Licenciatura en Química y Farmacia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1188
  • Item
    lago de Güija: un paraíso en peligro
    (Univerdidad de El Salvador, 2025-11) Benítez Pérez, Rommel Enrique; Galicia Rosa, Karla Esther; Leyton Barrientos Katia Eunice; bp19010@ues.edu.sv; gr14021@ues.edu.sv
    El Lago de Güija, ubicado en la frontera entre El Salvador y Guatemala, no solo se considera una belleza natural, sino que también es una fuente económica como sustento para las comunidades locales. Posee importancia arqueológica, además es una valiosa fuente de agua dulce; igualmente los habitantes se recrean y realizan turismo local. Sin embargo, en las últimas décadas ha enfrentado un creciente problema de contaminación, principalmente por el vertido de desechos sólidos domésticos y residuos generados por actividades mineras provenientes del lado guatemalteco. La contaminación por desechos sólidos se debe, en gran parte, a la falta de una adecuada gestión de residuos por parte de los habitantes cercanos al lago, tanto en el área salvadoreña como guatemalteca. Muchos residuos terminan en el cuerpo de agua, afectando la calidad del agua, la salud pública y la fauna acuática. A esto se suma la actividad minera en Guatemala, cuyos desechos y aguas residuales con metales pesados son arrastrados por los ríos que desembocan en el lago, provocando un daño ambiental significativo. Durante la investigación se constató la presencia de metales pesados, así como acumulación de basura tanto en las orillas como en la isla Teotipa, lo que evidencia la urgencia de intervención. Aunque actualmente los niveles de riesgo para la población no son graves, es fundamental implementar medidas preventivas y correctivas, ya que, de no actuar oportunamente, la situación podría agravarse y generar consecuencias severas en el futuro para la salud humana y el equilibrio ecológico del Lago de Güija.
  • Item
    Fortalecimiento de la gestión documental a través de la revisión y actualización de registros, formatos y procedimientos internos del área de Inspección y Muestreo de medicamentos e insumos médicos
    (Universidad de El Salvador, 2025-10) Mundo Zuna, José Emanuel; Portillo Portillo, Miguel Ángel; mz19009@ues.edu.sv
    El proyecto se orientó a fortalecer la gestión documental en el Área de Inspección y Muestreo del Laboratorio de Control de Calidad del Ministerio de Salud, con un enfoque de mejora continua y en conformidad con normas internacionales aplicables, particularmente la ISO 2859-1:1999 (planes de muestreo por atributos) y la ISO/IEC 17020:2012 (requisitos para organismos de inspección). El trabajo surgió ante la existencia de registros y documentos desactualizados, inconsistencias en los formatos y falta de alineación con los criterios establecidos en dichas normas, lo que dificultaba la trazabilidad de la información y el control efectivo de los procesos. Durante el período de práctica se realizó un diagnóstico para identificar y corregir estas deficiencias, mediante la actualización y revisión de registros, formatos, procedimientos y bases de datos, con el fin de asegurar su vigencia, coherencia y alineación normativa. Como productos principales se obtuvieron una base de datos de proveedores con su historial de rechazos actualizada, la actualización del listado de insumos médicos destinados a análisis físico-químicos y microbiológicos, el diseño del formato estandarizado de nota de remisión de materia prima o estándar de referencia, la actualización del formato de control de pago de análisis, y la revisión técnica del procedimiento de inspección y muestreo en coherencia con las normas mencionadas. En conclusión, la actualización documental fortaleció la trazabilidad, aseguró la consistencia de los registros y respaldó el cumplimiento de los lineamientos de calidad exigidos en un entorno regulado. Se recomienda mantener ciclos de revisión periódica de los documentos y capacitar al personal en el uso de los nuevos formatos y procedimientos, a fin de preservar su vigencia y confiabilidad en el tiempo.
