Licenciatura en Química y Farmacia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Descripción y consideraciones terapéuticas de la Insulina Glargina en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2. Revisión Narrativa(Universidad de El Salvador, 2025) Méndez Morán, Sofía Guadalupe; Campos Villalta, Karla Janet; mm16116@ues.edu.svLa diabetes mellitus tipo 2 representa una de las principales causas de hospitalización por descompensación metabólica, siendo la hiperglucemia persistente un factor determinante de morbilidad y mortalidad. El manejo adecuado de la glucemia en pacientes hospitalizados ha demostrado reducir complicaciones, duración de la estancia y mortalidad asociada. Este estudio tuvo como objetivo describir el uso de insulina glargina, así como sus consideraciones terapéuticas en pacientes hospitalizados con diabetes tipo 2. La insulina glargina es un análogo de insulina basal de acción prolongada que proporciona niveles estables de insulina sin picos, favoreciendo el control glucémico con menor riesgo de hipoglucemia, especialmente nocturna. Comparada con insulina NPH, presenta ventajas en estabilidad, adherencia, titulación y reducción de eventos adversos. A pesar de su mayor costo, su perfil farmacológico y eficacia clínica la insulina glargina se presenta como una alternativa terapéutica con ventajas clínicas relevantes en comparación con otras insulinas utilizadas en el ámbito hospitalario. La revisión también contempla limitaciones como reacciones adversas, riesgo de hipoglucemia por sobredosis y consideraciones de uso seguro. El uso adecuado de insulina glargina en pacientes hospitalizados constituye una herramienta eficaz para optimizar el control glucémico y reducir complicaciones asociadas a la diabetes.Item Rìo San Antonio:Su historia y fuentes de contaminaciòn(Universidad de El Salvadador, 2025-10) Ramìrez Rodrìguez, Ingrid Tatiana; Urbina Romero ,Yenifer Vanessa; Leyton Barrientos Katia Eunice; rr17141@ues.edu.sv; ur17007@ues.edu.svA pesar de que algunos sectores industriales y habitantes del municipio de San Salvador Oeste han adoptado prácticas más sostenibles, la situación ambiental del río San Antonio continúa siendo preocupante. Este afluente es de gran relevancia por su papel en el equilibrio ecológico y en el desarrollo económico y social de las comunidades que dependen de sus recursos. Diversos estudios han identificado como principales fuentes de contaminación los residuos industriales y agroindustriales, el vertido de aguas residuales sin tratamiento, el uso excesivo de agroquímicos y la acumulación de desechos sólidos urbanos. Estos factores han deteriorado los ecosistemas acuáticos, afectando la flora, la fauna y la salud de los pobladores cercanos. El propósito de esta investigación es identificar y analizar las causas principales que contribuyen al aumento de la contaminación en el río San Antonio, así como sus impactos ambientales y sociales. Para ello, se aplicó una metodología que combinó la investigación documental con el trabajo de campo. Se revisaron informes técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y estudios académicos, además de realizar entrevistas a residentes y expertos ambientales. Los resultados reflejan la crítica condición del río y la baja calidad del agua debido a vertidos industriales, domésticos y agrícolas. Esta contaminación ha generado enfermedades en la población, pérdida de biodiversidad y alteración de ecosistemas. Se recomienda fortalecer las acciones de protección, tratamiento de aguas y educación ambiental para asegurar un uso responsable del río San Antonio.Item Del residuo a la energia: gestión del agua en planta de biogás(Universidad de El Salvador, 2025-10) Flores Rodriguez, Irma Damaris; Fuentes Peréz, Marlene Elizabeth; Leyton Barrientos, Katia Eunice; fr18010@ues.edu.sv; fp19011@ues.edu.svEl tratamiento inadecuado de aguas residuales representa un problema ambiental crítico a nivel mundial, afectando cuerpos de agua, suelos y la salud pública. En El Salvador, gran parte de estas aguas se descarga sin tratamiento adecuado, contribuyendo significativamente a la contaminación hídrica y generando desafíos para la gestión sostenible del recurso. Frente a esta realidad, se han comenzado a explorar tecnologías sostenibles como la digestión anaerobia, que permite tratar las aguas residuales y simultáneamente producir energía renovable en forma de biogás. En este trabajo se propuso analizar el diseño, operación, ventajas, limitaciones y marco regulatorio de las plantas de tratamiento de aguas residuales que incorporan sistemas de digestión