Licenciatura en Química y Farmacia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1170
  • Item
    Recopilación de investigaciones realizadas en la Universidad de El Salvador, sobre productos lácteos en el periodo de 2014 al 2024
    (Universidad de El Salvador, 2025-07) Carranza Hernández, Edgardo Carranza; Pintín González, Roxana Karina; Ruano de Sandoval, Rocio; ch14024@ues.edu.sv; pg97024@ues.edu.sv
    El presente trabajo muestra la recopilación de investigaciones sobre productos lácteos realizadas en la Universidad de El Salvador entre 2014 y 2024. Los estudios abordan temas como la calidad y seguridad, se seleccionaron 15 estudios de un total de 44 compilados, considerando análisis fisicoquímico, identificación de metales pesados, cuantificación de niveles de grasa y análisis microbiológicos que evalúan la presencia de microorganismos patógenos y beneficiosos, como los probióticos. La búsqueda fue realizada entre octubre 2024 y marzo 2025 con el objetivo de facilitar la búsqueda de temas relacionados a productos lácteos que sean de interés para futuras investigaciones. Las conclusiones destacan la importancia de la investigación para garantizar la calidad y seguridad de los productos. Además, enfatizan en la necesidad de seguir apostando en ampliar las investigaciones y la colaboración con las entidades regulatorias de alimentos de El Salvador.
  • Item
    Propuesta de actualización del programa de gestión de prevención de riesgos ocupacionales de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador
    (Universidad de El Salvador, 2025-07) Mejía Mejía, Saúl Ernesto; Velasco de Sánchez, Sandra Catalina; Guevara Lozano, Rocío Corina; mm14180@ues.edu.sv; vb15007@ues.edu.sv
    La actualización constante de los Programas de Gestión de Riesgos Ocupacionales esta normado por la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, según el decreto N°254 de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Por ello se ha considerado necesaria la revisión y actualización del Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, debido a la reciente readecuación de aulas y una nueva adquisición de un edificio administrativo. Esta actualización ayudará a solventar las necesidades en cuanto a la obtención de un PGPRO actualizado. Por ello se identifica el grado de cumplimiento de los elementos básicos del Art.8 de la Ley General de Prevención de Riesgos Laborales de El Salvador, lo que hizo necesario formular un Programa Preventivo de Riesgos Psicosociales, Violencia y Acoso Sexual. Así mismo, se incorporan diseños de mapas de riesgos para las nuevas edificaciones y la readecuación de espacios físicos. La actualización del programa se llevó a cabo utilizando metodologías de observación de riesgos y evaluación de los mismos valiéndose del método de William T. Fine, la cual permite medir en este caso el grado o nivel de riesgo que pueda existir en un lugar de trabajo.
  • Item
    Desarrollo de un protocolo de calificación para la tableteadora rotativa RTP10i mediante la compresión de un placebo fabricado por el método de granulación húmeda
    (Universidad de El Salvador, 2025-04) Abarca Panameño, Ronald Oswaldo; García Erazo, Roberto Eduardo; ap18014@ues.edu.sv
    El presente trabajo aborda la necesidad de que los equipos dentro de un laboratorio cuenten con un protocolo de calificación siendo esta una etapa importante dentro del proceso de validación, en vista de esto se desarrolla un protocolo de calificación de una tableteadora rotativa de modelo RTP10i que se encuentra en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, en el cual se realizaron pruebas de reología a un a un granulado placebo fabricado por el método de granulación húmeda con la finalidad de establecer cuál de las 3 propuestas de formulación cumplía con las mejores propiedades de flujo para realizar los ensayos de compresión y sus respectivos controles en proceso en los tiempo de muestreo que fueron establecidos para los 3 tipos de punzones del equipo, obteniendo los resultados que pudieran comprobar que la tableteadora funciona de manera correcta. Por lo cual de manera general se pudo demostrar que el equipo mantuvo los parámetros de producción en los rangos y límites establecidos garantizando así, el buen funcionamiento y desempeño del equipo, por lo cual será de mucho impacto ya que este insumo servirá de base para futuras investigaciones para la incorporación de principios activos como parte del desarrollo de formas farmacéuticas comprimidas en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador.
