Licenciatura en Biología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 427
  • Item
    Determinación de algunos hongos posiblemente relacionados con la descomposición de "papelillo" (Rondeletia I aniflora Benth)
    (1981-08) Henriquez Orellana, Dione Esperanza; Escobar, Gustavo Adolfo; ho@ues.edu.sv
    Este proyecto fue designado a conocer algunos aspectos de la biología de la descomposición de papelillo (Rondeletia l aniflora Benth) con análisis cualitativo y cuantitativo de la flora fúngica del "litter" antes de caer al suelo y en el mantillo. Datos sobre la tasa de producción deI "litter" de dicha especie vegetal han sido también estimados. El estudio se realizó en el Cerro Verde durante la estación seca (del 4 noviembre-19 de abril) y los meses de transición seca lluviosa (20 de abril - 20 de mayo) y lluviosa seca (17 de octubre - 13 de noviembre); en una comunidad en la que el "papelillo" es la especie dominante por lo que se espera que este trabajo contribuya al conocimiento de algunas especies de hongos que posiblemente estén relacionados con los procesos de descomposición en los bosques nebulosos tropicales.
  • Item
    Investigaciones de actividad antimicrobiana en vainas secas de glycine max, var. lucerna (frijol soya)
    (1981-01) Puente Marquez, Rosa Emilia; Ghazarian, Krikor Barsegh; pm@ues.edu.sv
    Este estudio fue orientado a investigar la actividad antimicrobiana de las vainas secas de frijol soya Var. Lucerna sobre tres tipos de bacterias: Bacillus subtilis, Escherichia Coli y Staphylococcus aureus, tomando en consideración que las vainas de frijol soya que es una planta perteneciente a las Angiospermas se usa popularmente para curar infecciones de la piel. A la vez este estudio puede contribuir a la búsqueda de nuevas fuentes de antibióticos para futura industrialización, tal es el caso como de la posible utilización de las vainas que actualmente constituyen desechos orgánicos.
  • Item
    Análisis bacteriológico de alimentos procesados mortadela y jamón
    (1985-08) Cruz Candelario, María Rosario; Ghazarian, Krikor Barsegh; cc@ues.edu.sv
    Este trabajo fue realizo con la finalidad de determinar la calidad sanitaria de productos alimenticios en forma de embutidos, se efectuaron 24 ensayos sobre análisis bacteriológicos en productos de carne: mortadela y jamón. Los productos se clasificaron de la siguiente manera: 12 muestras de mortadela, 6 tratadas y 6 no tratadas térmicamente, 12 muestras de jamón tratadas de la misma manera. Los productos de diferentes marcas comerciales y obtenidos en diversos supermercados de San Salvador, se sometieron a los análisis siguientes: coliformes y para los géneros: staphylococcus, clostridium, salmonella y shigella.
  • Item
    Hábitat y alimentación de cangrejos en el estero de la barra de Santiago
    (1982-12) Aquino Torres, Mirta Aida; Ibarra Manzanares, Ricardo; at@ues.edu.sv
    El bosque salado constituye uno de los reductos de vegetación primaria que todavía existen en nuestra flora, encontrándose esta vegetación en las desembocaduras de los más importantes ríos: paz, Comalapa Jiboa, Jalponga, Lempa y Grande de San Miguel, siendo uno de los más extensos el del rio Paz barra de Santiago (Flores, 1974). Los manglares son comunidades florísticamente uniformes, constituidas por la convergencia de especímenes de la familia Rhizophoraceae, Combretaceae, Verbenaceae y Avicenniaceae, Como se puede observar en El Salvador los trabajos sobre carcinofauna son muy pocos. Sin embargo, en otros países se han realizado estudios taxonómicos, sobre hábitat, alimentación y comportamiento de especies a las que se hace referencia en este trabajo.
