptitud de Hábitat, conocido como el Índice de Idoneidad de Hábitats (U.S. Fish and Wildlife Service 1980), para el cual se escogieron a los grupos de Anfibios y Micromamíferos, y los atributos del hábitat que influyen en su permanencia. De los 7 sitios, el SITIO 2, obtuvo categoría de inapropiado con el valor más bajo (HSI = 0.20), el SITIO 5 obtuvo la categoría de valoración baja (HSI = 0.37); el sitio 1 (HSI = 0.50), sitio 3 (HSI = 0.58), sitio 4 (HSI = 0.58), sitio 6 (HSI = 0.58) y el sito 7 (HSI = 0.58) obtuvieron una calidad media, no se identificó ningún sitio con valor de priorización alto. Para la porción 2 del ANPC es evidente que sus hábitats se encuentran en estado de regeneración natural, pero la actividad humana sigue siendo fuerte, la concentración de actividades de protección y el mantenimiento de planes de reforestación, ayudará a acelerar la restauración de los hábitats y al mantenimiento de las especies de fauna estudiadas.Item Caracterización morfológica de los pelos de guardia en micromamíferos de El Salvador como alternativa en la identificación taxonómica(Universidad de El Salvador, 2024-03) Díaz Pérez, Dilma Carolina; Ramirez Pineda, Virginia Geraldine; dp13019@ues.edu.svEl objetivo de este estudio fue realizar la caracterización morfológica de los pelos de guardia en micromamíferos de El Salvador, como alternativa en la identificación taxonómica. Los pelos fueron obtenidos a través de la colección de referencia del Museo de Historia Natural de El Salvador, Museo de Zoología de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas y durante capturas en Áreas Naturales Protegidas, usando redes neblina y trampas Sherman. Se trabajó con 173 individuos, agrupadas en 61 especies, representando el 70% de los micromamíferos de El Salvador (incluyendo macho y hembra). Para el orden Chiroptera se registraron 43 especies, agrupado en 6 de las 7 familias, constituyendo el 67.19% de las especies perteneciente al país. Así también, se colectaron 18 especies del orden Rodentia, incluyendo a las dos familias que se encuentran en El Salvador, representando el 78%. Por cada muestra colectada, se seleccionaron aproximadamente 30 pelos completos (de base a punta) y se describió en cada una el patrón de tonalidad o bandas de color, el patrón de escamas cuticular y el patrón medular. Los pelos de guardia del orden Chiroptera se caracterizaron principalmente por tener medula ausente, son pelos de tamaño pequeño, finos, aplanados, con textura suave, ondulados y sin escudo diferenciado; asimismo, no presentaron diferencias significativas entre macho y hembra, por lo que se describieron a partir de patrón de color y patrón cuticular, el cual no varía a lo largo del pelo. En cuanto al orden Rodentia, tampoco presenta diferencias significativas entre macho y hembra, estos se caracterizan principalmente por la presencia de medula, también son pelos largos, anchos, con escudo diferenciado, el patrón cuticular de estas especies puede variar a lo largo del pelo entre la porción media del escudo y porción proximal. En ambos órdenes se obtuvieron nuevas especies descritas, obteniendo un total de 11 especies de murciélagos y 7 especies de ratones, demostrando en estos resultados que el realizar este tipo de investigaciones contribuye a sustentar las especies de micromamíferos descritos a través de los pelos de guardia.Item Entamoeba histolytica esta en simbiosis(1969-04) Gregg, Andrew Valentine; gg@ues.edu.svEl objeto de este trabajo es demostrar que la Ameba está en simbiosis. Esto es importante debido a que generalmente la terapéutica va orientada únicamente a tratar la Ameba o si se da medicamentos para los gérmenes asociados, se hace con desconocimiento de ellos y del antibiótico apropiado, obteniendo desde luego malos resultados por no realizar los estudios adecuados. Si nosotros conocemos el germen que está asociado a la ameba no sólo podemos dar una terapéutica específica sino que además controlaremos la evolución de éstos.Item Estudio de los camarones de agua dulce de El Salvador, con notas taxonómicas y ecológicas de cada una de las especies encontradas(1975-06) Garcia Ramirios, Cecilio Ignacio; Flores G., José Salvador; López, Jorge Alberto; Orellana, Francisco Tomás; gr@ues.edu.svEl objetivo principal del presente estudio, consiste en la recopilación de la información bibliográfica sobre los camarones de agua dulce de el salvador y en la elaboración de nueva información que mejore el actual conocimiento de este grupo de decápodos. en segundo lugar se pretende que toda la información obtenida, sea divulgada ampliamente para llenar el vacío que existe en nuestro país sobre el tema.Item Identificación y migraciones de camarones marinos de estado juvenil ala Bahía de Jiquilisco(1976-11) Ulloa Aparicio, Juan Bautista; Surns, John Robert; López, Jorge A.; García, Cecilio I.; ua@ues.edu.svEn este trabajo se dan a conocer los resultados de los muestreos de camarones realizados desde octubre 1975 a septiembre 1976 en