anaerobia con generación de biogás. La metodología adoptada fue deductiva, partiendo de la clasificación de los tipos de agua y los métodos convencionales de tratamiento, para luego profundizar en los procesos anaerobios y los factores que afectan su desempeño Concluyendo que, estas plantas constituyen una opción técnicamente viable y ambientalmente favorable para el tratamiento de aguas residuales, además de aportar beneficios energéticos, por lo que se recomienda, difundir el conocimiento técnico relacionado con su diseño, consolidar la formación profesional en el área y dar seguimiento a los proyectos nacionales en curso, para avanzar hacia una gestión más integrada y sostenible del recurso hídricoItem Río Acelhuate: el colapso de un ecosistema(Universidad de El Salvador, 2025-09) Argueta Ruíz, Jesús Arquímedes; Ruiz Anaya, Nadia Isela; Leyton Barrientos, Katia Eunice; ar17001@ues.edu.sv; ra19051@ues.edu.svEste trabajo, aborda el colapso del ecosistema del Río Acelhuate, uno de los afluentes más importantes de El Salvador. El objetivo principal fue identificar las causas de la contaminación y evaluar la calidad del agua del río a lo largo del tiempo. La metodología incluyó la revisión de datos históricos y actuales del Río Acelhuate, así como la realización de visitas de campo, para recolectar material audiovisual, que evidenciara la contaminación del río. Encontrándose, que la contaminación inició a mediados del siglo XX, debido a la urbanización, industrialización y crecimiento poblacional de San Salvador. Los resultados obtenidos mostraron que el Río Acelhuate presenta un alto nivel de contaminación, con un 62% atribuible a desechos domésticos, un 32% a vertidos industriales y el porcentaje restante a desechos sólidos. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para el año 2022, clasificó como pésima la calidad del agua del río, lo que imposibilita el desarrollo de vida acuática y representa un riesgo sanitario para las comunidades cercanas. En conclusión, el estudio del río Acelhuate revela una grave contaminación causada por desechos domésticos e industriales, afectando la calidad del agua y la salud de las comunidades cercanas. Es urgente implementar estrategias integrales de gestión ambiental, que incluya el desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales, el fortalecimiento de educación ambiental y la participación de la sociedad para restaurar y proteger el ecosistema del río Acelhuate en el futuro.Item Río Shutia entre la contaminación y la esperanza de un futuro limpio(Universidad de El Salvador, 2025-10) Castro Vásquez, Diana Noelia; Rivera Ortiz, Andrea Alejandra; Leyton barrientos, Katia Eunice; cv20022@ues.edu.sv; ro20016@ues.edu.svLa contaminación de los recursos hídricos, es un desafío global el cual compromete la salud humana y el ecosistema, este se ve aumentado por la creciente escasez de agua potable. La contaminación de las fuentes de agua, la transforma en un peligro para el consumo humano y representa un riesgo para la salud pública. Este estudio, se realizó en río Shutia, en las cercanías de la comunidad de Villa Tzu-chi ubicada en el distrito de Sacacoyo. El cual expone, el impacto de la contaminación por desechos sólidos, identificando los factores y actividades que contribuyen a la acumulación de estos. Para comprender de mejor manera la problemática de contaminación y, desde la perspectiva de los pobladores, se realizaron diversas entrevistas para evaluar su conocimiento sobre las leyes de protección de los recursos hídricos y su percepción sobre la situación en la que se encuentra el río Shutia. Las entrevistas revelaron la falta de conocimiento sobre las regulaciones ambientales y la falta de prácticas adecuadas de gestión de residuos. Además, se identificaron barreras culturales y socioeconómicas que dificultan la adopción de prácticas sostenibles. La información obtenida es valiosa para generar conciencia en los pobladores sobre la importancia de la preservación de los recursos hídricos y para promover la realización de actividades responsables de gestión de residuos de manera que se puedan equilibrar las actividades realizadas de los pobladores y la conservación del agua, convirtiendo la protección y prevención de la contaminación en un hábito que garantice la salud pública y la sostenibilidad del recurso hídrico.Item Efectividad y seguridad de la caspofungina en pacientes con candida albicans. revision narrativa(Universidad de El Salvador, 2025-09) Contreras Melendez, Carlos Emilio; Campos Villalta, Karla Janet; Dueñas Lemus, Carlos Eduardo; cm18063@ues.edu.svLa candidiasis