  • Item
    Recopilación de investigaciones relacionadas a cereales generadas en la Universidad de El Salvador en el período de 2014 a 2024
    (Universidad de El Salvador, 2025-06) Durán Sánchez, Willian Moisés; Ortiz de Rivas, Claudia Patricia; Herrera Salazar, Ena Edith; ds02006@ues.edu.sv; om99013@ues.edu.sv
    La revisión bibliográfica es el principal paso que precede a una investigación, con ella se da un acercamiento al conocimiento de un tema específico. Es muy frecuente que al iniciar una investigación surjan preguntas como por dónde comenzar o qué se debe incluir en una revisión bibliográfica; partiendo de ello, se vuelve fundamental contar con una selección de material bibliográfico que ofrezca información que sea lo más específica posible y constituya una guía de abordaje al tema en cuestión. Por lo anteriormente expuesto, se considera importante compilar todo lo que se ha investigado y documentado en trabajos de grado sobre cereales en la Universidad de El Salvador, en el período comprendido entre 2014 y 2024; dicha compilación constituiría un recurso importante debido a la cantidad de información existente y la falta de tiempo del investigador para abarcarla toda de forma eficiente. La finalidad de este esfuerzo es dar visibilidad a las investigaciones realizadas en la Universidad de El Salvador relacionadas con cereales y presentar al lector un cuadro resumen que enumere los trabajos de investigación agrupados por Facultad y en orden cronológico descendente. En total, se recopilaron 38 investigaciones sobre cereales de las cuales se seleccionaron 15 trabajos que se presentan en un formato estándar diseñado para ficha técnica, lo que simplifica el acceso y el consumo de los trabajos seleccionados. Las fichas técnicas se organizaron por Facultad y en orden cronológico descendente y cada una resume los elementos esenciales de cada investigación, entre ellos: Título, Autor(es), Año de publicación, Resumen, Introducción, Materiales, Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía. Sería importante promover investigaciones interdisciplinares entre Facultades para abordar el tema de cereales de forma integral y aprovechar los hallazgos de esta recopilación para orientar futuros proyectos hacia áreas que requieran más investigaciones o impacten a poblaciones más grandes. Solo nos queda mencionar que el presente trabajo fue desarrollado como parte de las evaluaciones programadas en la segunda cohorte del Diplomado de Especialización en Análisis Químico de los Alimentos, impartido durante los meses de septiembre de 2024 a marzo de 2025.
  • Item
    Determinación de cromo, cobre, plomo y hierro en pinturas para serigrafía utilizadas en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador
    (Universidad de El Salvador, 2025-06) López Ramírez, Yanira Esmeralda; Valencia De La Rosa, Ana Kristel; Herrera Salazar, Ena Edith; lr05025@ues.edu.sv; vd00001@ues.edu.sv
    La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir tinta a través de una malla tensada en un marco, como tinta se usan pinturas de varios colores que pueden contener metales tóxicos, perjudiciales para la salud humana. Diversas investigaciones han encontrado presencia de plomo en juguetes, estampados de ropa y cosméticos cuya presencia puede deberse al tipo de pintura que se utiliza para su fabricación. En la realización de esta investigación, se entrevistó al docente encargado de la asignatura de Serigrafía en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador, para conocer los colores de pinturas más utilizados, dando como resultado a la entrevista que son los colores primarios (azul, rojo, blanco, amarillo y negro) y que dichas pinturas no cuentan con certificado de análisis de control de calidad fisicoquímico. Conociendo lo expuesto anteriormente, esta investigación tuvo como objetivo determinar la concentración de metales pesados como Cromo, Cobre, Plomo y Hierro en las pinturas utilizadas para Serigrafía en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador; Las pinturas analizadas se compraron en el lugar donde los estudiantes las adquieren. La determinación de los metales pesados Cromo, Cobre y Hierro fueron analizados por el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica de Llama, y la determinación del metal Plomo mediante el método de Espectrofotometría de Horno de Grafito, ya que permiten la detección de los metales en soluciones. Las determinaciones se realizaron en el Laboratorio Geoquímico de LaGeo S.A. de C.V., ubicado en Santa Tecla, La Libertad. Los resultados obtenidos en la parte experimental se compararon con lo especificado en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA1-2006, Salud ambiental. Requisitos sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes. Encontrándose que el color amarillo presenta la mayor concentración del metal Plomo.
