Licenciatura en Química y Farmacia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1149
  • Item
    Elaboración de una práctica de determinación de calcio en salsa de tomate preservada por el método de valoración complejométrica
    (Universidad de El Salvador, 2025-03) Serrano Marenco, Karen Lissette; Sigüenza Linares, Francisco Alexander; Escalante Escobar, Luis Guillermo; sm07020@ues.edu.sv; sl91018@ues.edu.sv
    Según diversos estudios por National Institus of Health (NIH), Food and Agriculture Organization (FAO), Universidad de Granada, entre otros, se considera que el calcio es el mineral más abundante en el cuerpo humano, forma parte importante del esqueleto y los dientes supone alrededor del 2% del peso corporal, el calcio tiene funciones esqueléticas y funciones reguladoras, el calcio se puede adquirir a través de una dieta alimenticia, dentro de los alimentos que contienen calcio en su composición se encuentra el tomate del cual se elabora la salsa de tomate, es importante conocer el contenido presente de calcio en este alimento, pues este producto alimenticio es utilizado en diversas recetas de comida en la población. El método oficial que se utiliza para cuantificar el contenido de calcio presente en un alimento según lo declara la Asociación Oficial de Químicos analíticos es por Espectrofotometría de absorción atómica pero también se puede realizar por valoración complejométrica. Se realizó una marcha analítica utilizando esta valoración que se fundamenta en la quelación de metales por medio de un ligando y se recomienda tomar en cuenta factores que se debe controlar como lo es el pH, de esta forma se puede cuantificar este mineral. La investigación describe el proceso de tratamiento de la muestra, reactivos, cristalería, equipos, así como también los cálculos para comparar con las tablas Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, si el contenido de calcio presente en la muestra de salsa de tomate es lo que establece.
  • Item
    Validación del método para la determinación de hierro y bromo en agua de consumo humano, por espectroscopía visible, en un laboratorio fisicoquímico de aguas
    (Universidad de El Salvador, 2025-03) Merino Pleitez, Carlos Mauricio; Rivas de Lara, Rosa Mirian; mp17046@ues.edu.sv
    El presente trabajo se realizó con el objetivo principal de validar un método analítico para la determinación de hierro y bromo en agua de consumo humano, mediante espectrofotometría visible (espectrofotómetro Orion AquaMate), en un laboratorio fisicoquímico de aguas, se hizo indispensable llevar a cabo la validación de este procedimiento con el fin de presentar su adecuación con el propósito, de que el laboratorio pueda adquirir la validación de esta metodología para que, futuros resultados tengan validez al ser publicados. Posteriormente se comprobó que los resultados obtenidos cumplieran con los criterios de validación dados por el standard methods, control de calidad analítica establecidos por el laboratorio y cumplimiento de la guía de validación del Organismo Salvadoreño de Acreditación (OSA) en el Sistema de Gestión de Calidad G 9.6 Validación de Métodos Analíticos Fisicoquímicos Versión 2. La validación del método de determinación de hierro (método de la fenantrolina) y bromo (método DPD). en agua de consumo humano por espectroscopia visible (Orion AquaMate), en un laboratorio fisicoquímico de agua es un paso crucial para garantizar la fiabilidad y precisión de los resultados obtenidos. El Organismo Salvadoreño de Acreditación, OSA establece los requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, incluyendo la validación de métodos de análisis. En este caso, la validación del método de determinación de hierro y bromo en agua de consumo humano implica la verificación de parámetros como la selectividad, linealidad, precisión, exactitud, límite de cuantificación y linealidad.
  • Item
    Diseño de una marcha analítica para la determinación de Calcio en leche semidescremada deslactosada pasteurizada de tipo fluida
    (Universidad de El Salvador, 2025-03) Vanegas Martínez, Brenda Lisseth; Ventura Cruz, Jose Vicente; Escalante Escobar, Luis Guillermo; vm10022@ues.edu.sv; vc13040@ues.edu.sv
    La leche producto consumido por la población salvadoreña y en el mundo entero que contiene múltiples minerales y vitaminas que ayudan a la funcionalidad del cuerpo humano. El 1.5% y el 2.0% del peso corporal de un adulto es Calcio mineral esencial para la vida humana. Este se concentra casi en un 90% en huesos y dientes. La leche es la fuente principal de calcio en la dieta siendo además la materia prima principal en la elaboración de diversos derivados lácteos ricos en calcio. En este trabajo se presenta el diseño de una marcha analítica para la determinación de calcio en leche semidescremada deslactosada con el fin que los estudiantes de la catedra Análisis Bromatológico de la carrera Licenciatura en Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador la desarrollen mediante sus prácticas de Laboratorio. De esta forma ellos ponen en práctica sus conocimientos cuantificando el contenido de calcio; añadiendo una comparación teórica de tres marcas comerciales que se consumen en El Salvador y lo que establecen organizaciones como la FAO, CODEX e INCAP determinando teóricamente si se recomienda consumir estas marcas de leche y a su vez ver la importancia del consumo de leche a lo largo de la vida y su aporte de calcio para que el cuerpo humano cumpla sus funciones necesarias para su desarrollo. Se presenta el tipo de leche semidescremada de variedad deslactosada tomando en cuenta que existe un porcentaje de la población que sufre del trastorno de intolerancia a la lactosa.