invasiva por Candida albicans es una infección oportunista frecuente en pacientes hospitalizados, especialmente en unidades de cuidados intensivos, y representa una causa relevante de morbimortalidad. Esta condición se complica por la formación de biofilms y la resistencia antifúngica, lo que limita la efectividad de tratamientos como el fluconazol. La caspofungina, una equinocandina semisintética de administración intravenosa, inhibe la síntesis de β-1,3-glucano en la pared celular fúngica mediante un mecanismo concentración-dependiente, lo que le confiere mayor actividad frente a biofilms y especies resistentes. La evidencia respalda su alta tasa de respuesta clínica y micológica, buena tolerancia y baja toxicidad hepática y renal. A diferencia de otros antifúngicos, no requiere ajuste en insuficiencia renal ni en pacientes sometidos a terapia de reemplazo renal continua (TRRC), lo que representa una ventaja en contextos críticos. En poblaciones especiales, como pacientes con hipoalbuminemia, obesidad o soporte vital, se recomienda ajustar la dosis debido a su alta unión a proteínas plasmáticas, que puede alterar su distribución. Aunque se menciona la necesidad de monitorización terapéutica, esta se realiza clínicamente, ya que no existe un rango plasmático definido. Caspofungina se consolida como una opción terapéutica preferente en escenarios hospitalarios complejos, donde la optimización del tratamiento es esencial.Item Acuífero de Nejapa, una fuente sobreexplotada(Universidad de El Salvador, 2025-09) Villanueva Villegas, Kevin Evelio; Zúniga Flores, Adriana Patricia; Katya Eunice Leyton Barrientos; vv20005@ues.edu.sv; zf18001@ues.edu.svEl presente trabajo analiza la problemática de la sobreexplotación del acuífero de Nejapa, ubicado al norte del Área Metropolitana de San Salvador. Evalúa los impactos en la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, y propone estrategias de conservación y gestión sostenible. La investigación se desarrolló mediante una revisión documental de informes técnicos, estudios académicos y normativas ambientales, complementada con entrevistas a pobladores del distrito de Nejapa para incorporar la percepción comunitaria sobre los efectos sociales de la crisis hídrica. Entre los principales hallazgos se identificó que la extracción anual de agua supera la capacidad de recarga natural del acuífero, situación atribuida al crecimiento urbano desordenado, la expansión industrial y la falta de regulación efectiva. Asimismo, se detectó contaminación causada por aguas residuales sin tratamiento, lixiviados industriales y agroquímicos empleados en la agricultura. Las entrevistas revelaron una percepción comunitaria diversa: mientras algunas familias no enfrentan mayores dificultades de acceso, otras reportan interrupciones frecuentes y un suministro irregular, debido a un sistema de distribución privado. En general, los testimonios expresaron preocupación por la creciente presión sobre el recurso y la necesidad de fortalecer su protección mediante leyes y una gestión más equitativa. Ante este panorama, se propone una gestión integral del acuífero que contemple la protección de las zonas de recarga, límites estrictos a la extracción industrial, programas de recarga artificial, monitoreo en tiempo real, participación comunitaria y educación ambiental, garantizando así la sostenibilidad de esta fuente vital de abastecimiento.Item Claridad en cada gota: la verdad del agua en Analquito(Universidad de El Salvador, 2025-09) Morales Tobar, Carlos Francisco; Rivas Rodríguez, José Gustavo; Leyton Barrientos, Katia Eunice; mt19013@ues.edu.sv; rr19014@ues.edu.svEste proyecto tuvo como finalidad evaluar la calidad del agua de la red de distribución en el distrito de Santa Cruz Analquito, municipio de Cuscatlán Sur, El Salvador. Para ello, se tomaron muestras en dos puntos estratégicos: una vivienda cercana a la planta potabilizadora, administrada por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), y el Centro Escolar “Santa Cruz Analquito”, ubicado en un punto más lejano. El estudio, desarrollado entre marzo y agosto de 2025, permitió comparar la calidad del agua en sectores próximos y distantes de la planta de tratamiento. Las muestras fueron analizadas mediante pruebas físico-químicas y microbiológicas, según los requisitos establecidos en el Reglamento Técnico Salvadoreño RTS 13.02.01:14. Los resultados mostraron cumplimiento en la mayoría de parámetros evaluados; sin embargo, se identificaron no conformidades relevantes: presencia de coliformes totales, niveles insuficientes de cloro residual y concentraciones