  • Item
    Propuesta de Programa de riesgos ocupacionales para el Laboratorio Plus Makers S.A de C.V, ubicado en el distrito de San Salvador Centro, Departamento de San Salvador
    (Universidad de El Salvador, 2025-06) Cálix Hernández Vanessa Yamileth; Pineda Flores Elder David; Alonzo Hernández, Luis David; ch16031@ues.edu.sv; pf14014@ues.edu.sv
    La Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de trabajo Decreto N° 254 en el art. 12 exige a cada lugar de trabajo, un programa de prevención de riesgos ocupacionales es por tal razón que se realizó la propuesta de dicho programa para el Laboratorio Plus Makers S.A de C. V, con el objetivo de cumplir uno de los requisitos. La formulación de la propuesta del programa se basó en el art. N°8, donde se daban a conocer los elementos básicos que debía contener el programa. Para que esta propuesta del programa fuese viable tuvo que realizarse un diagnóstico para saber cómo se encontraba el Laboratorio Plus Makers. Luego se realizó la identificación de los riesgos de cada área de trabajo, para llegar a la valoración de los riesgos y así saber qué acciones tomar para eliminar o disminuir cada uno de los riesgos. Ya teniendo identificados los riesgos se elaboraron protocolos sobre manipulación de riesgos químicos. También dentro de los resultados obtenidos dentro de la propuesta del programa están el diseño de un plan de emergencia, un plan de primeros auxilios, guías de capacitación y registro de accidentes, registro de la evaluación periódica del programa, registro de exámenes médicos, cronograma sobre la planificación de actividades y reuniones del comité de seguridad y salud ocupacional. El contenido de la propuesta del programa de prevención de riesgos ocupacionales puede ser utilizado para reducir riesgos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y de igual manera para prevenir accidentes laborales.
  • Item
    Recopilación de investigaciones sobre alimentos funcionales generadas en la Universidad de El Salvador en el período 2014-2024
    (Universidad de El Salvador, 2025-05) Fuentes Aquino, Yennifer Guadalupe; Rivera Bermúdez, Yesenia Liseth; Herrera Salazar, Ena Edith; fa15028@ues.edu.sv; rb09022@ues.edu.sv
    La alimentación es una actividad fundamental en la vida diaria, cumpliendo un papel importante en la vinculación y relación del ser humano con el entorno que lo rodea. Por otro lado, es el proceso mediante el cual se obtienen los nutrientes necesarios para que el cuerpo cumpla la función de vivir. Los alimentos funcionales son aquellos que tienen componentes biológicamente activos, los mismos que presentan influencia sobre el organismo con efectos beneficiosos y nutricionales básicos, produciendo una mejora en la salud y en la disminución del riesgo de enfermedades. Para conocer el estado actual de este tema en El Salvador se realizó una investigación bibliográfica en el repositorio de la Universidad de El Salvador en donde se encontraron trabajos de investigación generados en las Facultades de Química y Farmacia; Ingeniería y Arquitectura, Medicina y Ciencias agronómicas con énfasis en las carreras de licenciatura en Química y Farmacia, Ingeniería en Alimentos, licenciatura en Nutrición e Ingeniería Agroindustrial respectivamente.
  • Item
    Recopilación de investigaciones relacionadas con métodos de análisis en productos del mar, generadas en la Universidad de El Salvador en el periodo 2014 -2024
    (Universidad de El Salvador, 2025-05) Chacón Martínez, Tatiana Berenice; Trujillo de Polanco, Karla María; Ruano de Sandoval, Rocio; cm15113@ues.edu.sv; tr95002@ues.edu.sv
    El presente trabajo es una recopilación de investigaciones realizadas en las diferentes facultades de la Universidad de El Salvador, que hacen referencia a diversos estudios relacionados con productos provenientes del mar entre el 2014 y 2024, en ellos se menciona la aplicación de técnicas de análisis que son parte de los diferentes métodos analíticos utilizados para evaluar la calidad, seguridad y composición nutricional de estos productos, fundamentales tanto para el consumo humano, como para la industria alimentaria. La recopilación integra estudios en los que se emplean métodos fisicoquímicos, bioquímicos microbiológicos y sensoriales en productos del mar. El trabajo se realizó en el periodo de septiembre de 2024 a abril de 2025. Cuyo objetivo fue seleccionar los documentos de investigación respecto a los métodos de análisis aplicados en productos del mar y ordenar cronológicamente la información recopilada facilitando de esta manera la búsqueda en futuras investigaciones. El documento hace mención de los fundamentos teóricos de los diversos métodos de análisis aplicables en la evaluación de productos marinos, y realiza una referencia a la normativa que asegura que los productos, servicios o procesos se adhieran a estándares preestablecidos para garantizar su eficacia, seguridad y fiabilidad. Las investigaciones recopiladas fueron organizadas siguiendo un formato estructurado. Se incluye una tabla en la que se identifican los métodos de análisis empleados en el estudio de los productos del mar en cada una de las investigaciones revisadas.