  • Item
    Propuesta del programa de gestion de prevencion de riesgos ocupacionales en un hospital privado San Salvador Centro
    (Universidad de El Salvador, 2025-09) Granillo de Moran, Ivette Margarita; Rivas Palacios, Lourdes Ivonne; Aviles Flores, Oscar Raul; gc98037@ues.edu.sv; rp17029@ues.edu.sv
    En los hospitales se desarrollan múltiples actividades que implican diversos riesgos ocupacionales según las condiciones de trabajo y el nivel de exposición del personal. Por ello, resulta esencial contar con un programa de gestión de prevención de riesgos que garantice la seguridad y salud de todos los trabajadores. En este estudio se elaboró un Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales para un hospital privado de San Salvador Centro, tomando como base el artículo 8 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. El programa contempla mecanismos para la identificación, evaluación y control de riesgos, registro de accidentes y enfermedades profesionales, además de planes de emergencia y evacuación. Incluye también programas de capacitación, exámenes médicos, prevención de adicciones, salud mental, salud sexual y reproductiva, así como acciones frente a la violencia, el acoso y los riesgos psicosociales. Asimismo, se establecieron formatos para el seguimiento y evaluación periódica, junto con actividades de difusión y fortalecimiento del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional (CSSO). La implementación efectiva de este programa permitirá mejorar las condiciones laborales, reducir accidentes y enfermedades profesionales, y promover un entorno hospitalario más seguro y saludable para todo el personal.
  • Item
    Diseño de una guía para la administración segura de medicamentos orales en farmacias especializadas
    (Universidad de El Salvador, 2025-10) Ferrer Villacorta, Lizbeth Abigail; Zavaleta Vásquez, Ada Judith; Benítez López, Thania Gissella; fv19010@ues.edu.sv; zv18003@ues.edu.sv
    El trabajo presenta el diseño de una guía para la administración segura de medicamentos orales en la Farmacia Especializada San Salvador del Hospital Nacional Rosales, con el propósito de proporcionar una herramienta que permita al químico farmacéutico orientar al paciente. El estudio describió la importancia de garantizar prácticas farmacéuticas seguras, alineadas con los objetivos de salud pública y la administración segura de medicamentos orales. La metodología consistió en una investigación aplicada con enfoque descriptivo. Se realizaron múltiples visitas a la Farmacia Especializada San Salvador, donde se obtuvo el listado oficial de medicamentos y se identificaron ciento diecinueve medicamentos de administración oral. Con esta base, se elaboró un catálogo estructurado que incluyó información sobre indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos y consejos de uso. Posteriormente, se diseñó la guía fundamentada en bibliografía científica y normativa vigente. El proceso se desarrolló en diversas etapas: en primer lugar, se elaboró un diseño preliminar de la guía; luego, se efectuó la presentación y la capacitación dirigida a los profesionales químicos farmacéuticos sobre su uso y manejo. Finalmente, la validación se llevó a cabo con la participación de dichos profesionales, quienes evaluaron la pertinencia, claridad y aplicabilidad del documento. Los resultados mostraron que la guía es un instrumento útil para la orientación brindada al paciente durante la dispensación, mejoró la organización de la información sobre medicamentos orales y fue aceptada positivamente por el personal farmacéutico, con calificaciones entre “bueno” y “excelente”. La validación confirmó su utilidad para estandarizar criterios y promover una administración segura de medicamentos orales. Se concluyó que la guía elaborada presenta un instrumento práctico y aplicable en el contexto de la Farmacia Especializada San Salvador, contribuyendo al cumplimiento de los cinco correctos en la administración de medicamentos y al fortalecimiento del rol del químico farmacéutico en la atención en salud.
  • Item
    Impacto de la contaminación por minería metálica en el Río San Sebastián
    (Universidad de El Salvador, 2025-10) Gámez Guzmán, Ever Antonio; Santamaría Molina, Debbie Abigail; Leyton Barrientos, Katia Eunice; Alonzo Hernández, Luis David; Alvarenga, Guillermo Emilio; GG16033@ues.edu.sv; sm13002@ues.edu.sv
    La práctica de la minería metálica en el cantón San Sebastián, ha tenido graves impactos ambientales, incluyendo la contaminación del agua y del suelo, la deforestación y la alteración de ecosistemas, así también efectos negativos en la salud humana, siendo el río San Sebastián el principal receptor de los contaminantes generados por la minería metálica en el cerro San Sebastián. El objetivo principal de este proyecto fue, evaluar el impacto de la minería metálica sobre las comunidades, la flora y fauna, en la zona del río San Sebastián, del Cantón San Sebastián, distrito de Santa Rosa de Lima, municipio La Unión Norte. Además, se investigó la concentración de metales pesados y otros contaminantes en el agua del río San Sebastián, exponiendo los efectos de la contaminación por metales pesados y las posibles repercusiones en el ecosistema y la salud humana. Para comprender la magnitud de la contaminación del río San Sebastián y su impacto, se realizó una investigación bibliográfica, analizando información de estudios previos, informes, artículos científicos y documentales oficiales, enriqueciendo la investigación con entrevistas a pobladores del cantón San Sebastián. Se recolectó evidencia fotográfica de la situación actual del rio San Sebastián y comunidades cercanas, para la elaboración de un material audiovisual que sintetiza los hallazgos más relevantes, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de implementar medidas de mitigación y así evitar un incremento en la contaminación de dicho río.