de arsénico superiores al límite permitido, lo cual representa riesgos tanto microbiológicos como toxicológicos. De forma complementaria, se aplicaron encuestas y entrevistas a miembros de la comunidad, docentes, estudiantes y autoridades locales, con el objetivo de conocer su percepción sobre la calidad y confiabilidad del servicio de agua potable. Una parte significativa de la población manifestó desconfianza, adoptando prácticas como hervir el agua, usar filtros o recurrir al consumo de agua embotellada. En conclusión, aunque la comunidad dispone de acceso al servicio, la calidad del agua no asegura plenamente la inocuidad ni la seguridad sanitaria. Se recomienda fortalecer el proceso de potabilización, incrementar el monitoreo de parámetros críticos y dar especial atención al control de arsénico por sus efectos adversos a largo plazo en la salud.Item Beneficios terapéuticos de la insulina glargina en el tratamiento de la diabetes mellitus. Revisión narrativa(Universidad de El Salvador, 2025-09) Alas Ramírez Mayra Raquel; Miranda de Quintanilla, Roxana María; ar16004@ues.edu.svLa diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible que representa un problema de salud provocada por múltiples factores, y con esta investigación se quiere conocer los beneficios que se obtienen con la utilización de este medicamento en pacientes con diabetes mellitus. La incorporación de insulina glargina 100 UI en el cuadro básico de medicamentos de la red de hospitales públicos (MINSAL) en el país para el tratamiento de la diabetes mellitus ofrece beneficios que mejoran el control glucémico y reducen las complicaciones asociadas. La función principal de la insulina glargina 100 UI en el organismo es imitar la secreción basal de insulina pancreática, favoreciendo la captación de glucosa en el músculo y tejido adiposo, al mismo tiempo que inhibe la producción hepática de glucosa. Esto contribuye a mantener niveles glucémicos estables durante 24 horas, reduciendo el riesgo de picos y caídas bruscas de glucosa. Por otro lado, la insulina NPH (Neutral Protamine Hagedorn) es una insulina de acción intermedia. Una vez absorbida, actúa de manera similar a la insulina endógena, promoviendo la entrada de glucosa a las células del músculo y del tejido adiposo, y disminuyendo la liberación de glucosa por el hígado. Su efecto tiene una duración aproximada de 12 a 18 horas, con un pico de acción entre 4 y 8 horas, lo que conlleva un mayor riesgo de hipoglucemias, especialmente nocturnas. La insulina glargina y la insulina NPH cumplen la misma función fisiológica: facilitar la captación de glucosa por los tejidos periféricos y reducir la producción hepática de glucosa. Sin embargo, sus diferencias farmacocinéticas marcan una distinción clínica importante. La glargina, gracias a su perfil estable y prolongado, proporciona un control glucémico basal más uniforme y con menor riesgo de hipoglucemias, mientras que la NPH, aunque efectiva y más accesible, presenta una acción menos predecible y con mayor incidencia de hipoglucemias. Estas características deben considerarse en la elección terapéutica individualizada de los pacientes con diabetes mellitus.Item Determinaciòn de caseìna en leche de vaca pasteurizada(Universidad de El Salvador, 2025-08) Ramìrez Aparicio, Sergio Ernesto; Ramos Escalante, Daniela de los Angeles; Acosta Martinez, Marlene Emperatriz; ra17109@ues.edu.sv; re14002@ues.edu.svEn esta investigación se abordó el estudio de la caseína en la leche de vaca pasteurizada, una proteína muy importante tanto por su valor nutricional como por su papel en la funcionalidad de los productos lácteos. La idea principal fue diseñar una marcha de análisis que permitiera detectar y estimar la cantidad de caseína presente en muestras de leche ya procesada. Este trabajo surge del interés por conocer con mayor detalle la composición de un alimento tan común y fundamental como la leche. Para esto, se propuso el uso de dos métodos clásicos en el laboratorio: el formol de Walker y el método del Biuret. Aunque no se aplicaron directamente en el laboratorio durante este trabajo, se plantearon de forma bibliográfica como base para futuras prácticas. Estos métodos se eligieron porque han demostrado ser eficaces y accesibles, además de brindar resultados bastante confiables para identificar proteínas, especialmente la caseína. A través del análisis teórico de estas técnicas, se observó que el formol de Walker permite precipitar la caseína, lo que facilita su separación del resto de componentes, mientras que el método del Biuret es muy útil para detectar enlaces peptídicos, lo