Doctorado en Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Relación entre la satisfacción laboral y el síndrome de burnout en los estudiantes de 7° año de doctorado en medicina de la universidad de El Salvador de noviembre a diciembre de 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de medicina, 2025-06) Reyes Vides, Gabriela Beatriz; Rovira López, Fernando José; Zamora Juárez, José David; Valle de Zúniga, Fátima Trinidad; rv17011@ues.edu.sv; rl16017@ues,edu,sv; zj15001@ues.edu.svEl estudio analiza la relación entre la satisfacción laboral y el síndrome de Burnout (SBO) en estudiantes de 7° año de Doctorado en Medicina de la Universidad de El Salvador, durante noviembre y diciembre de 2024. Se parte del contexto de que estos estudiantes enfrentan una alta carga laboral y académica en su internado rotatorio, lo que puede afectar su bienestar y desempeño profesional. El objetivo principal es establecer la relación entre la satisfacción laboral y el Síndrome de Burnout. Específicamente, se busca identificar los niveles de satisfacción laboral, determinar el grado de Burnout y analizar su correlación. La metodología empleada fue cuantitativa, correlacional y de corte transversal. Se aplicaron los cuestionarios Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Cuestionario de Satisfacción Laboral de Sonia Palma a una muestra de 96 estudiantes. Los datos fueron procesados con el software SPSS y analizados mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los principales resultados indican que el 56% de los estudiantes reportan insatisfacción laboral, mientras que el 43% presenta un nivel moderado de Burnout y el 23% un grado severo. Se encontró una correlación negativa moderada (-0.54) entre la satisfacción laboral y el SBO, confirmando que una menor satisfacción laboral aumenta el riesgo de desarrollar Burnout. Como conclusión, la insatisfacción laboral está directamente relacionada con la presencia del SBO, lo que impacta la salud mental de los estudiantes y su desempeño en la atención médica. Se recomienda implementar estrategias para mejorar sus condiciones laborales y reducir el impacto del estrés en su formación profesional. This study examines the relationship between job satisfaction and Burnout Syndrome (BO) among 7th-year medical doctorate students at the University of El Salvador during November and December 2024. These students face a high academic and clinical workload during their rotating internship, which may affect their well-being and professional performance. The primary objective was to assess the correlation between job satisfaction and burnout. Specifically, the study aimed to identify levels of job satisfaction, determine the degree of burnout, and analyze the relationship between both variables. A quantitative, correlational, and cross-sectional methodology was employed. Data were collected from a sample of 96 students using the Maslach Burnout Inventory (MBI) and Sonia Palma’s Job Satisfaction Questionnaire. Statistical analysis was conducted using SPSS software and Pearson’s correlation coefficient. Results revealed that 56% of students reported job dissatisfaction; 43% exhibited a moderate level of burnout, while 23% showed a severe level. A moderate negative correlation (-0.54) was found between job satisfaction and burnout, indicating that lower job satisfaction is associated with a higher risk of developing burnout. In conclusion, job dissatisfaction is significantly linked to the presence of burnout, negatively affecting students' mental health and clinical performance. The study recommends implementing strategies to improve working conditions and reduce stress during medical training.Item Nivel de depresión y riesgo de ideación suicida en estudiantes de medicina de séptimo año que rotan en las áreas de medicina interna y cirugía de enero a marzo 2025(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-05-26) Guerrero Ramos Brenda Verónica; Vásquez Hérnadez, Eduardo David; Santos Argueta María Eduvígues; GR12082@ues.edu.sv; VH13012@ues.edu.svRESUMEN La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el trastorno mental más común es la depresión y el suicidio es un resultado del trastorno depresivo. La depresión implica un estado de ánimo abatido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo. Ideación suida son los pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o sin planificación o método. La amenaza suicida se considera la expresión verbal o no verbal, que manifiesta la posibilidad de una conducta suicida en un futuro próximo. Los objetivos de la investigación son establecer el nivel de depresión en estudiantes de medicina de séptimo año en las rotaciones de medicina interna y cirugía utilizando el cuestionario PQH-9 e identificar el riesgo de ideación suicida en estudiantes de medicina de séptimo año en las rotaciones de medicina interna y cirugía utilizando la escala de desesperanza de Beck. El método de investigación fue descriptivo de corte transversal. La población de estudio fueron los estudiantes de séptimo año de la carrera de Doctorado en medicina de la Universidad de El Salvador. La muestra fue un total de 53 estudiantes