  • Item
    Descripción y consideraciones terapéuticas de la Insulina Glargina en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2. Revisión Narrativa
    (Universidad de El Salvador, 2025) Méndez Morán, Sofía Guadalupe; Campos Villalta, Karla Janet; mm16116@ues.edu.sv
    La diabetes mellitus tipo 2 representa una de las principales causas de hospitalización por descompensación metabólica, siendo la hiperglucemia persistente un factor determinante de morbilidad y mortalidad. El manejo adecuado de la glucemia en pacientes hospitalizados ha demostrado reducir complicaciones, duración de la estancia y mortalidad asociada. Este estudio tuvo como objetivo describir el uso de insulina glargina, así como sus consideraciones terapéuticas en pacientes hospitalizados con diabetes tipo 2. La insulina glargina es un análogo de insulina basal de acción prolongada que proporciona niveles estables de insulina sin picos, favoreciendo el control glucémico con menor riesgo de hipoglucemia, especialmente nocturna. Comparada con insulina NPH, presenta ventajas en estabilidad, adherencia, titulación y reducción de eventos adversos. A pesar de su mayor costo, su perfil farmacológico y eficacia clínica la insulina glargina se presenta como una alternativa terapéutica con ventajas clínicas relevantes en comparación con otras insulinas utilizadas en el ámbito hospitalario. La revisión también contempla limitaciones como reacciones adversas, riesgo de hipoglucemia por sobredosis y consideraciones de uso seguro. El uso adecuado de insulina glargina en pacientes hospitalizados constituye una herramienta eficaz para optimizar el control glucémico y reducir complicaciones asociadas a la diabetes.
  • Item
    Rìo San Antonio:Su historia y fuentes de contaminaciòn
    (Universidad de El Salvadador, 2025-10) Ramìrez Rodrìguez, Ingrid Tatiana; Urbina Romero ,Yenifer Vanessa; Leyton Barrientos Katia Eunice; rr17141@ues.edu.sv; ur17007@ues.edu.sv
    A pesar de que algunos sectores industriales y habitantes del municipio de San Salvador Oeste han adoptado prácticas más sostenibles, la situación ambiental del río San Antonio continúa siendo preocupante. Este afluente es de gran relevancia por su papel en el equilibrio ecológico y en el desarrollo económico y social de las comunidades que dependen de sus recursos. Diversos estudios han identificado como principales fuentes de contaminación los residuos industriales y agroindustriales, el vertido de aguas residuales sin tratamiento, el uso excesivo de agroquímicos y la acumulación de desechos sólidos urbanos. Estos factores han deteriorado los ecosistemas acuáticos, afectando la flora, la fauna y la salud de los pobladores cercanos. El propósito de esta investigación es identificar y analizar las causas principales que contribuyen al aumento de la contaminación en el río San Antonio, así como sus impactos ambientales y sociales. Para ello, se aplicó una metodología que combinó la investigación documental con el trabajo de campo. Se revisaron informes técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y estudios académicos, además de realizar entrevistas a residentes y expertos ambientales. Los resultados reflejan la crítica condición del río y la baja calidad del agua debido a vertidos industriales, domésticos y agrícolas. Esta contaminación ha generado enfermedades en la población, pérdida de biodiversidad y alteración de ecosistemas. Se recomienda fortalecer las acciones de protección, tratamiento de aguas y educación ambiental para asegurar un uso responsable del río San Antonio.
