Factores de riesgo relacionados a infecciones de vias aéreas superiores en niños de uno a cinco años de edad, UCSE Perquín, Morazán Abril-Julio 2015
Loading...
Date
2015-10-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Se determina la frecuencia de infecciones respiratorias relacionadas con algunos factores de riesgo en niños de 1 a 5 años que acudieron a la consulta externa de la Unidad Comunitaria Especializada de Salud (UCSE) de Perquín, Morazán, de abril a julio 2015, procedentes del casco urbano y del Cantón Casa Blanca. Se realiza un estudio
descriptivo transversal y evaluaron las circunstancias epidemiológicas que rodean éste problema, entre las que se encuentran: procedencia, edad, género, nivel de escolaridad de los padres, ingreso económico familiar, exposición al humo de leña, hábito tabáquico de los cohabitantes, hacinamiento en el hogar, asistencia a guardería, contaminación ambiental, bajo peso al nacer, exclusividad y duración de la lactancia materna, estado nutricional y
presencia de morbilidad asociada.
Del total de pacientes que consultaron (357 niños) con problemas de Infecciones Respiratorias Agudas Superiores (IRAS) se aplicó el instrumento de investigación a 80 de ellos cuyos representantes dieron consentimiento informado; siendo las edades más afectadas los y las pacientes de 2 y 5 años (26.5% y 25% respectivamente); con frecuencias diferentes entre géneros (femenino 52.5% y masculino 47.5%); predominando como diagnósticos: Rinofaringitis (61.25%) y Faringoamigdalitis (30%). El 47.5% de los pacientes presentaba ingreso económico familiar entre $100 a $200 dólares USD, el hacinamiento está presente en el 65%; el 10% no recibió lactancia materna y en el 84.72% fue exclusiva por más de 6 meses; el estado nutricional fue normal en el 100 % de los pacientes evaluados; el 92.5% ha estado expuesto al humo de leña; presentaron estado de fumador pasivo en un 12.5%; respecto a la morbilidad asociada un 27.25% presentó antecedente de diarrea; el 21.25% de
rinitis alérgica y un 15% de dermatitis atópica.
Se da a conocer por primera vez la magnitud del problema, se establecen causas de riesgo afines con las IRAS relacionando directamente los factores que las predisponen; permitiendo así elaborar las medidas preventivas.