participantes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Mediante los resultados obtenidos se pudo evidenciar que el nivel de depresión de los estudiantes de la carrera de medicina presenta un 60% de signos de trastorno depresivo y respecto al riesgo de ideación suicida se obtuvo que los estudiantes fueron asintomáticos con un 70%. Por lo cual, se concluye que se permitió identificar que el 60% de los participantes poseen un nivel de episodios depresión leve y el 40% de participantes no posee ningún signo de episodios de depresión. Con lo anterior, no se está adjudicando un diagnóstico definitivo de los episodios de depresión sino más bien se evidencia la presencia de indicadores característicos de un trastorno depresivo. Además, se encontró que los participantes son asintomáticos a ideación suicida ya que no presentan ningún signo. El tema de salud mental continúa considerándose un tema de poca relevancia para las personas.Item Factores de riesgo de susceptibilidad y progresión en pacientes con enfermedad renal crónica, Hospital Fray Flavian Mucci, Sonsonate, enero 2025.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-04) Morán Arucha, Cristian Alfonso; Nieto Martínez, Alexandra Carolina; Valencia Molina, Pedro Antonio; ma15098@ues.edu.sv; nm15003@ues.edu.svLa enfermedad renal crónica es un problema de salud global, especialmente en América Latina, donde su alta prevalencia afecta a pacientes de bajos recursos económicos que enfrentan dificultades para acceder a tratamientos sostenibles. En El Salvador, el número creciente de casos ha generado una alta demanda de servicios de salud, debido a la naturaleza multiorgánica de la enfermedad. El presente estudio busca identificar factores de riesgo asociados a la progresión de la ERC, especialmente factores de riesgo modificables y no modificables en pacientes del Hospital Fray Flavian Mucci en Sonsonate, El Salvador, en enero de 2025, El enfoque metodológico del estudio será cuantitativo, con un diseño retrospectivo y transversal. Tomando una muestra de 115 pacientes del programa de hemodiálisis del hospital, seleccionados mediante muestreo basado en poblaciones finitas. Los resultados preliminares indican que la mayoría de los pacientes son hombres, y que la edad más frecuente para el diagnóstico es entre 31 y 50 años. El factor de riesgo de susceptibilidad más común es el género, siendo predominante el sector masculino en padecer la enfermedad. Mientras que de los factores de progresión se incluyen hipertensión, diabetes, y hábitos de vida como mala alimentación además de dificultad en el cumplimiento del tratamiento debido a la falta de acceso o apego al mismo. Todo lo anterior son factores clave que aceleran la progresión de la enfermedad, por lo que se debe tener un enfoque integral en el tratamiento y seguimiento de la ERC. Destacando la necesidad de mejorar el acceso a la atención y la educación sobre la gestión de dicha enfermedad.Item Factores socioeconomicos y ambientales en la proliferación del Aedes aegypti en la comunidad de Santa Marta en Tecoluca; de noviembre a diciembre 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025) Orellana Larin, Bertha Maria; Hernandez, Berenice; ol13007@ues.edu.svEl presente estudio, tiene como objetivo principal la identificación de los factores socioeconómicos y ambientales en la proliferación del Aedes aegypti en la comunidad de Santa Marta, Tecoluca; de noviembre a diciembre de 2024. En los objetivos específicos se encuentran la identificación de los factores socioeconómicos asociados a la proliferación del Aedes aegypti, determinar los factores ambientales asociados a la proliferación del Aedes aegypti.La presente investigación adopta un enfoque descriptivo con un diseño transversal. El periodo de estudio abarca de noviembre a diciembre de 2024. La obtención de información se realizó mediante una encuesta realizada a los responsables de cada vivienda. Posteriormente se analizó utilizando el programa de Microsoft Excel. Se obtuvo como resultado la identificación de los factores socioeconómicos tales como el nivel de educación baja, los trabajos informales, bajos ingresos económicos, la falta de acceso a todos los servicios básicos. Además, se determinaron los factores ambientales, entre ellos, la presencia de objetos que acumulan agua, presencia de malezas en las cercanías de las viviendas. Por lo que se concluye que es necesario abordar no solo los aspectos ambientales, sino también las condiciones socioeconómicas para controlar eficazmente la proliferación del Aedes aegypti en la comunidad.Item Análisis clínico-epidemiológico del dengue en pacientes pediátricos del Hospital Nacional de Suchitoto durante mayo a octubre de 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-03-25) Montano Velasco, Luis Enrique; Vásquez Hidalgo, Antonio; mv16069@ues.edu.svEn las Américas cerca de 500 millones de personas están en riesgo de contraer dengue y, según la OPS, entre mayo y octubre del 2024, se reportaron 12,479,437 casos que representa un incremento de 204% en comparación con 2023. Objetivo. Analizar las características epidemiológicas y clínicas del dengue en pacientes pediátricos del Hospital Nacional de Suchitoto (mayo-octubre 2024). Metodología. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, de mayo a octubre de 2024. La población total fue de 123 pacientes, de los cuales se estudió una muestra de 93 personas. Resultados. La zona rural fue la más afectada con 80.65%. Las regiones más afectadas fueron Montepeque (18.3%), La Bermuda (8.6%) y Platanares (7.5%). La edad más frecuente fue de 3 a 12 años, con un 89.3% de los casos, con predominancia del sexo femenino (56.98%). Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (100%), cefalea (71%), mialgias (61.3%), artralgias (59.1%) y dolor abdominal (57%). Las alteraciones hematológicas más comunes fueron trombocitopenia (64.5%), leucopenia (63.4%) y neutrofilia (53.8%). Los análisis demostraron que el 12.9% de los casos se asoció al serotipo DENV-3. Conclusiones. El dengue en pacientes pediátricos afecta principalmente a zonas rurales, con predominio en preescolares y escolares, con manifestaciones clínicas y hematológicas consistentes con la literatura. La alta frecuencia de trombocitopenia y leucopenia refuerza su utilidad como marcadores de sospecha, mientras que las limitaciones en la confirmación serológica subrayan la necesidad de fortalecer los sistemas de diagnóstico. Esto aporta información clave para orientar estrategias de prevención, control vectorial y manejo clínico oportuno en poblaciones pediátricas vulnerables con el fin de evitar complicaciones y con ello reducir la morbimortalidad.Item Causas de mal apego terapéutico en personas diabéticas de 45 a 65 años de edad que consultan en Clínica de Cruz Roja en período de enero a febrero de 2025(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-03) Mercado Domínguez, José Manuel; Sorto Mejía, Mirian Elizabeth; Sosa Murcia, Hazel Yamileth; Montoya de Rivas, Kruzkeyath Ludmila; md13211.@ues.edu.sv; sm11063.@ues.edu.sv; sm11009@ues.edu.svEste estudio se realizó sobre el mal apego terapéutico en personas con diagnóstico de diabetes mellitus que consultan en clínica de emergencia de Cruz Roja Salvadoreña; entre edades comprendidas de 45 a 65 años; en el período de enero a febrero de 2025. Siendo nuestro objetivo fundamental, la descripción y determinación de las principales causas de mal apego terapéutico: falta de información y efectos secundarios . El estudio es de tipo cualitativo, con enfoque descriptivo, de corte transversal. Se tomó como muestra 30 personas, que fueron seleccionadas por muestreo no probabilístico por cuotas. Se optó por este tipo de muestreo porque las personas diabéticas que consultan en clínica de Cruz Roja Salvadoreña cuentan con diagnóstico y tratamiento previamente establecido.Item Estrés laboral y síndrome de Burnout presentes en residentes de Hospital Nacional Rosales, enero a febrero de 2025(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-03) Guerra de Vivas, Clara Luz; Henríquez Estrada, Edwin Alexander; Vega Vigil, Teresa Beatriz; gf12001@ues.edu..sv; he16001@ues.edu..svEl estrés laboral y el síndrome de Burnout están estrechamente relacionados, siendo consecuencias del estrés crónico derivados de la incapacidad de afrontar de manera apropiada las exigencias del trabajo. El síndrome de Burnout aparece cuando las exigencias del trabajo son desproporcionadas. Entre las profesiones que presentan mayores niveles de estrés laboral y síndrome de burnout, destacan especialmente los profesionales del sector sanitario. La salud mental del personal sanitario ha sido históricamente un tema tabú, debido a la percepción errónea de que quienes se dedican a la atención médica no sufren de trastornos. Sin embargo, en estudios recientes se revela una realidad preocupante.Item Prevalencia de síntomas y signos en casos sospechosos de dengue en niños de 5 - 12 años, USI San Julián y USB Arambala, diciembre 2024/enero 2025(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-04-30) Orellana Rivera, Kevin Edgardo; Ramos Sorto, Saraì Argelia; Rivas Salguero, Carlos Eduardo; or16006@ues.edu.sv; rs17004@ues.edu.svEl dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, cuya incidencia ha aumentado significativamente en América Latina. En El Salvador, el incremento de casos ha afectado especialmente a niños de 5 a 12 años, quienes pueden desarrollar complicaciones graves. Este estudio se enfocó en analizar la prevalencia de síntomas y signos en casos sospechosos de dengue en niños atendidos en USI San Julián y USB Arambala entre diciembre de 2024 y enero de 2025.El objetivo principal fue identificar los síntomas y signos predominantes en estos pacientes, así como determinar posibles cambios en la sintomatología de la actual epidemia. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, basado en la observación directa, uso de cuestionarios y lista de cotejo durante las consultas médicas. Se analizaron variables como síntomas, signos vitales y signos físicos en una muestra de 28 niños.Los principales hallazgos mostraron que los síntomas más frecuentes fueron cefalea (64.3%), náuseas (35.7%) y exantema (28.6%), mientras que los síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso y vómitos persistentes, fueron menos frecuentes (7.1%). En cuanto a signos clínicos, se destacaron adenopatías (35.7%) y exantema maculopapular (28.6%). Se observó una baja presencia de signos graves como petequias (3.6%).Las conclusiones sugieren que la presentación del dengue en esta población es predominantemente leve, con menor incidencia de signos de alarma. Estos hallazgos podrían indicar una variación en la virulencia del virus o una respuesta inmunitaria diferente en los niños.Item Nivel de conocimiento sobre la enfermedad del dengue en el personal de salud de la Unidad de Salud de Lourdes Colon en el periodo de octubre a noviembre de 2024(Universidad de El Salvador.Facultad de Medicina, 2025-04) Palacios Barrientos, Roxana Beatriz; Palacios Salaverria, Carlos Alejandro; Monteagudo Ventura, Esmeralda Beatriz; Lopez, Joksan Eduardo; pb16002@ues.edu.sv; pb16004@ues.edu.sv; mv16010@ues.edu.svEl presente estudio evaluó el nivel de conocimiento sobre el dengue en el personal de salud de la Unidad de Salud de Lourdes Colón durante el periodo de octubre y noviembre de 2024. Este trabajo se realizó sobre la base de una investigación de tipo cuantitativo tomando en consideración para este estudio a personal médico, enfermería y promotores de salud del establecimiento para conocer el nivel de conocimiento sobre el dengue, mecanismo de transmisión, síntomas, tratamiento y prevención de la enfermedad. Para desarrollar esta investigación se utilizó una escala para medir dicho conocimiento, la cual clasificaba el mismo en conocimiento deficiente,moderado y adecuado. Los resultados mostraron que la mayoría del personal tiene un conocimiento adecuado sobre la enfermedad, especialmente en aspectos básicos como el agente transmisor (Aedes aegypti), medidas de control y manejo clínico. Los médicos consultantes presentaron el nivel más alto de conocimiento, mientras que los promotores de salud eran el grupo con mayores deficiencias.Item Estado nutricional de menores de 5 años en control en UCSF La Playa La Unión y Barrios San Salvador, Julio-octubre 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-05-30) Mejía Landaverde, Rodrigo Alexander.; Morales Salinas, Rodrigo Alejandro; Monterrosa Vides, Katherine Jeannette; Aguilar Guevara, Jaqueline Irene; ml16003@ues.edu.sv; ms17004@ues.edu.sv; ml17018@ues.edu.svEl estado nutricional se refiere al equilibrio entre la ingesta y el gasto de nutrientes en el organismo, y se evalúa en función de varios indicadores que reflejan la salud y el bienestar general. El presente estudio evalúa el estado nutricional de niños menores de 5 años en control en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Especializadas (UCSFE) Barrios San Salvador y UCSF La Playa La Unión, considerando medidas antropométricas y las gráficas de desarrollo infantil del ministerio de salud, factores de riesgo de malnutrición infantil, factores socioeconómicos y de hábitos alimentarios; mediante un estudio mixto, con enfoque observacional y descriptivo, a través de una encuesta e indicadores antropométricos, que se aplicó en niños menores de 5 años y su responsable. Se tomó como muestra al 10 % de la población, dando como muestra 283 pacientes. Los datos se recolectaron en julio a octubre de 2024. Los resultados revelaron que la mayoría de menores que consultaron corresponde al sexo femenino en ambas unidades, un porcentaje significativo de la población infantil se encontraba dentro de los valores normales de peso y talla, ), sin embargo, ambas unidades de salud muestran que la principal alteración del estado nutricional es el sobrepeso u obesidad (4% y 12 % en UCSF Barrios y La Playa respectivamente) y una pequeña parte refleja un estado de desnutrición (3% y 8 % en UCSF Barrios y La Playa respectivamente). El análisis de factores de riesgo destacó la influencia del entorno socioeconómico en el estado nutricional, por ejemplo, los niños provenientes de hogares con ingresos limitados presentaron mayores tasas de desnutrición, mientras que aquellos de familias con mejores condiciones económicas evidenciaron una mayor propensión al sobrepeso y la obesidad.Item Factores que influyen en la no adherencia al tratamiento antihipertensivo en personas de 30-70 años en USB-Tenancingo Rosario Tablón, noviembre 2024- enero 2025(Universidad de El Salvador, Facultad de medicina, 2025-03) Martínez Torres, Rodrigo Eduardo; Martínez Santos, Gabriela Estefany; Mendoza García, Edwin Amilcar; Navarro Palacios, Cesar David; mt15008@ues.edu.sv; ms15001@ues.edu.sv; mg16018@ues.edu.svResumen La Hipertensión arterial es un gran reto para la salud pública y al mismo tiempo uno de los factores de riesgo más importantes para las enfermedades cardiovasculares y la falta de adherencia terapéutica, puede agravar las consecuencias en la salud , por lo que saber el grado de adherencia terapéutica del paciente resulta de gran importancia clínica para valorar el grado de efectividad y seguridad del tratamiento farmacológico. En la actualidad no es posible encontrar estudios representativos que aborden la adherencia terapéutica en la población salvadoreña o que demuestren la realidad alrededor del tema de adherencia, ni cuales son esos principales factores relacionados a ella, lo que lleva a plantearse ¿Qué factores influyen en la no adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes de la USB-Tenancingo, Tablón? Enfocados a través de la investigación de tipo descriptivo, con un corte transversal, se registró la participación en este estudio de 103 adultos que formaban parte del Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y tienen diagnóstico de Hipertensión Arterial, de los cuales hubo 68 mujeres y 35 hombres. De los cuales los pacientes no fueron adherentes al tratamiento ya que representaron 93.2% de no adherencia. Independiente al grado de adherencia o no al tratamiento, a través del test de Batalla se observó que los pacientes eran poseedores de un buen grado de conocimiento de su enfermedad. Además, se logró identificar que el 71.42% de los pacientes que si presentaron buen apego fueron mujeres en un contraste con los hombres representando el 28.58%. También se consideró que ciertos factores salen del control de los pacientes, por lo cual se le preguntó a la población qué factor ligado a la unidad de salud es el que más le dificulta su adherencia al tratamiento en el cual el 55% coincide que la disponibilidad de medicamentos es una fuerte limitante a su adherencia, seguido del horario de atención con un 35%, esto probablemente se encuentre ligado al factor de la rutina familiar y el trabajo que suele coincidir con el horario del establecimiento y solo un 10% de la población menciona que la distancia es su principal limitantes esto probablemente siendo más común en pacientes de mayor edad. Palabras clave: hipertensión arterial, adherencia terapéutica, tratamiento antihipertensivo, factores de no adherencia, farmacoterapia antihipertensiva. Abstract High blood pressure is a major public health challenge and, at the same time, one of the most important risk factors for cardiovascular disease. Non-adherence to treatment can worsen health consequences. Therefore, knowing a patient's level of adherence to treatment is of great clinical importance to assess the effectiveness and safety of pharmacological treatment. Currently, it is not possible to find representative studies that address therapeutic adherence in the Salvadoran population or that demonstrate the reality surrounding the issue of adherence, nor what the main factors related to it are. This leads to the question: What factors influence non-adherence to antihypertensive treatment in patients at the USB-Tenancingo Hospital in Tablón? Using descriptive, cross-sectional research, the participation in this study was recorded among 103 adults who were part of the Chronic Non-Communicable Diseases Program and diagnosed with high blood pressure. Of these, there were 68 women and 35 men. Of these, patients were not adherent to treatment, accounting for 93.2% of non-adherence. Regardless of the degree of adherence to treatment, the Batalla test showed that patients had a good level of knowledge about their illness. Furthermore, it was identified that 71.42% of patients who did present good adherence were women, while men represented 28.58%. It was also determined that certain factors are beyond the patients' control. Therefore, the population was asked which factor related to the health unit most hinders their adherence to treatment. 55% agreed that medication availability is a strong limitation to their adherence, followed by office hours at 35%. This is likely linked to family and work routines, which often coincide with the facility's hours. Only 10% of the population mentioned distance as their main limitation. This is likely more common in older patients. Keywords: arterial hypertension, therapeutic adherence, antihypertensive treatment, non-adherence factors, antihypertensive pharmacotherapy.Item Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes que consultan En Bienestar Universitario, Universidad de El Salvador, Periodo de Diciembre 2024 A Enero 2025(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05-21) Ramos Contreras, Azucena Concepción; Ramirez Recinos, Gricelda Lisseth; Pinto de Orellana, Roxana Michell; Cram Figueroa, Jerry; rc11098@ues.edu.sv; rr14128@ues.edu.sv; pm10058@ues.edu.svLa presente investigación tuvo como propósito conocer la prevalencia de trastornos mentales específicamente de ansiedad y depresión, en la Universidad de El Salvador, clasificándolo según sexo, grupo etario y facultad académica, durante el periodo de Diciembre 2024 a Enero 2025. Para lo cual se utilizó el instrumento de encuesta DASS 21, de 21 ítems en los pacientes que consultaron durante ese periodo en Bienestar Universitario, sede Central. Al ser un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo universo fueron todos los pacientes que consultaron en Bienestar Universitario de la Universidad de El Salvador, durante el periodo de investigación y que dieran su consentimiento para participar mediante un muestreo por conveniencia no probabilístico, en el que obtuvimos un total de 120 participantes. Se procesó la información a través del programa Microsoft Excel en una tabla matriz y se presentó en tablas resumen que permitieron un fácil análisis de la información. Los resultados evidencian que hubo mayor prevalencia de ansiedad y depresión en los pacientes que consultaron entre las edades de 18 a 20 años, en donde se observó un predominio