  • Item
    Del residuo a la energia: gestión del agua en planta de biogás
    (Universidad de El Salvador, 2025-10) Flores Rodriguez, Irma Damaris; Fuentes Peréz, Marlene Elizabeth; Leyton Barrientos, Katia Eunice; fr18010@ues.edu.sv; fp19011@ues.edu.sv
    El tratamiento inadecuado de aguas residuales representa un problema ambiental crítico a nivel mundial, afectando cuerpos de agua, suelos y la salud pública. En El Salvador, gran parte de estas aguas se descarga sin tratamiento adecuado, contribuyendo significativamente a la contaminación hídrica y generando desafíos para la gestión sostenible del recurso. Frente a esta realidad, se han comenzado a explorar tecnologías sostenibles como la digestión anaerobia, que permite tratar las aguas residuales y simultáneamente producir energía renovable en forma de biogás. En este trabajo se propuso analizar el diseño, operación, ventajas, limitaciones y marco regulatorio de las plantas de tratamiento de aguas residuales que incorporan sistemas de digestión anaerobia con generación de biogás. La metodología adoptada fue deductiva, partiendo de la clasificación de los tipos de agua y los métodos convencionales de tratamiento, para luego profundizar en los procesos anaerobios y los factores que afectan su desempeño Concluyendo que, estas plantas constituyen una opción técnicamente viable y ambientalmente favorable para el tratamiento de aguas residuales, además de aportar beneficios energéticos, por lo que se recomienda, difundir el conocimiento técnico relacionado con su diseño, consolidar la formación profesional en el área y dar seguimiento a los proyectos nacionales en curso, para avanzar hacia una gestión más integrada y sostenible del recurso hídrico
  • Item
    Río Acelhuate: el colapso de un ecosistema
    (Universidad de El Salvador, 2025-09) Argueta Ruíz, Jesús Arquímedes; Ruiz Anaya, Nadia Isela; Leyton Barrientos, Katia Eunice; ar17001@ues.edu.sv; ra19051@ues.edu.sv
    Este trabajo, aborda el colapso del ecosistema del Río Acelhuate, uno de los afluentes más importantes de El Salvador. El objetivo principal fue identificar las causas de la contaminación y evaluar la calidad del agua del río a lo largo del tiempo. La metodología incluyó la revisión de datos históricos y actuales del Río Acelhuate, así como la realización de visitas de campo, para recolectar material audiovisual, que evidenciara la contaminación del río. Encontrándose, que la contaminación inició a mediados del siglo XX, debido a la urbanización, industrialización y crecimiento poblacional de San Salvador. Los resultados obtenidos mostraron que el Río Acelhuate presenta un alto nivel de contaminación, con un 62% atribuible a desechos domésticos, un 32% a vertidos industriales y el porcentaje restante a desechos sólidos. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para el año 2022, clasificó como pésima la calidad del agua del río, lo que imposibilita el desarrollo de vida acuática y representa un riesgo sanitario para las comunidades cercanas. En conclusión, el estudio del río Acelhuate revela una grave contaminación causada por desechos domésticos e industriales, afectando la calidad del agua y la salud de las comunidades cercanas. Es urgente implementar estrategias integrales de gestión ambiental, que incluya el desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales, el fortalecimiento de educación ambiental y la participación de la sociedad para restaurar y proteger el ecosistema del río Acelhuate en el futuro.
  • Item
    Río Shutia entre la contaminación y la esperanza de un futuro limpio
    (Universidad de El Salvador, 2025-10) Castro Vásquez, Diana Noelia; Rivera Ortiz, Andrea Alejandra; Leyton barrientos, Katia Eunice; cv20022@ues.edu.sv; ro20016@ues.edu.sv
    La contaminación de los recursos hídricos, es un desafío global el cual compromete la salud humana y el ecosistema, este se ve aumentado por la creciente escasez de agua potable. La contaminación de las fuentes de agua, la transforma en un peligro para el consumo humano y representa un riesgo para la salud pública. Este estudio, se realizó en río Shutia, en las cercanías de la comunidad de Villa Tzu-chi ubicada en el distrito de Sacacoyo. El cual expone, el impacto de la contaminación por desechos sólidos, identificando los factores y actividades que contribuyen a la acumulación de estos. Para comprender de mejor manera la problemática de contaminación y, desde la perspectiva de los pobladores, se realizaron diversas entrevistas para evaluar su conocimiento sobre las leyes de protección de los recursos hídricos y su percepción sobre la situación en la que se encuentra el río Shutia. Las entrevistas revelaron la falta de conocimiento sobre las regulaciones ambientales y la falta de prácticas adecuadas de gestión de residuos. Además, se identificaron barreras culturales y socioeconómicas que dificultan la adopción de prácticas sostenibles. La información obtenida es valiosa para generar conciencia en los pobladores sobre la importancia de la preservación de los recursos hídricos y para promover la realización de actividades responsables de gestión de residuos de manera que se puedan equilibrar las actividades realizadas de los pobladores y la conservación del agua, convirtiendo la protección y prevención de la contaminación en un hábito que garantice la salud pública y la sostenibilidad del recurso hídrico.