  • Item
    Recopilación de investigaciones relacionadas a productos agrícolas, generadas en la Universidad de El Salvador en el período 2014-2024
    (Universidad de El Salvador, 2025-06-01) Caishpal Laguán, Melvin Alexander; García Claros, Karla Verónica; Ruano de Sandoval, Rocío; cl13020@ues.edu.sv; gc11018@ues.edu.sv
    El presente trabajo tiene como objetivo la recopilación y sistematización de trabajos de investigación de pregrado, de carácter teórico-científico, relacionados con la temática de productos agrícolas, realizadas y almacenadas en el Sistema Bibliotecario Central de la Universidad de El Salvador, durante el período de 2014 a 2024. La finalidad principal de esta recopilación es facilitar el acceso a estos trabajos, organizando la bibliografía de manera eficiente para que aquellos que necesiten consultar esta información puedan hacerlo de forma más ágil. Se llevó a cabo una investigación bibliográfica para recolectar los trabajos de investigación de pregrado relacionados con productos agrícolas, obteniéndose un total de 54 ejemplares. Posteriormente, se realizó una selección de tesis de investigación, en la que presentan una fuente de información muy importante para generar un valor agregado a los estudios que se pueden realizar en los diferentes tipos de productos agrícolas. El número final de trabajos seleccionados fue 15, los cuales fueron clasificados en una plantilla de sistematización, ordenada según el título, facultad, autores, año y link de la tesis. En la Facultad de Química y Farmacia se identificaron 13 investigaciones relacionadas con la temática, mientras que en la Facultad de Ciencias Agronómicas se recopilaron 22 trabajos, en la Facultad de Ciencias económicas se recopilaron 10 trabajos. Además, se incluyó la información de otras facultades, elaborando una matriz de resúmenes de los trabajos de investigación de pregrado.
  • Item
    Lago de Coatepeque agua para uso recreativo
    (Universidad de El Salvador, 2025-05) Pérez Hernánez, Erick Geovanni; Valle Caballero, Beatriz Elizabeth; Leyton Barrientos, Katia Eunice; ph15033@ues.edu.sv; vc15020@ues.edu.sv
    El Lago de Coatepeque, un recurso natural de gran belleza e importancia para El Salvador, enfrenta un grave problema de contaminación que amenaza la calidad del agua y su uso para actividades recreativas. Sin embargo, para asegurar que este hermoso lugar siga siendo un atractivo turístico y un ecosistema saludable, es esencial mantener una vigilancia constante sobre la calidad de sus aguas. Estudios previos realizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en los años 2014, 2021, 2022 y 2024 ofrecen una valiosa base para conocer la evolución de la calidad del agua a lo largo del tiempo. Analizar esta información, junto con otros factores como las actividades humanas que se desarrollan en los alrededores del lago, permitieron tener una visión integral del estado actual del Lago de Coatepeque y tomar medidas informadas para su preservación. Posteriormente, se realizaron visitas de campo al lago, donde se observaron las condiciones ambientales y se recopilaron datos in situ. Además, se llevaron a cabo entrevistas con la comunidad local y actores clave para identificar las posibles causas de contaminación que afectan al lago. Este proceso investigativo permitió establecer una relación entre las actividades humanas, la contaminación del agua y la proliferación de cianobacterias, un problema que puede tener consecuencias negativas tanto para la fauna acuática como para la salud humana. Los resultados obtenidos evidenciaron un aumento significativo en la contaminación del lago durante los últimos años. Ante esta situación, se han propuesto medidas de control con el objetivo de preservar este invaluable recurso natural. Estas acciones buscan concientizar a pobladores, turistas y autoridades sobre la importancia de proteger el lago, tanto por su valor ecológico como por su contribución a la economía local. Se espera que estas iniciativas fomenten el cuidado del lago y aseguren su disfrute para las generaciones futuras.