en pacientes mujeres comparado con los pacientes hombres. También se evidencio que la mayoría de los consultantes pertenecen a la Facultad de Medicina, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias Económicas. Correlacionando los resultados con la teoría podemos confirmar que efectivamente las mujeres son más propensas a padecer ansiedad y depresión y que el grupo de estudiantes mayoritariamente afectado es entre las edades jóvenes (de 18 a 20 años).Item Estrategias de intervención en parasitosis intestinal de niños entre 5 y 10 años que consultan en unidad de salud de Jucuapa, Usulután octubre - diciembre 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-05-21) Opico Lucero, Carolina Guadalupe; Melara Domínguez, Jonathan Armando; Fuentes Ramírez, José Eduardo; ol12005@ues.edu.sv; md15001@ues.edu.svLas parasitosis intestinales representan un problema de salud pública significativo, que pueden afectar de manera desproporcionada a niños en edad escolar, especialmente en niños de países en desarrollo. El presente estudio tuvo como objetivo conocer las estrategias de intervención para el abordaje de parasitosis intestinal en niños de 5 a 10 años en la unidad de salud de Jucuapa, Usulután, El Salvador, durante el período de octubre a diciembre de 2024. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, con una muestra de 129 niños que consultaron durante los meses entre octubre a diciembre de 2024 a controles infantiles y a consulta general por presentar sintomatología gastrointestinal. Los resultados mostraron una alta cobertura de controles infantiles (94%) los cuales se desarrollan como parte de la estrategia del programa de seguimiento para grupos dispensariales, y de acuerdo a lineamientos de esta estrategia se debe incluir una profilaxis antiparasitaria durante cada control infantil sin embargo, el estudio revela una menor cobertura de profilaxis antiparasitaria durante los controles (62%), además se muestra que el 80% de los niños no recibió antiparasitarios en los controles de salud durante los seis meses previos al estudio. Por parte de la estrategia crecer y aprender saludables que requiere coordinación entre el MINEDUCYT y el MINSAL se logra desparasitación escolar total (100%). La frecuencia en que se presentaron síntomas gastrointestinales (11%) y diagnósticos de parasitosis (7%) dentro de la estrategia terapéutica fue relativamente baja. Una de las principales conclusiones que se obtiene es que la desparasitación escolar es efectiva, pero se debe complementarse con la administración de antiparasitarios en los controles infantiles. Se recomienda también garantizar el abastecimiento de antiparasitarios, reforzar la educación a los padres como parte de la estrategia de promoción de la salud y promover el diagnóstico mediante exámenes de heces. Intestinal parasitosis represents a significant public health problem that can disproportionately affect school-aged children, especially in developing countries. This study aimed to identify intervention strategies for addressing intestinal parasitosis in children aged 5 to 10 years at the Jucuapa Health Unit in Usulután, El Salvador, during the period of October to December 2024.A descriptive, retrospective, and cross-sectional study was conducted with a sample of 129 children who attended for child check-ups and general consultations due to gastrointestinal symptoms between October and December 2024. The results showed high coverage of child check-ups (94%), which are conducted as part of the follow-up program strategy for dispensary groups. According to the guidelines of this strategy, antiparasitic prophylaxis should be included during each child check-up. However, the study revealed lower coverage of antiparasitic prophylaxis during these check-ups (62%). Furthermore, it was found that 80% of children did not receive antiparasitic medication during health check-ups in the six months prior to the study. Regarding the "Crecer y Aprender Saludables" (Growing and Learning Healthy) strategy, which requires coordination between the Ministry of Education and the Ministry of Health (MINSAL), total school deworming (100%) was achieved. The frequency of gastrointestinal symptoms (11%) and diagnoses of parasitosis (7%) within the therapeutic strategy was relatively low. One of the main conclusions is that school deworming is effective but should be complemented by the administration of antiparasitics during child check-ups. Recommendations also include ensuring the supply of antiparasitics, reinforcing parent education as part of the health promotion strategy, and promoting diagnosis through stool examinations.