cual confirma la presencia de proteínas. En conclusión, se considera que ambos métodos son muy útiles para investigaciones futuras. Sin embargo, se recomienda ajustar cuidadosamente las condiciones de cada prueba, como la temperatura, las concentraciones de reactivos y los tiempos de reacción.Item Determinación de contenido alcohólico en muestras de aguardiente por refractometría(Universidad de El Salvador, 2025-06) Alberto Santamaría, Yuria Claribel; Morales Moz, Marielos Yamileth; Hernández Contreras, Henry Alfredo; as09043@ues.edu.sv; ma06076@ues.edu.svEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el contenido alcohólico de muestras de aguardientes mediante refractometría, para verificar su cumplimiento con la normativa salvadoreña 67.16.03:06 y la Ley Reguladora de la Producción y Comercialización del Alcohol y de las Bebidas Alcohólicas. Se inició con la recopilación bibliográfica para definir el número de muestras a analizar. Posteriormente, se midió el índice de refracción de cada muestra utilizando un refractómetro ABBE modelo ATAGO en el Laboratorio de Aguas de la Universidad de El Salvador. El procedimiento consistió en calibrar el refractómetro con soluciones de etanol de concentración conocida, colocar una pequeña cantidad de aguardiente sobre el prisma y registrar el índice de refracción. Mediante una curva de calibración, se determinó el porcentaje de alcohol en cada muestra. Los resultados se compararon con la normativa vigente, confirmando que la mayoría cumple con el contenido alcohólico rotulado en la etiqueta, aunque el 27.4% no cumplió dentro del margen permitido del ±5%. Se recomienda que las autoridades fortalezcan la información y el control sobre las bebidas alcohólicas para garantizar la confianza del consumidor. Además, se realizó un estudio de robustez que sometió el equipo a diferentes temperaturas, demostrando que las variaciones en el índice de refracción fueron aceptables y no significativas, cumpliendo con el criterio de ±3% establecido para el método. Este método se destaca por su rapidez, simplicidad y bajo costo, aunque puede verse afectado por otros compuestos disueltos, siendo más preciso en bebidas con principalmente agua y alcohol.Item Elaboración de una práctica para la determinación de calcio en fórmula para bebés de 0-4 meses por método volumétrico por óxido - reducción(Universidad El Salvador, 2025-06) Villanueva Candray, Ingrid Jacqueline; Zamora Meléndez, Roberto Alexander; Escalante Escobar, Luis Guillermo; vc15039@ues.edu.sv; zm10013@ues.edu.svLa leche materna es el alimento óptimo para los recién nacidos porque cubre todas sus necesidades biológicas y nutricionales. Sin embargo, cuando no es posible la nutrición por este medio, es vital hacer uso de fórmulas lactantes artificiales o sucedáneos para cubrir esta necesidad. Uno de los minerales presentes en dicho alimento y que juega un papel fundamental en el desarrollo del bebe es el calcio, debido a que está involucrado en diversos procesos fisiológicos. El CODEX ALIMENTARIUS (CODEX STAN 72 – 1981) hace referencia a la norma de preparados para lactantes en la cual indica que los niveles presentes de dicho mineral deben de ser como mínimo de 50 mg. En este trabajo se diseñó una práctica analítica que permite la determinación de calcio en fórmula para lactantes siguiendo la metodología de valoración volumétrica por óxido-reducción, para esto primero reconstituida se le debe eliminar la porción proteica con ayuda al acido tricloroacético 20% p/v, posteriormente se filtra , el filtrado debe de ser tratado con 2 mL de solución acuosa de oxalato de amonio monohidratado, 2 gotas de solución alcohólica de rojo de metilo, 2 mL de ácido acético 20% p/v y 5 mL de ácido tricloroacético al 12 % p/v, mezclada, separado por centrifugación y ampolla , al final se valoró con permanganato de potasio. La elección de la valoración volumétrica por óxido- reducción para la práctica analítica se debe a que es un método reproducible, preciso, además que es de bajo costo.Item Recopilación de investigaciones relacionadas a productos carnicos generadas en la Universidad de El Salvador en el periodo de 2014 a 2024.