  • Item
    Análisis cualitativo y cuantitativo de las distribuciones mensuales de la micoflora del suelo y aire en una Comunidad del Cerro Verde
    (1982-05) Arias Bonilla, Sara del Carmen; Escobar, Gustavo Adolfo; ab@ues.edu.sv
    En una comunidad biótica, la descomposición de la materia orgánica muerta es una función ecológica indispensable. En la realización de esa función, los hongos del suelo juegan un papel muy. significativo, pero con frecuencia el proceso de la descomposición es iniciado en las partes aéreas de las plantas vivas por medio de los hongos que provienen de las esporas que se encuentran en el aire.
  • Item
    Reproducción de Dendrocygna autumnalis (Anseriforme: Anatidae) en cajas de anidación, Laguna El Jocotal
    (1985-09) Gómez Ventura, José Antonio; Azucena Menjívar, Norma Sandra; Ricord de Mendoza, Zulma; gv@ues.edu.sv
    Fue estudiada la reproducción del "pishishe de ala blanca" Dendrocygna autumnalis ( Linnaeus) en cajas de anidación, durante cinco años consecutivos (1977 1981), en la Laguna El Jocotal, para lo cual instaladas 157 cajas a diferentes alturas, entre la escasa vegetación arbórea densa y dispersa que circunda la laguna, y sin ninguna protección contra depredadores terrestres .Las cajas de anidación fueron usadas como nido, con un éxito del 83.84%. El período de anidación ocurrió entre los meses de Mayo a Diciembre, alcanzando su mayor actividad en Septiembre. Los patos prefirieron las cajas de anidación disponibles en la vegetación arbórea dispersa, sobre la densa, sin mostrar predilección por determinada altura. Se obtuvo un total de 825 nidadas s (100%), de las cuales 268 (32,48%) fueron nidadas individuales, mientras que 557 (67.52%) fueron nidadas colectivas. El tamaño promedio de la nidada fue 49 huevos, con unas deviación standard de 25 huevos. 295 nidadas (35,76%) fueron exitosas obteniéndose el nacimiento de 8907 polluelos con un promedio de 30 polluelos por nidada y una desviación standard de 19 polluelos. 530 nidadas (64,24%) fracasaron principalmente por el desaparecimiento de sus huevos y abandono de las nidadas. El periodo promedio de incubación fue de 29 días con unas desviación standard de 3.5 días, siendo Octubre el mes de mayor nacimiento de polluelos. 241 de ello (2.70%) murieron dentro de las cajas de anidación. Los depredadores mas importantes fueron ''Tacuacín de cuatro ojos'' Philander opossum (Linnaeus) y ''masacuata'' Boa Constrictor imperator (Linnaeus).
  • Item
    Descripción e importancia de las especies arbóreas del cerro de Las Pavas
    (1985-06) Hernández Osorio, Bertha Alicia; García, Eleonora Idalia de; Rosales Soriano, Víctor Manuel; ho@ues.edu.sv
    Se hace una descripción de las especies arbóreas, principalmente nativas, dándose además sus nombres comunes, distribución y utilización de cada una de ellas, con el objetivo de contribuir a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
  • Item
    Alimentación de iguano iguana y ctenosaura similis en los alrededores del Parque Nacional Walter Thilo Deininger
    (1986-01) Ayala Machado, Melany del Carmen; Ricord de Mendoza, Zulma; Benítez Arias, Manuel Francisco; am@ues.edu.sv
    Entre los meses de mayo de 1983 a mayo de 1984 se colectaron 24 ejemplares de iguana y 21 de símiles gray, en un área representativa de la región costera de el salvador, para obtener información en cuanto a sus preferencias de alimentos. la colecta de hembras y machos adultos, de ambas especies, se realizó al azar, dentro de sitios previamente seleccionados. en iguana el 100% del volumen del contenido alimenticio correspondió a materia de origen vegetal: no se encontró ningún resto de origen animal. El principal constituyente vegetal fueron hojas de ipomeas (2 3 .15%). en símiles gray 96.28% del volumen del contenido alimenticio correspondió a materia de origen vegetal y 3 .72% a materia animal, siendo uno de los componentes más importantes, hojas de ipomeas. (17.17%).