  • Item
    Efectividad y seguridad de la caspofungina en pacientes con candida albicans. revision narrativa
    (Universidad de El Salvador, 2025-09) Contreras Melendez, Carlos Emilio; Campos Villalta, Karla Janet; Dueñas Lemus, Carlos Eduardo; cm18063@ues.edu.sv
    La candidiasis invasiva por Candida albicans es una infección oportunista frecuente en pacientes hospitalizados, especialmente en unidades de cuidados intensivos, y representa una causa relevante de morbimortalidad. Esta condición se complica por la formación de biofilms y la resistencia antifúngica, lo que limita la efectividad de tratamientos como el fluconazol. La caspofungina, una equinocandina semisintética de administración intravenosa, inhibe la síntesis de β-1,3-glucano en la pared celular fúngica mediante un mecanismo concentración-dependiente, lo que le confiere mayor actividad frente a biofilms y especies resistentes. La evidencia respalda su alta tasa de respuesta clínica y micológica, buena tolerancia y baja toxicidad hepática y renal. A diferencia de otros antifúngicos, no requiere ajuste en insuficiencia renal ni en pacientes sometidos a terapia de reemplazo renal continua (TRRC), lo que representa una ventaja en contextos críticos. En poblaciones especiales, como pacientes con hipoalbuminemia, obesidad o soporte vital, se recomienda ajustar la dosis debido a su alta unión a proteínas plasmáticas, que puede alterar su distribución. Aunque se menciona la necesidad de monitorización terapéutica, esta se realiza clínicamente, ya que no existe un rango plasmático definido. Caspofungina se consolida como una opción terapéutica preferente en escenarios hospitalarios complejos, donde la optimización del tratamiento es esencial.
  • Item
    Acuífero de Nejapa, una fuente sobreexplotada
    (Universidad de El Salvador, 2025-09) Villanueva Villegas, Kevin Evelio; Zúniga Flores, Adriana Patricia; Katya Eunice Leyton Barrientos; vv20005@ues.edu.sv; zf18001@ues.edu.sv
    El presente trabajo analiza la problemática de la sobreexplotación del acuífero de Nejapa, ubicado al norte del Área Metropolitana de San Salvador. Evalúa los impactos en la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, y propone estrategias de conservación y gestión sostenible. La investigación se desarrolló mediante una revisión documental de informes técnicos, estudios académicos y normativas ambientales, complementada con entrevistas a pobladores del distrito de Nejapa para incorporar la percepción comunitaria sobre los efectos sociales de la crisis hídrica. Entre los principales hallazgos se identificó que la extracción anual de agua supera la capacidad de recarga natural del acuífero, situación atribuida al crecimiento urbano desordenado, la expansión industrial y la falta de regulación efectiva. Asimismo, se detectó contaminación causada por aguas residuales sin tratamiento, lixiviados industriales y agroquímicos empleados en la agricultura. Las entrevistas revelaron una percepción comunitaria diversa: mientras algunas familias no enfrentan mayores dificultades de acceso, otras reportan interrupciones frecuentes y un suministro irregular, debido a un sistema de distribución privado. En general, los testimonios expresaron preocupación por la creciente presión sobre el recurso y la necesidad de fortalecer su protección mediante leyes y una gestión más equitativa. Ante este panorama, se propone una gestión integral del acuífero que contemple la protección de las zonas de recarga, límites estrictos a la extracción industrial, programas de recarga artificial, monitoreo en tiempo real, participación comunitaria y educación ambiental, garantizando así la sostenibilidad de esta fuente vital de abastecimiento.
