Contribución del Laboratorio en el Diagnóstico de la Tuberculosis

dc.contributor.authorEcheverria, Sarbelioes
dc.date.accessioned2023-12-14T21:57:36Z
dc.date.available2023-12-14T21:57:36Z
dc.date.issued1952-11-01
dc.description.abstracthistoria del mycobacterium tuberculosis; Si bien la tuberculosis existió en los tiempos prehistóricos y su naturaleza infecciosa fue sospechada durante varios años antes de Jesucristo, su agente etiológico no fue conocido hasta que R. Koch descubriera el bacilo en 1882. Muchos de los aspectos microscópicos de las lecciones tuberculosis fueron descritas por Laennec, en 1819 y en 1861 Villemin, demostró que la infección puede ser transmitida de un animal a otro por inoculación de material infeccioso. Sin embargo, fue Koch quien fundó los ' conocimientos que hoy poseemos y dio los hechos fundamentales e importantes concernientes al bacilo tuberculoso. El criterio de Koch para el diagnóstico de la tuberculosis fue seguido siempre con ligeras modificaciones. El formuló tres reglas claras y definidas que deben ser cumplidas en orden para establecer un diagnóstico bacteriológico de la enfermedad. En algunas enfermedades criterios adicionales ayudan a juzgar las relaciones de los organismos a afecciones sospechadas y en algunas infecciones no es posible cumplir con esas condiciones. Pero en el diagnóstico de la tuberculosis el cumplimiento de los postulados de Koch, tal como los conocemos, es la prueba concluyente de que el bacilo tuberculoso es la causa de la enfermedad.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/2052
dc.language.isoes_SV
dc.subjectTuberculosis
dc.subjectcultivos
dc.subjecttécnicas y medios de cultivos
dc.subject.ddc616
dc.titleContribución del Laboratorio en el Diagnóstico de la Tuberculosises
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Echeverria_Sarvelio-CONTRIBUCION_DEL_LABORATORIO_EN_EL_DIAGNOSTICO_DE_LA_TUBERCULOSIS.pdf
Size:
1.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format