  • Item
    Efecto de algunos hongos del género sphacelotheca en el rendimiento y calidad de la semilla de sorgo en el salvador
    (1986) Nieto Bran, Juana Petrona; Escobar Aguirre, Gustavo Adolfo; López Sánchez, Romeo Edgardo; nb@ues.edu.sv
    Este trabajo se realizó para conocer la influencia de hongos del género Sphacelotheca en el rendimiento y calidad del sorgo, se determinó el porcentaje de panojas infectadas en los cultivos, el porcentaje de infección por panoja, el rendimiento de las panojas infectadas y la perdida producida por el hongo. Se hizo además, análisis de la viabilidad y de la germinación de la semilla de las panojas infectadas y sanas. La detección del hongo en los cultivos se realizó durante el periodo de la cosecha, dentro de la época lluviosa y en zonas representativas donde se cultiva sorgo en El Salvador.
  • Item
    Estudio poblacional de comunidades de roedores en un área urbana y semi-urbana
    (1986-11) Portillo Moran, Mirna Emely; Ricord de Mendoza, Zulma Erith; Del Cid Ayala, José Wester; pm@ues.edu.sv
    Para el estudio fueron seleccionadas dos áreas: una urbana y otra semi - urbana, con el objeto de determinar las especies de roedores, sus índices morfométricos y su estructura por edad y sexo, cuyos resultados fueron objeto de los análisis estadísticos siguientes: tabla de contingencia o X2, diferencia de medias o T de Student y porcentaje. En cuanto a la composición de especies en ambas áreas, se encontró Mus musculus y en la semi-urbana también Nyctomys- ~ sumichrasti. La estructura poblacional urbana de Mus musculus fue ma yor la de machos que la de hembras en la edad adulta y la de hembras mayor que la machos en la edad juvenil. En el área semi -urbana la población juvenil fue la más numerosa, siendo ligeramente mayor la de machos; en la edad adulta, la población de hembras resultó mayor que la de los machos. La población juvenil de hembras de Nyctomys sumichrasti fue mayor que la de machos y la de adultos fue si mi lar en ambos sexo.
  • Item
    Descripción e importancia de las especies arbustivas del cerro de las pavas
    (1986-06) Rodriguez Espinal, Lastenia Helvecia; Contreras de Tobar, Marina Estela; Santamaría, Jorge Alcides; re@ues.edu.sv
    Se hace una descripción de las especies arbustivas del Cerro de Las Pavas, proporcionando sus nombres científicos, nombres comunes, fenología, distribución y utilidad de cada una de ellas. El Cerro está ubicado en el municipio de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán, a una distancia de 33 km al Oriente de San Salvador. Se realizaron viajes periódicos, aproximadamente cada 15 días, entre octubre de 1983 y mayo de 1985, con el fin de colectar muestras botánicas completas que permitieron hacer su descripción e ilustración; se aplicaron claves taxonómicas para su determinación, encontrándose 19 familias y 35 especies De estas familias, la Leguminosae fue la más representada, ya que de esta se encontraron 7 especies.
  • Item
    Alimentación y reproducción del Pajuil (Crax rubra) en El Salvador
    (1986-07) Sermeño Martínez, Alonso; Ricord de Mendoza, Zulma; López Zepeda, Ernesto; sm@ues.edu.sv
    Los hábitos de alimentación y reproducción del pajuil. fueron estudiados en la región de El imposible, en el sur occidental de el Salvador, centro américa. este estudio se realizo entre junio de 1976 y mayo de 1979 y se utilizo el método de observación directa. la especie ocurre desde 350m. hasta 1115m. sobre el nivel del mar, se reproduce de febrero a mayo y solo los machos cantan durante el periodo reproductor, los nidos son construidos con ramitas cortadas del hospedero tienen forma de canasto y se localizaron principalmente, en 31 especies diferentes de arboles.