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en embarazadas de unidades de salud de San Antonio, AltaVista y San Vicente, febrero 2025(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-03-07) Ortiz Martínez, Caleb Eliezer; Quintero Cornejo, Nazareth Andrea; Ramírez Martínez, José Rafael; Chávez Hércules, Jenny Lissette; om16001@ues.edu.sv; qc14010@ues.edu.sv; rm17037@ues.edu.svEl dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por mosquitos infectados, cuyo impacto se acentúa en regiones tropicales y subtropicales como El Salvador, afectando con mayor severidad a grupos poblacionales vulnerables, entre los que destacan las embarazadas debido a las posibles complicaciones maternas y fetales. Con el propósito de determinar el nivel de conocimiento, las actitudes y las prácticas en relación con esta enfermedad en dicha población, se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo transversal durante el mes de febrero de 2025 en las UCSF E San Antonio, UCSF I AltaVista y UCSF I San Vicente. Se encuestó a 155 gestantes distribuidas en estos establecimientos de salud. El análisis de los resultados reveló un nivel de conocimiento bueno sobre el dengue entre ellas. Sin embargo, la distribución del nivel de conocimiento fue heterogénea: la UCSF I San Vicente agrupó la mayor cantidad de embarazadas con un nivel de conocimiento bueno, contrastando con el predominio de un nivel de conocimiento regular en las UCSF E San Antonio y UCSF I AltaVista. Esta falta de uniformidad también se reflejó en las actitudes, donde se identificó una inclinación general hacia las actitudes positivas, aunque con algunas actitudes neutrales y negativas. De manera similar, aunque predominaron las prácticas adecuadas, se registraron algunas regulares e inadecuadas. En este contexto, se vuelve crucial fortalecer intervenciones educativas focalizadas precisamente en aquellas áreas de conocimiento que aún presentan deficiencias, buscando así una comprensión más profunda y una prevención más efectiva del dengue en las embarazadas salvadoreñas.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en Embarazadas de unidades de salud de San Antonio, Altavista y San Vicente, febrero 2025(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-02) Ortiz Martínez, Caleb Eliezer; Quintero Cornejo, Nazareth Andrea; Ramírez Martínez, José Rafael; Chávez Hércules, Jenny Lissette; om16001@ues.edu.sv; qc14010@ues.edu.sv; rm17037@ues.edu.svEl dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por mosquitos infectados, cuyo impacto se acentúa en regiones tropicales y subtropicales como El Salvador, afectando con mayor severidad a grupos poblacionales vulnerables, entre los que destacan las embarazadas debido a las posibles complicaciones maternas y fetales. Con el propósito de determinar el nivel de conocimiento, las actitudes y las prácticas en relación con esta enfermedad en dicha población, se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo transversal durante el mes de febrero de 2025 en las UCSF E San Antonio, UCSF I AltaVista y UCSF I San Vicente.Item Fortalecimiento de las habilidades y conocimiento en prevención de deficiencias y discapacidades prenatales del personal de salud de la microred de San Ramón, periodo septiembre a octubre 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de medicina, 2024-12-18) Fuentes Rauda, Karla lisbeth; Cabrera, Juan José; fr13037@ues.edu.svSe desarrollo curso básico en prevención de discapacidades prenatales de la Fundación de Waal, beneficiando a 12 promotores (3 hombres y el resto mujeres) en dos sesiones de 4 horas donde se abordaron temas como la atención preconcepcional y su importancia, factores de riesgo.Además, se realiza con los líderes de la comunidad, la campaña 3+9, para promover la atención preconcepcional, beneficiando 15 personas.Este proyecto favoreció a través de la promoción el proceso preconcepcional, embarazo, parto, puerperio y nacimiento, para favorecer el acceso al más alto nivel de salud iniciando . n en discapacidades prenatalesItem Tiempo de espera del paciente con fractura expuesta grado I, II o III a sala de operaciones en el Hospital Nacional San Rafael durante el periodo de junio 2024 a septiembre 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-02-24) Cruz Mendoza, Juan Francisco; Garay Cornejo, Herbert Arnoldo; CM07010@UES.EDU.SVESPAÑOL: Las fracturas expuestas a través del tiempo, han ido cobrando cada vez más protagonismo a nivel nacional, debido a diversos factores incluyendo el desarrollo económico que han aumentado su prevalencia. En nuestro país, es importante el estudio continuo de los traumatismos ya que son la primera causa de egresos hospitalarios en pacientes de 20 a 39 años en los últimos años y entre estos traumas, las fracturas expuestas presentan riesgo de infección de partes blandas y óseas, que es una de las complicaciones más temidas por los cirujanos ortopédicos. A pesar de múltiples investigaciones, las pautas de manejo terapéutico para las fracturas abiertas continúan en cambio constante. A nivel local, este estudio se enfoca en el tiempo de espera del paciente con fractura expuesta grado I, II o III según escala de Gustilo-Anderson a sala de operaciones en el Hospital Nacional San Rafael durante el periodo de junio 2024 a septiembre 2024, para conocer la realidad de nuestro hospital. Con esta investigación, se pretende conocer el tiempo real de espera de paciente con fractura expuesta grado I, II o III según escala de Gustilo-Anderson a sala de operaciones. ENGLISH: Open fractures over time have become increasingly more prominent at the national level, due to various factors, including economic development, that have increased their prevalence. In our country, the continuous study of trauma is important