(Universidad de El Salvador, 2025-07-30) Monterrosa Pineda, Roxana Beatriz; Sánchez Carranza, Jose Vicente; Herrera Salazar, Ena Edith; mp14027@ues.edu.sv; sc91013@ues.edu.svLos productos cárnicos son productos preparados, total o parcialmente de carne que incluyen subproductos comestibles que pasan por diferentes tratamientos, como desecación, salazón, cocción, embutido o algún otro proceso de transformación. Las fuentes más frecuentes de suministro de carne son especies de animales domésticos como el ganado vacuno, los cerdos y las aves de corral y, en menor medida, los búfalos, ovejas y cabras. A veces, los productos cárnicos pueden ser elaborados con condimentos, aditivos y especias. En esta recopilación bibliográfica se presenta información relacionada con los productos cárnicos, como: definiciones, clasificación y métodos de conservación; sin embargo, la importancia de este trabajo radica en ser un documento único que alberga la recopilación de los trabajos de investigación relacionados con productos cárnicos realizados en las diferentes Facultades de la Universidad de El Salvador, en el periodo comprendido de 2014 al 2024, lo que facilitará la búsqueda de información a investigadores y público en general interesados en la temática. Además, el documento contiene los 15 trabajos de investigación más sobresalientes, en un formato de ficha técnica que agiliza la información contenida en la publicación original. La ficha se conforma de: resumen, introducción, equipos e instrumentación, procedimiento experimental, resultados, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. Solo resta mencionar que este trabajo fue desarrollado como parte de las evaluaciones programadas en la segunda cohorte del Diplomado de Especialización en Análisis Químico de los Alimentos, impartido durante los meses de septiembre de 2024 a marzo de 2025.Item Recopilación de investigaciones realizadas en la Universidad de El Salvador, sobre productos lácteos en el periodo de 2014 al 2024(Universidad de El Salvador, 2025-07) Carranza Hernández, Edgardo Carranza; Pintín González, Roxana Karina; Ruano de Sandoval, Rocio; ch14024@ues.edu.sv; pg97024@ues.edu.svEl presente trabajo muestra la recopilación de investigaciones sobre productos lácteos realizadas en la Universidad de El Salvador entre 2014 y 2024. Los estudios abordan temas como la calidad y seguridad, se seleccionaron 15 estudios de un total de 44 compilados, considerando análisis fisicoquímico, identificación de metales pesados, cuantificación de niveles de grasa y análisis microbiológicos que evalúan la presencia de microorganismos patógenos y beneficiosos, como los probióticos. La búsqueda fue realizada entre octubre 2024 y marzo 2025 con el objetivo de facilitar la búsqueda de temas relacionados a productos lácteos que sean de interés para futuras investigaciones. Las conclusiones destacan la importancia de la investigación para garantizar la calidad y seguridad de los productos. Además, enfatizan en la necesidad de seguir apostando en ampliar las investigaciones y la colaboración con las entidades regulatorias de alimentos de El Salvador.Item Propuesta de actualización del programa de gestión de prevención de riesgos ocupacionales de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador, 2025-07) Mejía Mejía, Saúl Ernesto; Velasco de Sánchez, Sandra Catalina; Guevara Lozano, Rocío Corina; mm14180@ues.edu.sv; vb15007@ues.edu.svLa actualización constante de los Programas de Gestión de Riesgos Ocupacionales esta normado por la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, según el decreto N°254 de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Por ello se ha considerado necesaria la revisión y actualización del Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, debido a la reciente readecuación de aulas y una nueva adquisición de un edificio administrativo. Esta actualización ayudará a solventar las necesidades en cuanto a la obtención de un PGPRO actualizado. Por ello se identifica el grado de cumplimiento de los elementos básicos del Art.8 de la Ley General de Prevención de Riesgos Laborales de El Salvador, lo que hizo necesario formular un Programa Preventivo de Riesgos Psicosociales, Violencia y Acoso Sexual. Así mismo, se incorporan diseños de mapas de riesgos para las nuevas edificaciones y la readecuación de espacios físicos. La actualización del programa se llevó a cabo utilizando metodologías de observación de riesgos y evaluación de los mismos valiéndose del método de William T. Fine, la cual permite medir en este caso el grado o nivel de riesgo que pueda existir en un lugar de trabajo.Item Desarrollo de un protocolo de calificación para la tableteadora rotativa RTP10i mediante la compresión de un placebo fabricado por el método de granulación húmeda(Universidad de El Salvador, 2025-04) Abarca Panameño, Ronald Oswaldo; García Erazo, Roberto Eduardo; ap18014@ues.edu.svEl presente trabajo aborda la necesidad de que los equipos dentro de un laboratorio cuenten con un protocolo de calificación siendo esta una