  • Item
    Claridad en cada gota: la verdad del agua en Analquito
    (Universidad de El Salvador, 2025-09) Morales Tobar, Carlos Francisco; Rivas Rodríguez, José Gustavo; Leyton Barrientos, Katia Eunice; mt19013@ues.edu.sv; rr19014@ues.edu.sv
    Este proyecto tuvo como finalidad evaluar la calidad del agua de la red de distribución en el distrito de Santa Cruz Analquito, municipio de Cuscatlán Sur, El Salvador. Para ello, se tomaron muestras en dos puntos estratégicos: una vivienda cercana a la planta potabilizadora, administrada por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), y el Centro Escolar “Santa Cruz Analquito”, ubicado en un punto más lejano. El estudio, desarrollado entre marzo y agosto de 2025, permitió comparar la calidad del agua en sectores próximos y distantes de la planta de tratamiento. Las muestras fueron analizadas mediante pruebas físico-químicas y microbiológicas, según los requisitos establecidos en el Reglamento Técnico Salvadoreño RTS 13.02.01:14. Los resultados mostraron cumplimiento en la mayoría de parámetros evaluados; sin embargo, se identificaron no conformidades relevantes: presencia de coliformes totales, niveles insuficientes de cloro residual y concentraciones de arsénico superiores al límite permitido, lo cual representa riesgos tanto microbiológicos como toxicológicos. De forma complementaria, se aplicaron encuestas y entrevistas a miembros de la comunidad, docentes, estudiantes y autoridades locales, con el objetivo de conocer su percepción sobre la calidad y confiabilidad del servicio de agua potable. Una parte significativa de la población manifestó desconfianza, adoptando prácticas como hervir el agua, usar filtros o recurrir al consumo de agua embotellada. En conclusión, aunque la comunidad dispone de acceso al servicio, la calidad del agua no asegura plenamente la inocuidad ni la seguridad sanitaria. Se recomienda fortalecer el proceso de potabilización, incrementar el monitoreo de parámetros críticos y dar especial atención al control de arsénico por sus efectos adversos a largo plazo en la salud.
  • Item
    Beneficios terapéuticos de la insulina glargina en el tratamiento de la diabetes mellitus. Revisión narrativa
    (Universidad de El Salvador, 2025-09) Alas Ramírez Mayra Raquel; Miranda de Quintanilla, Roxana María; ar16004@ues.edu.sv
    La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible que representa un problema de salud provocada por múltiples factores, y con esta investigación se quiere conocer los beneficios que se obtienen con la utilización de este medicamento en pacientes con diabetes mellitus. La incorporación de insulina glargina 100 UI en el cuadro básico de medicamentos de la red de hospitales públicos (MINSAL) en el país para el tratamiento de la diabetes mellitus ofrece beneficios que mejoran el control glucémico y reducen las complicaciones asociadas. La función principal de la insulina glargina 100 UI en el organismo es imitar la secreción basal de insulina pancreática, favoreciendo la captación de glucosa en el músculo y tejido adiposo, al mismo tiempo que inhibe la producción hepática de glucosa. Esto contribuye a mantener niveles glucémicos estables durante 24 horas, reduciendo el riesgo de picos y caídas bruscas de glucosa. Por otro lado, la insulina NPH (Neutral Protamine Hagedorn) es una insulina de acción intermedia. Una vez absorbida, actúa de manera similar a la insulina endógena, promoviendo la entrada de glucosa a las células del músculo y del tejido adiposo, y disminuyendo la liberación de glucosa por el hígado. Su efecto tiene una duración aproximada de 12 a 18 horas, con un pico de acción entre 4 y 8 horas, lo que conlleva un mayor riesgo de hipoglucemias, especialmente nocturnas. La insulina glargina y la insulina NPH cumplen la misma función fisiológica: facilitar la captación de glucosa por los tejidos periféricos y reducir la producción hepática de glucosa. Sin embargo, sus diferencias farmacocinéticas marcan una distinción clínica importante. La glargina, gracias a su perfil estable y prolongado, proporciona un control glucémico basal más uniforme y con menor riesgo de hipoglucemias, mientras que la NPH, aunque efectiva y más accesible, presenta una acción menos predecible y con mayor incidencia de hipoglucemias. Estas características deben considerarse en la elección terapéutica individualizada de los pacientes con diabetes mellitus.
  • Item
    Determinaciòn de caseìna en leche de vaca pasteurizada
    (Universidad de El Salvador, 2025-08) Ramìrez Aparicio, Sergio Ernesto; Ramos Escalante, Daniela de los Angeles; Acosta Martinez, Marlene Emperatriz; ra17109@ues.edu.sv; re14002@ues.edu.sv
    En esta investigación se abordó el estudio de la caseína en la leche de vaca pasteurizada, una proteína muy importante tanto por su valor nutricional como por su papel en la funcionalidad de los productos lácteos. La idea principal fue diseñar una marcha de análisis que permitiera detectar y estimar la cantidad de caseína presente en muestras de leche ya procesada. Este trabajo surge del interés por conocer con mayor detalle la composición de un alimento tan común y fundamental como la leche. Para esto, se propuso el uso de dos métodos clásicos en el laboratorio: el formol de Walker y el método del Biuret. Aunque no se aplicaron directamente en el laboratorio durante este trabajo, se plantearon de forma bibliográfica como base para futuras prácticas. Estos métodos se eligieron porque han demostrado ser eficaces y accesibles, además de brindar resultados bastante confiables para identificar proteínas, especialmente la caseína. A través del análisis teórico de estas técnicas, se observó que el formol de Walker permite precipitar la caseína, lo que facilita su separación del resto de componentes, mientras que el método del Biuret es muy útil para detectar enlaces peptídicos, lo cual confirma la presencia de proteínas. En conclusión, se considera que ambos métodos son muy útiles para investigaciones futuras. Sin embargo, se recomienda ajustar cuidadosamente las condiciones de cada prueba, como la temperatura, las concentraciones de reactivos y los tiempos de reacción.