seis estaciones de la bahía de Jiquilisco, El Salvador, C.A. Primero se trata sobre la cinámica de los camarones desde la época en que se detecta su presencia hasta la época en que tienden a desaparecer cada una de las ocho especies registradas en dicha bahía. Después se proporciona una clave que ha sido elaborada para identificar fácilmente a ejemplares en estado juvenil.Item Aplicación de los métodos de releve y ordinación en la vegetación arbórea del cerro verde en base a una gradiente altitudinal(1977) Díaz Argueta, Ana Clara Luz; Rosales Soriano, Víctor Manuel; da@ues.edu.svEste estudio pretende aportar al ciclo de investigaciones sobre Ia vegetación del Cerro Verde una metodología que permita una clasificación florística detallada y que refleje la estructuración interna de la comunidad, demostrando la factibilidad de la aplicación de los métodos de ordinación a la vegetación del país De esta manera se contribuye a dar bases objetivas para el rescate, utilización racional y conservación del Cerro Verde y de 0tras comunidades en que aún se encuentran relictos de vegetación original.Item Algunos aspectos de la reproducción del cuatro-ojos, anableps dolfl, en condiciones naturales(1977-07) Flores Calderón, Jorge Antonio; Burns, John R.; fc@ues.edu.svLa familia anableps comprende un genero, anableps que posee tres especies, las cuales son muy similares en apariencia y en hábitos, la distribución de a. anableps es sinónimo de A. gronoviiy que según German 1895 se localizan en la costa atlánticas desde Guyana hasta el norte de Brasil. se colectaron especímenes de ambos sexos de anableps dowi en los manglares del estero de el tamarindo en el golfo de Fonseca ( el salvador). la madurez de las hembras fue alcanzada cuando éstas tengan una longitud de 15 . 4 cm. o de 35. 0 cm. mas. el mayor largo corporal para hembras fue de 35.0 cm.Item Cultivo intensivo a nivel comercial de tilapia aurea (steindachner) en jaulas flotantes de 32 m3 en el lago de Ilopango(1977) Godinez Gonzáles, Jose Francisco; Burns, John R.; gg@ues.edu.svEn octubre de 1976 se realizó en el lago de Ilopango un estudio por 91 días cultivando tilapia aurea en jaulas flotantes de 1 m3, el objetivo fue: observar el crecimiento de tilapia cuando cultivada a: 250, 375 y 500 peces/m3 y alimentada con 2 raciones alimenticias 3.0 y 2.5 % con un alimento con 20.31 % de proteína a total, a la vez probar la efectividad de las jaulas cubica s y sindicas y también incluir algunos aspectos económico se determina que la densidad 250 peces/ro3 con la ración alimenticia 3 % fu. El mejor tratamiento con producciones promedios natas de 20.07 kg/m3 y una utilidad económica de t 38.22 (colones).Item La vegetación arbórea del Pedregal de San Isidro un análisis florístico y cuantitativo(1977-11) Gonzalez Ayala, Julio Cesar; Rosales Soriano, Víctor Manuel; ga@ues.edu.svSe presenta un análisis florístico-cuantitativo de la vegetación arbórea del Pedregal de San Isidro Sonsonate, El Salvador Se muestrearon 1002 individuos a lo largo de un transecto discontinuo de 6 Kms. de largo y 500 m de ancho desde los 850 hasta 1200 m.s.n.m. (base del Volcán "San Marcelino “) estableciéndose la composición florística es discutida la altura de los árboles y se calcula la dominancia de las especies en base a parámetros cuantitativos y se expone una ordenación uní y bidimensional Se comprueba además la aplicabilidad del método; y al final se plantea concretamente la necesidad de una reserva especial en el lugar estudiado.Item Atos sobre la biología reproductiva del “filin” (phardia guatemalensis gunther)(1977-07) Gutierrez Agrenda, Lila Aida; Burns, John Robert; ga@ues.edu.svSe colectaron especímenes machos y hembras del filin (rhemdia guatemalensis) durante los meses de diciembre de 1975 en el rio pampe, chalchuapa, El Salvador (latitud 13° 59.2 norte, longitud 89° 40.9 oeste) el estado reproductivo de cas especimen fue determinado por medio de los siguientes criterios: características externas, aspecto visu8al de las gonadas, el índice gonosoratico, histología de las gonadas y tamaño de los huevos grandes.Item Parasitismo de microhimenopteros en los huevos de triatoma dimidiata latreille, 1811 y Rhodnius prolixus stal, 1859 (hemiptera : reduvidae) vectores de la enfermedad de Chagas en El Salvador(1977) Reyes, Filonila; Quezada, José Rutilio; Cedillos, Rafael Antonio; rr@ues.edu.svLa enfermedad de Chagas constituye un problema de salud en los países de América Latina. Esta enfermedad es causada por el Trypanosoma cruzi, un hemoflagelado cuyo ciclo de vida compren de dos etapas de desarrollo, uno en el hombre o huéspedes mamíferos reservorios, y otro en el interior de ciertos insectos triatominos (comúnmente llamados “chinches", "chinches hociconas", "chinches besadoras", "vinchucas" , "chipos" o "barbeiros"). Al salir los tripanosomas con las heces y por contaminación con la picadura o con cualquier lesión de la piel, causan la infección tanto en el hombre como en animales reservorios.