Frecuencia de parasitismo intestinal en pacientes atendidos en la Clínica de Bienestar Universitario de la universidad de El Salvador de Enero a Marzo del 2016.

dc.contributor.advisorValladares Morales, Mauricio Alejandroes
dc.contributor.authorOrantes García, Yesenia Estelaes
dc.contributor.authorOrtega Torres, Mirian Maricelaes
dc.contributor.authorRivera Amaya, Celina Alejandra Beatrizes
dc.date.accessioned2024-02-07T21:33:36Z
dc.date.available2024-02-07T21:33:36Z
dc.date.issued2018-03-01
dc.description.abstractEl Salvador es un país en vías de desarrollo en donde prevalecen condiciones socioeconómicas, demográficas, educacionales, ambientales e infraestructura de servicios básicos inadecuados. La inexistencia de condiciones básicas de salud, la poca educación y práctica de hábitos de salubridad en la población, favorecen la incidencia y prevalencia de parasitismo intestinal, en todo el territorio nacional. El control de los factores de riesgo es importante para la solución de este problema, pero la falta de conciencia de la población y sus condiciones básicas no han permitido la desaparición del parasitismo o que éste disminuya significativamente. El objetivo del presente trabajo es conocer cuáles son los parásitos más frecuentes en la población que consulta en la Clínica de Bienestar Universitario de la Universidad de El Salvador de enero a marzo del 2016.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/20244
dc.language.isoes_SV
dc.subject.ddc610
dc.subject.ddc616
dc.titleFrecuencia de parasitismo intestinal en pacientes atendidos en la Clínica de Bienestar Universitario de la universidad de El Salvador de Enero a Marzo del 2016.es
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
FRECUENCIA_DE_PARASITISMO_INTESTINAL_EN_PACIENTES_ATENDIDOS_EN_LA__CLÍNICA_DE_BIENESTAR_UNIVERSIT.pdf
Size:
727.13 KB
Format:
Adobe Portable Document Format