Manejo fitosanitario de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum E.F. Smith) del tomate (Lycopersicon esculentum Mill).

dc.contributor.advisorRivas Flores, Andrés Wilfredoes
dc.contributor.advisorPérez Ascencio, Mario Alfredoes
dc.contributor.advisorSerrano Cervantes, Leopoldoes
dc.contributor.authorLópez Nieto, María Auxiliadoraes
dc.contributor.authorMorán Rosales, Sofía Elizabethes
dc.contributor.authorSegovia Molina, Jesús Alejandroes
dc.date.accessioned2024-01-17T15:21:57Z
dc.date.available2024-01-17T15:21:57Z
dc.date.issued2016-01-19
dc.description.abstractLa investigación se realizó de febrero a octubre de 2015, en el vivero de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, a una altura de 700 msnm, entre los 13° 43′ 6″ N, 89° 12′ 11″ W, con precipitación anual de 1751 mm y temperatura anual media de 23.1°C.La investigación se desarrolló en dos fases: una fase inicial que consistió en la recolección de tejido enfermo y el aislamiento e identificación de la bacteria patógena Ralstonia solanacearum E. F. Smith. Posteriormente en la segunda fase se inició con la inoculación de la bacteria al sustrato; para ello se utilizó una concentración de 3x108 ufc/ml de R. solanacearum, en 22.5 lb de suelo. El diseño estadístico empleado fue completamente al azar con nueve tratamientos y diez repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron hipoclorito de sodio al 0.25% (5 ml de lejía comercial por litro), bocashi (9 oz), microorganismos de montaña en fase líquida (250 ml de solución concentrada), solarización al suelo (6 semanas), ácido salicílico (0.5 g/L), ceniza (4 oz), y Trichoderma harzianum (1g/L), comparados con los testigos: relativo (1.25 g/L de Agri-Gent®) y absoluto (sin control). Las plantas de tomate se trasplantaron en el sustrato a los 15 días después de aplicados los tratamientos. La toma de datos inició una semana después del trasplante, evaluando las variables de incidencia y severidad dos veces por semana. Estos datos se utilizaron para calcular el Área bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) asociada a cada tratamiento.Las ABCPE para los tratamientos evaluados resultaron estadísticamente similares al tratamiento relativo (Agri-Gent), según la prueba de Dunnett (5%), excepto el tratamiento con microorganismos de montaña en fase líquida. Esto comprueba que existen muy buenas alternativas al uso de los antibióticos; siendo el tratamiento a base de ceniza con dosis de 4 onzas por planta, el más eficiente para el control de la incidencia de la enfermedad (90% de efectividad). La severidad se midió con una escala de grados, resultando menos afectadas las plantas con los tratamientos a base de antibióticos (testigo relativo) y ceniza. Los resultados de esta investigación demuestran que existen tratamientos alternativos al uso de antibióticos para el control de la marchitez bacteriana del tomate, igual o mejor en términos económicos y ecológicos.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/2352
dc.language.isoes_SV
dc.subjectMarchitez bacteriana del tomate -- ralstonia solanacearum -- medidas fitosanitarias
dc.subject.ddc635
dc.titleManejo fitosanitario de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum E.F. Smith) del tomate (Lycopersicon esculentum Mill).es
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
13101601.pdf
Size:
2.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format