since they are the first cause of hospital discharges in patients between 20 and 39 years of age in recent years and among these traumas, open fractures present a risk of infection of soft and bone tissues, which is one of the complications most feared by orthopedic surgeons. Despite multiple investigations, therapeutic management guidelines for open fractures continue to constantly change. At the local level, this study focuses on the waiting time of the patient with a grade I, II or III open fracture according to the Gustilo-Anderson scale to the operating room at the San Rafael National Hospital during the period from June 2024 to September 2024, to know the reality of our hospital. With this research, the aim is to know the real waiting time of a patient with a grade I, II or III open fracture according to the Gustilo-Anderson scale to the operating room.Item Eficacia de la Trasfusión de Plasma Convaleciente en Pacientes con Enfermedad Grave por Covid-19, Período Abril 2020-Abril 2021. Revisión Bibliográfica.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2021-09) Chicas Hernández, Alicia Isvelia; Esperanza Ángel, Sofia Hazel; Loza Cabrera, Wilber Alejandro; Reyes Merlos, Roberto Henry Alonso; ch13034@ues.edu.sv; ea11007@ues.edu.sv; lc10019@ues.edu.svEn la presente revisión se toman en cuenta aquellos artículos publicados en el periodo de abril 2020 a abril 2021, haciendo énfasis especialmente en sus potenciales ventajas como parte del manejo terapéutico de la enfermedad, así como en sus posibles riesgos a los pacientes manejados con dicho protocolo. Se hizo un consenso tomando en cuenta diversos estudios realizados en múltiples poblaciones en el periodo de un año, para verificar su inocuidad en el ser humano y sus efectos benéficos, como tal es el caso de pacientes en fase leve, moderada y grave, así como pacientes inmunocomprometidos.Item Efectividad del tratamiento para infecciones de tracto urinario en embarazadas según lineamientos MINSAL, en USI Mejicanos, junio - agosto 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Velásquez Gómez, Lilian Milena; Ramos Rodríguez, Jennifer Alexandra; Ortega Pérez, Carlos Alexander; vg13001@ues.edu.sv; rr16039@ues.edu.svSe realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal denominado “Efectividad del tratamiento para infecciones de tracto urinario en embarazadas según lineamientos del Ministerio de Salud de El Salvador en USI Mejicanos, junio-agosto 2024”, con el fin de evaluar la efectividad del tratamiento antibiótico con respecto a los resultados de las pruebas microbiológicas, la remisión o no del cuadro clínico y las pautas terapéuticas utilizadas. Se utilizó una muestra de 50 pacientes embarazadas que cumplían con criterios de inclusión, la obtención de información se realizó por medio de la revisión de expedientes clínicos, contando con un instrumento para el vaciamiento de datos, donde se identificó que se hizo una adecuada pesquisa de infecciones del tracto urinario, según lineamientos del Ministerio de Salud (MINSAL) en toda la población estudiada. Con respecto a las pruebas microbiológicas, en un 94% de la población se reportó urocultivo negativo y un 6% fueron positivos, siendo los microorganismos identificados Citrobacter diversus y Escherichia coli. Del porcentaje de la población de estudio que presentó signos y síntomas (24%) todas tuvieron remisión de estos en su totalidad posterior al tratamiento, cabe destacar que se tomaron en cuenta solo pacientes con buena adherencia al tratamiento, cumpliendo con la correcta duración y dosificación. El estudio demostró que se realizó un adecuado escoge de antibiótico de acuerdo a los lineamientos ya establecidos, y el resultado del tratamiento fue el esperado en la mayoría de la población estudiada.Item Presencia de tendencias depresivas y deterioro cognitivo en adultos mayores de 60 años en Unidad de Salud Intermedia San Cayetano Istepeque, San Vicente en el periodo de junio a septiembre de 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Campos Sanchez, Sara Raquel; Barahona Ortiz, Ana Alicia; Valencia Cuellar, Manuel Alberto; CS17016@ues.edu.sv; BO10002@ues.edu.svEl envejecimiento es un proceso normal y natural en el ser humano. La salud mental por lo general no recibe la atención o importancia adecuada y teniendo estas premisas en cuenta es sabido que problemas como la depresión por lo general es poco o nada abordado, de igual manera el deterioro cognitivo en los adultos mayores, siendo incluso muchas veces visto como normal o parte del envejecimiento. La depresión se caracteriza por sentimientos de tristeza y desesperación la mayor parte del día, falta de energía o cansancio constante. El deterioro cognitivo por lo general se caracteriza por un declive en las funciones superiores, de manera equivocada la población adulta se asocia de manera común con inactividad y descanso forzoso. En este trabajo para estudiar estas variables, se tomó una población de 35 adultos mayores los cuales acuden a consultar a la unidad de salud de San Cayetano Istepeque, se utilizaron dos escalas (Escala de Depresión Geriátrica y Cuestionario de Pfeiffer) diseñadas para examinar de manera corta estas características.