  • Item
    Determinación de contenido alcohólico en muestras de aguardiente por refractometría
    (Universidad de El Salvador, 2025-06) Alberto Santamaría, Yuria Claribel; Morales Moz, Marielos Yamileth; Hernández Contreras, Henry Alfredo; as09043@ues.edu.sv; ma06076@ues.edu.sv
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el contenido alcohólico de muestras de aguardientes mediante refractometría, para verificar su cumplimiento con la normativa salvadoreña 67.16.03:06 y la Ley Reguladora de la Producción y Comercialización del Alcohol y de las Bebidas Alcohólicas. Se inició con la recopilación bibliográfica para definir el número de muestras a analizar. Posteriormente, se midió el índice de refracción de cada muestra utilizando un refractómetro ABBE modelo ATAGO en el Laboratorio de Aguas de la Universidad de El Salvador. El procedimiento consistió en calibrar el refractómetro con soluciones de etanol de concentración conocida, colocar una pequeña cantidad de aguardiente sobre el prisma y registrar el índice de refracción. Mediante una curva de calibración, se determinó el porcentaje de alcohol en cada muestra. Los resultados se compararon con la normativa vigente, confirmando que la mayoría cumple con el contenido alcohólico rotulado en la etiqueta, aunque el 27.4% no cumplió dentro del margen permitido del ±5%. Se recomienda que las autoridades fortalezcan la información y el control sobre las bebidas alcohólicas para garantizar la confianza del consumidor. Además, se realizó un estudio de robustez que sometió el equipo a diferentes temperaturas, demostrando que las variaciones en el índice de refracción fueron aceptables y no significativas, cumpliendo con el criterio de ±3% establecido para el método. Este método se destaca por su rapidez, simplicidad y bajo costo, aunque puede verse afectado por otros compuestos disueltos, siendo más preciso en bebidas con principalmente agua y alcohol.
  • Item
    Elaboración de una práctica para la determinación de calcio en fórmula para bebés de 0-4 meses por método volumétrico por óxido - reducción
    (Universidad El Salvador, 2025-06) Villanueva Candray, Ingrid Jacqueline; Zamora Meléndez, Roberto Alexander; Escalante Escobar, Luis Guillermo; vc15039@ues.edu.sv; zm10013@ues.edu.sv
    La leche materna es el alimento óptimo para los recién nacidos porque cubre todas sus necesidades biológicas y nutricionales. Sin embargo, cuando no es posible la nutrición por este medio, es vital hacer uso de fórmulas lactantes artificiales o sucedáneos para cubrir esta necesidad. Uno de los minerales presentes en dicho alimento y que juega un papel fundamental en el desarrollo del bebe es el calcio, debido a que está involucrado en diversos procesos fisiológicos. El CODEX ALIMENTARIUS (CODEX STAN 72 – 1981) hace referencia a la norma de preparados para lactantes en la cual indica que los niveles presentes de dicho mineral deben de ser como mínimo de 50 mg. En este trabajo se diseñó una práctica analítica que permite la determinación de calcio en fórmula para lactantes siguiendo la metodología de valoración volumétrica por óxido-reducción, para esto primero reconstituida se le debe eliminar la porción proteica con ayuda al acido tricloroacético 20% p/v, posteriormente se filtra , el filtrado debe de ser tratado con 2 mL de solución acuosa de oxalato de amonio monohidratado, 2 gotas de solución alcohólica de rojo de metilo, 2 mL de ácido acético 20% p/v y 5 mL de ácido tricloroacético al 12 % p/v, mezclada, separado por centrifugación y ampolla , al final se valoró con permanganato de potasio. La elección de la valoración volumétrica por óxido- reducción para la práctica analítica se debe a que es un método reproducible, preciso, además que es de bajo costo.