  • Item
    Rangos de temperatura que afectan el desarrollo embriológico de la tortuga golfina, lepidochelys olivacea
    (1987-11) Figueroa Guevara, Maria; Benítez Arias, Kanuel Francisco; Ricord de Mendoza, Zulma Erith; fg@ues.edu.sv
    Durante los años 1984 y 1985 se estudio la relación entre la temperatura de incubación y el desarrollo embrionario de la "tortuga golfina" Lepidochelys olivacea en huevos colectados en las playas de La Barra de Santiago y Garita Palmera en el Departamento de Ahuachapán, los cuales fueron trasladados a un local debidamente acondicionado en el Zoológico Nacional de El Salvador, en donde se realiza el estudio de laboratorio. Un total de 600 huevos fueron incubad0 en cajas de poliuretano, sometidos a diversos tratamientos con diferentes intensidades de luz, a fin de hacer variar la temperatura. Cada dos días se explanó un embrión de los huevos incubados en cada tratamiento, con el objeto de tomar las medidas morfométricas y las utilizar los datos obtenidos para cada estructura, con la finalidad de encontrar el índice de desarrollo morfológico (IDM), para lo cual se utilizó la ecuación propuesta par Cresta, (1981).
  • Item
    Determinación de las características nutricionales y toxicas de la semilla de Omphalea oleifera “hoja de queso”
    (1987-07) Villalta Rodríguez, Sonia; Serrano Jiménez, Janet Lorena; Del Cid Ayala, José Wester; vr@ues.edu.sv; sj@ues.edu.sv
    La presente investigación consiste en el estudio químico, germinativo y biológico en la semilla de l árbol "hoja de queso " Omphalea oleifera Hemsley. Planta típica de sucesión primaria que por su rusticidad, es una alternativa para la utilización de tierras marginales. Investigaciones de las propiedades de su semilla han demostrado que se le puede utilizar como materia prima en el procesamiento industrial a gran escala; incluyendo el aspecto alimenticio En el análisis químico se determino: humedad, nitrógeno, proteína, extracto etéreo, fibra cruda y cenizas; a partir de estas últimas, se determinó: macronutrientes: fósforo, potasio, calcio, magnesio y micronutrientes: hierro, cobre, cinc y manganeso en endospermo, embrión y almendra cocida. Siendo relevante el contenido de extracto etéreo (57.16%), f6sforo, cobre y zinc.
  • Item
    Estudio bioecologico de las comunidades de insectos del cerro de las pavas
    (1988-12) Diaz Trejo, Berta Elisa; Rosales, Víctor Manuel; Serrano Cervantes, Leopoldo; dt@ues.edu.sv
    Este trabajo fue aplicado un análisis de varianza y un método de ordenamiento, para establecer semejanzas o diferencias entre las comunidades de insectos del estrato arbustivo en tres zonas del cerro las pavas, ubicado en el municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, a 13~ 43.4 1 latitud norte y 89°56.1 1 longitud oeste; a una altura de 890-1000 m.s.n.m
  • Item
    Análisis cualitativo y cuantitativo de la micoflora en el aire de la Biblioteca Nacional de El Salvador
    (1988-07) Esquivel Vásquez, Rhina Esmeralda; Escobar Aguirre, Gustavo Adolfo; ev@ues.edu.sv
    La micoflora aérea encontrada en la Biblioteca Nacional fue muestreada quincenalmente en dos períodos, uno antes de la limpieza y aplicación de un fungicida y otro después de dicho tratamiento. Para esta investigación se muestreo cuatro zonas en el interior de la biblioteca, en donde se expusieron cajas de petri conteniendo agar de sabouraud y PDA como medios de cultivo. Las cajas de petri con PDA fueron incubadas durante cuatro días a temperaturas ambiente y las de sabourad a 37 °C.