  • Item
    Propuesta de procedimientos para el aseguramiento de la validez y calidad en la determinación de cloro libre y cloro total por espectrofotometría visible en un laboratorio de análisis de aguas
    (Universidad de El Salvador, 2025-06) Ochoa Acosta, Suleyma Esmeralda; Rivas de Lara, Rosa Miriam; oa13017@ues.edu.sv
    El presente trabajo titulado “Propuesta de procedimientos para el aseguramiento de la validez y calidad en la determinación de cloro libre y cloro total por espectrofotometría visible en un laboratorio de análisis de aguas” contiene una serie de Procedimiento Estándar de Operación que han sido realizados a partir de una investigación y revisión documental correspondiente a Normativas relacionadas al aseguramiento de la validez y calidad de los resultados, estos procedimientos van dirigido a un laboratorio de análisis de agua que realiza determinaciones de cloro libre y cloro total en los equipos HACH DR2700 y AQUAMATE AQ7100, de esta manera construir procedimientos de toma de muestra de agua, de determinaciones de cloro total y cloro libre, propuesta de informes de resultados, encuestas de satisfacción de cliente y listado de chequeo para auditorías internas, en los que se da cumplimiento a la Norma ISO/IEC 17025:2017 dando cobertura a los capítulos 7.4 “Requisitos de manipulación de ítems y ensayo”; 7.7 “Requisitos de aseguramiento de validez de los resultados”; 7.8 “Requisitos de Informe Resultados” 8.8 “Requisitos de auditorías internas”; a su vez siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 5667 para la toma de muestra de agua y Norma ISO 7393-2 para la determinación de cloro libre y cloro total en agua por espectrofotometría visible.
  • Item
    Propuesta de garantía de validez y calidad en la determinación de cobre y sulfato en agua purificada utilizando espectrofotometría visible en un laboratorio de producción
    (Universidad de El Salvador, 2025-03) Benitez Amaya, Yoselin Abigail; Hernández Contreras, Henry Alfredo; ba16028@ues.edu.sv
    En este trabajo se abordó la Garantía y Validez en la determinación de cobre y sulfatos en agua purificada para uso farmacéutico, enfocado en asegurar la calidad del agua utilizada en la producción de medicamentos. El objetivo principal fue garantizar que el agua cumpla con los estándares establecidos por las normativas vigentes. La metodología incluyó la revisión bibliográfica de las normativas y estándares de calidad, la implementación de un sistema de gestión de calidad basado en las directrices del ente regulador en el país, la Dirección Nacional de Medicamentos, y la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura. Se desarrollaron y validaron protocolos para la toma de muestras y análisis de cobre y sulfatos, considerando aspectos críticos como el control fisicoquímico. Para garantizar la validez y calidad de los resultados en la determinación de Cobre y Sulfato en agua purificada de uso farmacéutico, es fundamental implementar un enfoque integral que permita asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes, la precisión y reproducibilidad de los resultados, por lo que se recomienda que el laboratorio implemente un sistema de gestión.
  • Item
    Introducción a la Química Textil (Algunas consideraciones básicas y su adaptabilidad a nuestro medio)
    (Universidad de El Salvador, 1969-08) Bukele Kattán, Armando; Sin registro
    Se ha desarrollado un estudio sobre las materias primas utilizadas: Fibras sintéticas, naturales y artificiales y algunos avances recientes obtenidos. Un análisis económico y consideraciones generales sobre las fábricas textiles existentes, las actuales leyes de Fomento Industrial, la posibilidad de plantas Químico-textiles propiamente dichas, elaborando fibras sintéticas (no simplemente tejiéndolas), el estudio sobre una planta de nylon 6 regional a manera de ejemplarización; consideraciones económicas específicas de nuestro medio, incluyendo el Mercomún y de los diferentes Protocolos regionales relativos a este campo, especialmente el Segundo Protocolo de Managua, recién depositado por nuestro país. La formación de un laboratorio Textil para prácticas de experimentación y la creación de la carrera de Químico Textil o de Químico Industrial Textil, junto con sus análisis respectivos son otras consideraciones incluidas. Este trabajo cumple con la finalidad introductoria, desarrollando los temas tratados con la extensión mínima suficiente en un trabajo de introducción.