  • Item
    Recopilación de investigaciones relacionadas a productos carnicos generadas en la Universidad de El Salvador en el periodo de 2014 a 2024.
    (Universidad de El Salvador, 2025-07-30) Monterrosa Pineda, Roxana Beatriz; Sánchez Carranza, Jose Vicente; Herrera Salazar, Ena Edith; mp14027@ues.edu.sv; sc91013@ues.edu.sv
    Los productos cárnicos son productos preparados, total o parcialmente de carne que incluyen subproductos comestibles que pasan por diferentes tratamientos, como desecación, salazón, cocción, embutido o algún otro proceso de transformación. Las fuentes más frecuentes de suministro de carne son especies de animales domésticos como el ganado vacuno, los cerdos y las aves de corral y, en menor medida, los búfalos, ovejas y cabras. A veces, los productos cárnicos pueden ser elaborados con condimentos, aditivos y especias. En esta recopilación bibliográfica se presenta información relacionada con los productos cárnicos, como: definiciones, clasificación y métodos de conservación; sin embargo, la importancia de este trabajo radica en ser un documento único que alberga la recopilación de los trabajos de investigación relacionados con productos cárnicos realizados en las diferentes Facultades de la Universidad de El Salvador, en el periodo comprendido de 2014 al 2024, lo que facilitará la búsqueda de información a investigadores y público en general interesados en la temática. Además, el documento contiene los 15 trabajos de investigación más sobresalientes, en un formato de ficha técnica que agiliza la información contenida en la publicación original. La ficha se conforma de: resumen, introducción, equipos e instrumentación, procedimiento experimental, resultados, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. Solo resta mencionar que este trabajo fue desarrollado como parte de las evaluaciones programadas en la segunda cohorte del Diplomado de Especialización en Análisis Químico de los Alimentos, impartido durante los meses de septiembre de 2024 a marzo de 2025.
  • Item
    Recopilación de investigaciones realizadas en la Universidad de El Salvador, sobre productos lácteos en el periodo de 2014 al 2024
    (Universidad de El Salvador, 2025-07) Carranza Hernández, Edgardo Carranza; Pintín González, Roxana Karina; Ruano de Sandoval, Rocio; ch14024@ues.edu.sv; pg97024@ues.edu.sv
    El presente trabajo muestra la recopilación de investigaciones sobre productos lácteos realizadas en la Universidad de El Salvador entre 2014 y 2024. Los estudios abordan temas como la calidad y seguridad, se seleccionaron 15 estudios de un total de 44 compilados, considerando análisis fisicoquímico, identificación de metales pesados, cuantificación de niveles de grasa y análisis microbiológicos que evalúan la presencia de microorganismos patógenos y beneficiosos, como los probióticos. La búsqueda fue realizada entre octubre 2024 y marzo 2025 con el objetivo de facilitar la búsqueda de temas relacionados a productos lácteos que sean de interés para futuras investigaciones. Las conclusiones destacan la importancia de la investigación para garantizar la calidad y seguridad de los productos. Además, enfatizan en la necesidad de seguir apostando en ampliar las investigaciones y la colaboración con las entidades regulatorias de alimentos de El Salvador.
  • Item
    Propuesta de actualización del programa de gestión de prevención de riesgos ocupacionales de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador
    (Universidad de El Salvador, 2025-07) Mejía Mejía, Saúl Ernesto; Velasco de Sánchez, Sandra Catalina; Guevara Lozano, Rocío Corina; mm14180@ues.edu.sv; vb15007@ues.edu.sv
    La actualización constante de los Programas de Gestión de Riesgos Ocupacionales esta normado por la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, según el decreto N°254 de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Por ello se ha considerado necesaria la revisión y actualización del Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, debido a la reciente readecuación de aulas y una nueva adquisición de un edificio administrativo. Esta actualización ayudará a solventar las necesidades en cuanto a la obtención de un PGPRO actualizado. Por ello se identifica el grado de cumplimiento de los elementos básicos del Art.8 de la Ley General de Prevención de Riesgos Laborales de El Salvador, lo que hizo necesario formular un Programa Preventivo de Riesgos Psicosociales, Violencia y Acoso Sexual. Así mismo, se incorporan diseños de mapas de riesgos para las nuevas edificaciones y la readecuación de espacios físicos. La actualización del programa se llevó a cabo utilizando metodologías de observación de riesgos y evaluación de los mismos valiéndose del método de William T. Fine, la cual permite medir en este caso el grado o nivel de riesgo que pueda existir en un lugar de trabajo.