  • Item
    Determinación de la presencia de Aflatoxina B1 en masa de maíz (Zea mays L) de molinos artesanales del municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, El Salvador
    (2023-10) Leiva Rivas, Rodrigo Alfredo; Guerrero Mendoza, Zoila Virginia; Nerio Vides, Gonzalo Alberto; lr11001@ues.edu.sv
    Las Aflatoxinas son tóxicos de efectos carcinogénicos y mutagénicos, producidas por diferentes especies de Aspergillus. La Aflatoxina B1 (AFB1) es la más frecuente de encontrar en tejidos vegetales. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la presencia de Aflatoxina B1 en masa de maíz de molinos artesanales del municipio de Suchitoto. El estudio se realizó aplicando la técnica ELISA. Para contribuir al estudio de la AFB1, se realizó la investigación orientada a analizar y cuantificar los niveles de toxina presentes en la masa de maíz procedentes de molinos artesanales de once puntos del municipio de Suchitoto. Cabe destacar que el estudio se realizó en 3 muestreos desarrollados en época lluviosa con una humedad relativa media de 65.5, el pH de las muestras tuvo un promedio de 6.8 a 7.2. En los puntos analizados los niveles de la toxina oscilaron de 0.096 a 1.91 de concentración de AFB1, esas concentraciones se asociaron a los lugares donde los niveles de limpieza e inocuidad eran mínimos. La particularidad es que los niveles se encuentran dentro de los límites establecidos por la FAO/OMS y también de acuerdo a los niveles que el Reglamento Técnico Salvadoreño permite el cual es de 20 ug/kg, esto significa que la toxina, aunque son mínimas cantidades, pero son acumulativas en tejidos por tanto se debe priorizar la disminución de esta toxina.
  • Item
    Estudio de poblaciones fúngicas en el litter de una comunidad del Cerro Verde
    (1982-12) Girón Montufar, Mauricio Enrique; Escobar Aguirre, Gustavo Adolfo; gm@ues.edu.sv
    Cuando se realizan estudios biológicos de suelos y se demuestra la gran abundancia de protozoarios, hongos y otras formas de vida que son partes esenciales del suelo, comienza a entenderse mejor la idea del mismo como una comunidad viva . Además se consideran l as raíces horadando y nutriéndose del suelo y l a cantidad de animales que se mueven en la superficie y en el interior, entonces se hace obvio que los organismos todos, el suelo y la atmósfera, son parte de una comunidad viva y de un medio ambiente.
  • Item
    Estudio exploratorio sobre el potencial químico y económico del Barillo (Calophyllum Brasiliense)
    (1983-06) Cardona Eguizabal, Lucas Israel; Del Cid Ayala, José; ce@ues.edu.sv
    En la actualidad nuestro país cuenta con una población que sobre pasa los cinco millones de habitantes de los cuales aproximadamente el 40% pertenece a zonas rurales. si bien es cierto que nuestros recursos naturales poseen todo un potencial que debe ser explotado también debe considerarse el alto grado deterioro que han alcanzado nuestros bosques. el potencial químico del fruto de varillo, árbol de nuestra flora que se encuentra actualmente cultivado en muchos lugares de San Salvador y otras ciudades, para proporcionar sombra en parques y calles. Crece en forma silvestre, produciendo un promedio de medio millón de frutos por árbol anualmente.
  • Item
    Estudio limnológico preliminar del embalse artificial Cerrón Grande, El Salvador
    (1983-09) Guevara, Francisco Enrique; López Zepeda, Ernesto; gg@ues.edu.sv
    Para la evolución limnológica de este embalse, se escogió hacer énfasis en la productividad primaria, determinada por el método de la evolución del oxigeno producido en procesos fotosintéticos, El objetivo que se persigue es evaluar la condición limnológica del embalse Cerrón Grande, mediante la determinación de diferentes parámetros físicos, químicos y biológicos.