  • Item
    Análisis de costo en el uso de antiinfecciosos del programa de oncología pediátrica, julio a diciembre de 2024
    (Universidad de El Salvador, 2025-04) Del cid Cruz, Fernando Adonay; Benitez Lopez Thania Gissella; dc17032@ues.edu.sv
    El presente documento Se centra en un análisis de costos relacionado con el grupo de medicamentos antibacterianos y los hallazgos alcanzados en los dos contextos del estudio. Se busca ampliar el entendimiento de las farmacias hospitalaria en el ámbito de la farmacología pediátrica oncológica dentro de las prácticas profesionales supervisadas. Esta investigación se realizó con la información recopilada del Programa Nacional de Oncología Pediátrica, El estudio tuvo como objetivo explicar cómo un análisis de costos en el centro médicos de la Fundación Ayúdame A Vivir puede ser considerado como instrumento de toma de decisiones, que permita la selección, adquisición, prescripción, elaboración de las mezclas intravenosa y la dispensación , aplicar el método a partir de los diferentes criterios para su evaluación económica, para poder analizar el proceso de preparación de los diferentes medicamentos antiinfecciosos, fundamenta el uso racional de los medicamentos antiinfecciosos. La población estudiada consistió en pacientes pediátricos con cáncer que estaban hospitalizados recibiendo su tratamiento quimioterapéutico y recibiendo cuidado de soporte o terapia antimicrobiana debido a infecciones en los pacientes con el sistema inmunológico debilitado. Los requisitos para formar parte del estudio incluían ser pacientes oncológicos bajo tratamiento con quimioterapia y recibir fármacos antiinfecciosos. Se seleccionó a los medicamentos antiinfecciosos de mayores prescripciones médicas, se recolecta la información sobre: los miligramos de preparación, indicaciones médicas suspendidas, tratamientos finalizados, permitiendo calcular los costos diariamente de todos los pacientes, se tuvo en cuenta los costos directos del gasto de preparación y los costos de los medicamentos descartados
  • Item
    Propuesta de mejora y actualización al programa de gestión de riesgos laborales de acuerdo al puesto de trabajo del personal que labora en el centro médico de la fundación ayúdame a vivir.
    (Universidad de El Salvador, 2025-04) Quintanilla Pinto, María José; Rivas Gutiérrez, Cristian Ernesto; Peraza de Ramírez, Sandra Guadalupe; QP14004@ues.edu.sv; RG12051@ues.edu.sv
    En el presente trabajo de graduación se resalta la importancia de un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional para salvaguardar la vida del recurso humano en cualquier institución, ya sea pública o privada, subrayando que el bienestar de los colaboradores debe ser una prioridad para los empleadores. Según la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de trabajo Decreto N° 254 en el art. 12 y sus Reglamentos, se plantea el objetivo principal de proponer un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional para el Centro médico de la Fundación Ayúdame a Vivir, ubicada en San Salvador. También se destaca la relevancia de la Seguridad y Salud Ocupacional como un derecho fundamental del trabajador y una parte integral de su vida laboral. Para la formulación de la propuesta del programa se basó en el art. N°8, donde se daban a conocer los elementos básicos que debía contener el programa. En este proceso se pudo visitar el Centro Médico y así determinar hacia donde se dirigiría la investigación y que posibles propuestas tendríamos para el Centro médico de la Fundación Ayúdame a Vivir, enfocándonos en la disminución y erradicación de accidentes por puestos de trabajo. Se realizó la identificación de los riesgos de cada área de trabajo y seguidamente la estimación de estos para llegar a la valoración de los riesgos y así saber qué acciones tomar para eliminar o disminuir cada uno de los riesgos. Ya teniendo identificados los riesgos se elaboraron mapas de riesgos y de seguridad para cada una de las áreas. También dentro de los resultados obtenidos dentro de la propuesta del programa están el diseño de un plan de emergencia y guías de capacitación. El Contenido de la propuesta del programa de prevención de riesgos ocupacionales, puede ser utilizado para minimizar riesgos químicos y ergonómicos, también prevenir accidentes laborales y a la vez cumplir con los requisitos legales vigentes.