etapa importante dentro del proceso de validación, en vista de esto se desarrolla un protocolo de calificación de una tableteadora rotativa de modelo RTP10i que se encuentra en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, en el cual se realizaron pruebas de reología a un a un granulado placebo fabricado por el método de granulación húmeda con la finalidad de establecer cuál de las 3 propuestas de formulación cumplía con las mejores propiedades de flujo para realizar los ensayos de compresión y sus respectivos controles en proceso en los tiempo de muestreo que fueron establecidos para los 3 tipos de punzones del equipo, obteniendo los resultados que pudieran comprobar que la tableteadora funciona de manera correcta. Por lo cual de manera general se pudo demostrar que el equipo mantuvo los parámetros de producción en los rangos y límites establecidos garantizando así, el buen funcionamiento y desempeño del equipo, por lo cual será de mucho impacto ya que este insumo servirá de base para futuras investigaciones para la incorporación de principios activos como parte del desarrollo de formas farmacéuticas comprimidas en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador.Item Recopilación de investigaciones relacionadas a cereales generadas en la Universidad de El Salvador en el período de 2014 a 2024(Universidad de El Salvador, 2025-06) Durán Sánchez, Willian Moisés; Ortiz de Rivas, Claudia Patricia; Herrera Salazar, Ena Edith; ds02006@ues.edu.sv; om99013@ues.edu.svLa revisión bibliográfica es el principal paso que precede a una investigación, con ella se da un acercamiento al conocimiento de un tema específico. Es muy frecuente que al iniciar una investigación surjan preguntas como por dónde comenzar o qué se debe incluir en una revisión bibliográfica; partiendo de ello, se vuelve fundamental contar con una selección de material bibliográfico que ofrezca información que sea lo más específica posible y constituya una guía de abordaje al tema en cuestión. Por lo anteriormente expuesto, se considera importante compilar todo lo que se ha investigado y documentado en trabajos de grado sobre cereales en la Universidad de El Salvador, en el período comprendido entre 2014 y 2024; dicha compilación constituiría un recurso importante debido a la cantidad de información existente y la falta de tiempo del investigador para abarcarla toda de forma eficiente. La finalidad de este esfuerzo es dar visibilidad a las investigaciones realizadas en la Universidad de El Salvador relacionadas con cereales y presentar al lector un cuadro resumen que enumere los trabajos de investigación agrupados por Facultad y en orden cronológico descendente. En total, se recopilaron 38 investigaciones sobre cereales de las cuales se seleccionaron 15 trabajos que se presentan en un formato estándar diseñado para ficha técnica, lo que simplifica el acceso y el consumo de los trabajos seleccionados. Las fichas técnicas se organizaron por Facultad y en orden cronológico descendente y cada una resume los elementos esenciales de cada investigación, entre ellos: Título, Autor(es), Año de publicación, Resumen, Introducción, Materiales, Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía. Sería importante promover investigaciones interdisciplinares entre Facultades para abordar el tema de cereales de forma integral y aprovechar los hallazgos de esta recopilación para orientar futuros proyectos hacia áreas que requieran más investigaciones o impacten a poblaciones más grandes. Solo nos queda mencionar que el presente trabajo fue desarrollado como parte de las evaluaciones programadas en la segunda cohorte del Diplomado de Especialización en Análisis Químico de los Alimentos, impartido durante los meses de septiembre de 2024 a marzo de 2025.Item Determinación de cromo, cobre, plomo y hierro en pinturas para serigrafía utilizadas en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador, 2025-06) López Ramírez, Yanira Esmeralda; Valencia De La Rosa, Ana Kristel; Herrera Salazar, Ena Edith; lr05025@ues.edu.sv; vd00001@ues.edu.svLa serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir tinta a través de una malla tensada en un marco, como tinta se usan pinturas de varios colores que pueden contener metales tóxicos, perjudiciales para la salud humana. Diversas investigaciones han encontrado presencia de plomo en juguetes, estampados de ropa y cosméticos cuya presencia puede deberse al tipo de pintura que se utiliza para su fabricación. En la realización de esta investigación, se entrevistó al docente encargado de la asignatura de Serigrafía