Comparación del conocimiento etnobotánico, en época seca y lluviosa, de las zonas urbanas y no urbanas en la Playa San Blas, departamento La Libertad, El Salvador

Abstract

Las zonas urbanas y no urbanas de la Playa San Blas fueron comparadas en esta investigación, definiéndolas no por la disponibilidad de servicios básicos, sino por la ocupación principal de sus habitantes; las ocupaciones que determinan a la zona urbana incluyen trabajos que no dependen directamente del entorno, como meseros y gerentes de hotel, mientras que las ocupaciones que están vinculadas directamente al lugar definen a la zona no urbana, como instructores de surf y cuidadores de nidos de tortugas. El análisis de las ocupaciones descritas por los expertos evidenció que el turismo ha transformado la estructura laboral de la comunidad. Mientras que en el pasado los roles de género definían las actividades económicas, con los hombres dedicados al trabajo en el campo y las mujeres a las labores del hogar, la expansión del turismo ha diversificado las oportunidades laborales, llevando a que tanto las ocupaciones de la zona urbana como no urbana se orienten hacia este sector. Se documentaron 186 especies vegetales con 2,457 menciones de uso, distribuidas en las categorías medicinal, alimenticia, económica, ornamental y cultural. El análisis cuantitativo mostró que no existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento etnobotánico entre ambas zonas (p = 0.4909), lo que llevó a la aceptación de la hipótesis nula y sugiere que, pese a la diferencia en ocupaciones, el saber etnobotánico se ha homogenizado en la comunidad. Sin embargo, sí se identificaron diferencias significativas entre grupos etarios (p = 0.04125), particularmente entre dos de ellos (p-ajustado = 0.0283), reflejando el impacto del cambio ocupacional entre generaciones. Aunque se había planteado la posibilidad de diferencias en el uso de las plantas según la época climática, al aceptarse la hipótesis nula, no se procedió con el contraste de hipótesis específicas. No obstante, el análisis cualitativo permitió identificar patrones relevantes asociados a la estacionalidad y otros factores, encontrando que 2,349 de las 2,457 menciones corresponden a especies utilizadas de manera constante a lo largo del año, mientras que solo 61 se registraron exclusivamente en la época seca y 47 en la lluviosa. Los resultados de esta investigación incluyen la creación de un herbario comunitario y un catálogo etnobotánico en Playa San Blas, como herramientas de preservación y transmisión del conocimiento biocultural, así como una forma de agradecimiento y retribución a la comunidad.

Description

Keywords

Etnobotánica, La Libertad, Uso de plantas, Plantas medicinales, Plantas alimenticias, Plantas económicas, Plantas culturales, Plantas ornamentales, EthnobotanyR

Citation