  • Item
    Actualización del programa de gestión de prevención de riesgos ocupacionales de la facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador.
    (Universidad de El Salvador, 2025-03) Canales Campos, Hillary Marilyn; Contreras López, Rosario del Carmen; Avilés Flores, Oscar Raúl; cc19040@ues.edu.sv; cl16001@ues.edu.sv
    La salud ocupacional es un aspecto esencial en el ámbito laboral, el garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable no solo se beneficia directamente a los empleados, sino que también influye positivamente en la productividad y el éxito de las organizaciones. La implementación de Programas de Prevención de Riesgos Ocupacionales es fundamental, ya que no solo contribuye a identificar los riesgos en los lugares de trabajo y proteger la salud de los trabajadores, además es requisito de la legislación de El Salvador. En el presente trabajo se actualizó el Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador. Este contiene los 10 elementos básicos que de forma general incluyen: Mecanismos de actualización, identificación de riesgos, registro de accidentes, planes de emergencia y evacuación, entrenamiento teórico y práctico, exámenes médicos y atención a primeros auxilios, diversos programas preventivos, planificación de actividades del CSSO. Entre los principales riesgos identificados durante el diagnóstico destacan: problemas de suministro eléctrico en áreas clave, infraestructura deteriorada que genera humedad y proliferación de hongos, mobiliario ergonómico no adecuado, espacios reducidos en laboratorios que dificultan las actividades y exponen a sustancias tóxicas, falta de señalización en áreas críticas y escasez de extintores. Por ello es necesario implementar ciertos controles que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud ocupacional de la Facultad, además de dar seguimiento a los riesgos identificados y evaluar la actualización del programa cumpliendo con los objetivos trazados.
  • Item
    Propuesta del programa de gestión de prevención de riesgos ocupacionales de una farmacia ubicada en un centro comercial de San Salvador Este.
    (Universidad de El Salvador, 2025-02) Ascencio Melara, Ana Margarita; Ortiz Alvarenga, Lourdes Alejandra; Avilés Flores, Oscar Raúl; am16102@ues.edu.sv; oa18002@ues.edu.sv
    La salud y la seguridad ocupacional genera y promueve que el trabajo sea sano y seguro. Para esto es necesario proteger a los trabajadores de la posibilidad de que exista un riesgo laboral para su salud, por lo tanto, se diseñó un programa de gestión de prevención de riesgos ocupacionales para una Farmacia de San Salvador Este. Para este programa se cumplió con el Art 8 del decreto N°254, que contiene diez elementos básicos 1) Mecanismos de evaluación periódica, 2) Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos ocupacionales, 3) Registro de accidentes, enfermedades y sucesos peligrosos, 4) Diseño de un plan de emergencia y evacuación, 5) entrenamiento teórico y práctico, 6) Establecimiento de exámenes médicos, 7) programas complementarios sobre consumo de alcohol y drogas, ETS, salud mental y salud reproductiva, 8) Planificación de las actividades y reuniones del CSSO, 9) Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades preventivas y, 10) Programas preventivos sobre violencia hacia la mujer, acoso sexual y riesgos psicosociales. Dentro del programa se identificaron las áreas de la farmacia evaluando los riesgos que están presentes, se propuso un registro que abarca los aspectos importantes en el caso de algún accidente en el lugar del trabajo, asi mismo se diseñó un plan de emergencia y evacuación, por tanto, el diseño del programa garantiza el cumplimiento de la ley de prevención de riesgos laborales y asi mismo se recomienda dar el seguimiento a los riesgos detectados dentro de la farmacia.