en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador, para conocer los colores de pinturas más utilizados, dando como resultado a la entrevista que son los colores primarios (azul, rojo, blanco, amarillo y negro) y que dichas pinturas no cuentan con certificado de análisis de control de calidad fisicoquímico. Conociendo lo expuesto anteriormente, esta investigación tuvo como objetivo determinar la concentración de metales pesados como Cromo, Cobre, Plomo y Hierro en las pinturas utilizadas para Serigrafía en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador; Las pinturas analizadas se compraron en el lugar donde los estudiantes las adquieren. La determinación de los metales pesados Cromo, Cobre y Hierro fueron analizados por el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica de Llama, y la determinación del metal Plomo mediante el método de Espectrofotometría de Horno de Grafito, ya que permiten la detección de los metales en soluciones. Las determinaciones se realizaron en el Laboratorio Geoquímico de LaGeo S.A. de C.V., ubicado en Santa Tecla, La Libertad. Los resultados obtenidos en la parte experimental se compararon con lo especificado en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA1-2006, Salud ambiental. Requisitos sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes. Encontrándose que el color amarillo presenta la mayor concentración del metal Plomo.Item Propuesta de Programa de riesgos ocupacionales para el Laboratorio Plus Makers S.A de C.V, ubicado en el distrito de San Salvador Centro, Departamento de San Salvador(Universidad de El Salvador, 2025-06) Cálix Hernández Vanessa Yamileth; Pineda Flores Elder David; Alonzo Hernández, Luis David; ch16031@ues.edu.sv; pf14014@ues.edu.svLa Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de trabajo Decreto N° 254 en el art. 12 exige a cada lugar de trabajo, un programa de prevención de riesgos ocupacionales es por tal razón que se realizó la propuesta de dicho programa para el Laboratorio Plus Makers S.A de C. V, con el objetivo de cumplir uno de los requisitos. La formulación de la propuesta del programa se basó en el art. N°8, donde se daban a conocer los elementos básicos que debía contener el programa. Para que esta propuesta del programa fuese viable tuvo que realizarse un diagnóstico para saber cómo se encontraba el Laboratorio Plus Makers. Luego se realizó la identificación de los riesgos de cada área de trabajo, para llegar a la valoración de los riesgos y así saber qué acciones tomar para eliminar o disminuir cada uno de los riesgos. Ya teniendo identificados los riesgos se elaboraron protocolos sobre manipulación de riesgos químicos. También dentro de los resultados obtenidos dentro de la propuesta del programa están el diseño de un plan de emergencia, un plan de primeros auxilios, guías de capacitación y registro de accidentes, registro de la evaluación periódica del programa, registro de exámenes médicos, cronograma sobre la planificación de actividades y reuniones del comité de seguridad y salud ocupacional. El contenido de la propuesta del programa de prevención de riesgos ocupacionales puede ser utilizado para reducir riesgos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y de igual manera para prevenir accidentes laborales.Item Recopilación de investigaciones sobre alimentos funcionales generadas en la Universidad de El Salvador en el período 2014-2024(Universidad de El Salvador, 2025-05) Fuentes Aquino, Yennifer Guadalupe; Rivera Bermúdez, Yesenia Liseth; Herrera Salazar, Ena Edith; fa15028@ues.edu.sv; rb09022@ues.edu.svLa alimentación es una actividad fundamental en la vida diaria, cumpliendo un papel importante en la vinculación y relación del ser humano con el entorno que lo rodea. Por otro lado, es el proceso mediante el cual se obtienen los nutrientes necesarios para que el cuerpo cumpla la función de vivir. Los alimentos funcionales son aquellos que tienen componentes biológicamente activos, los mismos que presentan influencia sobre el organismo con efectos beneficiosos y nutricionales básicos, produciendo una mejora en la salud y en la disminución del riesgo de enfermedades. Para conocer el estado actual de este tema en El Salvador se realizó una investigación bibliográfica en el repositorio de la Universidad de El Salvador en donde se encontraron trabajos de investigación generados en las Facultades de Química y Farmacia; Ingeniería y Arquitectura, Medicina y Ciencias agronómicas con énfasis en las carreras de licenciatura en Química y Farmacia, Ingeniería en Alimentos, licenciatura en Nutrición e Ingeniería Agroindustrial respectivamente.