  • Item
    Elaboración de una práctica para la determinación cuantitativa del yodo presente en la sal fortificada mediante método volumétrico
    (Universidad de El Salvador, 2025-04) Trujillo Flores, Laura Elizabeth; Vanegas Cuellar, Kevin Eduardo; Escalante Escobar, Luis Guillermo; tf08001@ues.edu.sv; vc14002@ues.edu.sv
    En El Salvador fue aprobada la NSO 67.20.01:05, SAL FORTIFICADA CON YODO por el Comité Técnico de Normalización, Comité Técnico de Fortificación de Alimentos; excepto harinas. En el presente trabajo de investigación se elaboró una práctica para la determinación cuantitativa del yodo presente en la sal fortificada mediante método volumétrico, con el fin de esquematizar cada una de las etapas de la práctica, especificando la metodología, el principio o fundamento de la misma, la preparación de los reactivos a utilizar, el procedimiento, los puntos o parámetros críticos del proceso, al igual que el análisis de los posibles resultados al comparar con el valor de referencia para el contenido de yodo en la sal fortificada establecido por la NSO 67.20.01:05. La elección del método volumétrico para la elaboración de esta práctica, se debe a que es la referencia específica de la AOAC para el método de ensayo y análisis especificado en la NSO 67.20.01:05. La importancia de contar con una práctica que permita la determinación cuantitativa del yodo radica en que al desarrollar la práctica los alumnos tengan una guía clara que les permita realizar su investigación sabiendo los cuidados especiales que deben tener para que su estudio sea eficiente y obtengan los valores reales de la cantidad de yodo que puede estar consumiendo la población salvadoreña proponiendo acciones para la prevención de enfermedades ocasionados por la deficiencia o alto consumo del mismo.
  • Item
    Actualización del Programa de Gestion de prevención de riesgos ocupacionales de una unidad médica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social .
    (Universidad de El Salvador, 2025-04) Flores Beltrán , José Alberto; González Zarpate , Jennifer Milena; Acosta Martínez, Marlene Emperatriz.; fb09005@ues.edu.sv; gz14010@ues.edu.sv
    A lo largo de los siglos, los riesgos ocupacionales en los lugares de trabajo fueron tomando un papel importante, ya que la prevención de ellos, hace que el trabajador se desenvuelva de una mejor manera y que su trabajo sea más productivo y de calidad. Los riesgos laborales pueden causar accidentes o enfermedades laborales. Estos riesgos pueden ser diversos como físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales entre otros, y para ellos es de suma importancia tomar medidas generales para prevenirlos. Es así que, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos laborales son de mucha importancia para las empresas y diversos lugares de trabajo, dependiendo tanto del empleador como de los trabajadores. Por lo que, cada lugar de trabajo, debe contar con un Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales, en el cual se describan los aspectos más importantes y relevantes de la empresa, cómo se debe actuar en caso de una emergencia, a quién se debe acudir y qué medidas se deben tomar antes, durante y después de una emergencia. Adicionalmente, este Programa no solo debe tratar sobre peligros y posibles riesgos sino también sobre la prevención ante el maltrato hacia las mujeres y la implementación de nuevas medidas para prevenir todo tipo de accidentes. Por otra parte, la finalidad principal de un Programa de Gestión es eliminar o reducir la probabilidad de accidentes o enfermedades a las que esté expuesto cada trabajador en sus funciones diarias, evaluando los posibles riesgos en los diferentes puestos para luego, eliminar los que sean evitables y minimizar los no evitables, manteniendo un ambiente adecuado y seguro en la empresa. Por tanto, con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo es realizar la actualización del Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de una Unidad Médica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
  • Item
    Propuesta de Método Analítico para la determinación de compuestos orgánicos volátiles en cerveza
    (Universidad de El Salvador, 2025-04) Rodríguez Mendoza, Carlos Francisco; Romero Salinas, Mónica Beatriz; Acosta Martínez, Marlene Emperatriz; rh02033@ues.edu.sv; rs16019@ues.edu.sv
    Este proyecto aborda la necesidad de desarrollar un método analítico eficiente para la determinación de compuestos volátiles en cerveza. El problema principal radica en la complejidad de la matriz cervecera y la importancia de estos compuestos para la calidad sensorial del producto. El objetivo general de la metodología fue establecer una marcha analítica basada en cromatografía de gases para identificar y cuantificar los compuestos volátiles presentes en la cerveza. Se partió de un método estándar y se buscó optimizar las condiciones de separación, temperatura, flujos, y seleccionar fases estacionarias adecuadas y validar el método para garantizar resultados precisos y confiables. Como resultado principal, se logró desarrollar un procedimiento analítico que utiliza la técnica de micro extracción fase sólida en el espacio de cabeza (HS-SPME) con inyección con divisor de flujo combinada con cromatografía de gases y uso de dos detectores (FID y ECD). Este método permite la extracción eficiente de los compuestos volátiles y su análisis detallado, proporcionando información valiosa sobre el perfil aromático de la cerveza. En conclusión, la marcha analítica desarrollada ofrece una herramienta adecuada para el control de calidad y la optimización de procesos en la industria cervecera, permitiendo una caracterización precisa de los compuestos volátiles, la cual contribuye a la mejora de la calidad sensorial y la consistencia del producto. Por otra parte, se recomienda implementar este método en laboratorios de control de calidad de cervecerías y realizar estudios adicionales para correlacionar los perfiles de compuestos volátiles con las características sensoriales percibidas por los consumidores. Además, se sugiere explorar la aplicación de esta metodología para la elaboración de cerveza y la evaluación de materias primas.
  • Item
    Actualizaciòn del Programa de Gestiòn de Prevenciòn de Riesgos Ocupacionales para la Facultad de Quìmica y Farmacia de la Universidad de El Salvador
    (Universidad de El Salvador, 2025-04) Bolaños Funes, Marìa Josè; Mojica Henrìquez, Ana Yancy; Peraza de Ramirèz, Sandra Guadalupe; bf14006@ues.edu.sv; mh16058@ues.edu.sv
    Según la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, toda empresa que tenga 15 o más empleados debe crear un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y nombrar delegados de prevención. La Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo Decreto N°254 establece el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, lo que supone un deber del empresario la protección de sus trabajadores frente a los riesgos laborales. En el artículo 8 de la Ley se establece que será responsabilidad del empleador formular y ejecutar el Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de su empresa, de acuerdo a su actividad y asignar los recursos necesarios para su ejecución. El empleador deberá garantizar la participación efectiva de los trabajadores en la elaboración, práctica y evaluación del programa. El objetivo de este trabajo es actualizar el Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, ya que en el artículo 8 de la Ley Decreto N°254 exige que dicho programa debe ser actualizado anualmente y tenerse a disposición del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. El Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales, ayuda a minimizar riesgos químicos, físicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, iluminación, señalización, prevención de accidentes, riesgo eléctrico, prevención de incendios, ventilación, equipo de protección personal, estrés térmico, ruido y a la vez cumplir con los requisitos legales vigentes.
  • Item
    Uso de Cefepima 1 gramo vial en pacientes pediátricos del Programa Nacional de Oncología Pediátrica de la Fundación Ayúdame a Vivir (julio-noviembre 2024)
    (Universidad de El Salvador, 2025-04) Hernández Pérez, Rhina Lourdes; Benítez López, Thania Gissella; hp17028@ues.edu.sv
    En el presente trabajo de investigación se propone un artículo acerca del estudio de uso de Cefepima intravenoso, con el propósito de enriquecer los conocimientos del farmacéutico hospitalario en el área de la farmacia oncológica como parte de la práctica profesional supervisada. Esta investigación se llevó a cabo con los datos obtenidos del Programa Nacional de Oncología Pediátrica administrado por la Fundación Ayúdame a Vivir, en el periodo de julio a noviembre del 2024. La población estudiada fueron los pacientes oncológicos pediátricos hospitalizados que además de cumplir con sus tratamientos antineoplásicos por sus diagnósticos de base, cumplían terapia antimicrobiana como medida de soporte debido a las infecciones presentadas en el paciente inmunodeprimido. Los criterios de inclusión fueron todos los pacientes oncológicos que estuvieran cumpliendo terapia antimicrobiana con Cefepima 1 gramo vial polvo para solución parenteral. La población total para los meses de estudio fue de 171 niños, de los cuales 81 pacientes eran niñas y 90 pacientes fueron niños. El diagnóstico de base que tuvo más predominio fue la LLA con un total de 120 pacientes. Dentro de los criterios para el inicio de antibiótico, el que más se cumplió en la población estudiada fue el criterio relativo a los episodios de neutropenia: “paciente que recibe quimioterapia y se espera una caída a una cifra de menos de 500 neutrófilos en la primera semana”. Con respecto al consumo total de Cefepima 1 gramo polvo para solución parenteral, el consumo total fue de 2244.2 viales para los meses de estudio.