  • Item
    Determinación de nitritos en jamón de consumo popular por el método de espectrofotometría uv- visible
    (Universidad de El Salvador, 2025-02) Mojica Pascacio, José Alfredo; Navarro Hernández, Roxana Karina; Cuadra Soto, Juan Agustín; mp10016@ues.edu.sv; nh06002@ues.edu.sv
    La dieta de los salvadoreños está basada en productos que puedan adquirirse a bajo costo y sean prácticos de preparar, por esta razón los embutidos son muy populares en la sociedad salvadoreña. En la manufactura de los productos como el jamón, se agregan aditivos, que son sustancias que a la concentración adecuada pueden asegurar la estabilidad del producto, los nitritos son un ejemplo de aditivos, pero tienen la desventaja de que al consumirse en altas concentraciones puede poner en riesgo la salud del consumidor. El método de rutina para la determinación de nitritos en productos cárnicos es el análisis instrumental denominado espectrofotometría de absorción en la región UV- visible. En esta investigación presentamos una marcha analítica para la cuantificación de nitritos en muestras de embutidos en el cual la detección se realiza a una longitud de onda 540 nm. Las muestras deben mostrar valores de NaNO2 por debajo de las cantidades establecidas como límite por las normas nacionales e internacionales. El respaldo teórico se centró en la búsqueda de información donde se analizaron los productos cárnicos, específicamente los embutidos, esta información se recopilo por medio de bases de datos de la Universidad de El Salvador, Google académico, entre otros. La investigación se llevó a cabo entre los meses de Septiembre 2023 y Agosto 2024. Para el desarrollo de esta práctica, se recomienda que las muestras se obtengan de manera aleatoria en los diferentes centros que se comercialicen a nivel municipal y que su análisis se realice dentro de las instalaciones del Laboratorio de la Facultad de Química y Farmacia
  • Item
    Propuesta de garantía de la validez y calidad en la determinación de piridoxina clorhidrato en tabletas y tiamina clorhidrato en solución oral por cromatografía líquida de alta eficacia en un laboratorio farmacéutico
    (Universidad de El Salvador, 2025-01) Aguilar Deleón, Gabriela Yamileth; Vaquerano Quijano, Marlon Eduardo; Hernández Contreras, Henry Alfredo; ad14026@ues.edu.sv; vq14005@ues.edu.sv
    En el presente trabajo de investigación se expone la implementación de un sistema de gestión de calidad, aseguramiento de calidad y el control de calidad para la determinación de piridoxina clorhidrato en tabletas en una concentración de 10 mg y tiamina clorhidrato en solución oral con una concentración de 20mg/10mL mediante la utilización de cromatografía liquida de alta eficacia en un laboratorio de control de calidad. Se consideraron dos tipos de muestreos, el primero, muestreo aleatorio simple al azar del lote de producción para la solución oral tomando un total de 26 frascos según el reglamento técnico centroamericano 11.03.47.07 y un muestreo estratificado para las tabletas tomando 60 tabletas al inicio de la compresión y 60 tabletas al final de la misma. Para el análisis se utilizaron estándares primarios de piridoxina clorhidrato y tiamina clorhidrato con sus respectivos certificados de análisis de estandarización y con ello tener una comparación confiable con respecto a las muestras de análisis. El Cromatógrafo que se utilizó fue un equipo de marca SHIMADZU modelo LC20AD PROMINENCE. Las pruebas que se realizaron para obtener los resultados de validación fueron linealidad del sistema, exactitud (recobro), precisión del sistema, precisión del método, precisión intermedia y selectividad/especificidad, para las cuales a través del informe de validación queda demostrado el cumplimiento. Con la realización de la validación del método de análisis, el cumplimiento de todas las pruebas, así como también asegurándose que el laboratorio cumple con todos los requisitos establecidos por la norma ISO/IEC 17025 que es el estándar de calidad mundial para los laboratorios de ensayos y calibraciones, queda demostrado que las vitaminas presentes en las formas farmacéuticas en estudio son óptimas para el consumo humano, que son de vital importancia para el rendimiento físico y mental del desarrollo, así como también el laboratorio cuenta con lo indispensable para realizar posteriores análisis de cualquier índole farmacéutico.
  • Item
    Determinación semi-cuantitativa de concentraciones de gases de combustión en estacionamientos subterráneos de centros comerciales del área metropolitana de San Salvador
    (Universidad de El Salvador, 2025-02) Bonilla Mariona, Griselda Mabel; González Fuentes, Gloria Camila; Peraza de Ramírez, Sandra Guadalupe; bm14030@ues.ede.sv; gf16010@ues.edu.sv
    El objetivo general de la investigación fue determinar las concentraciones de gases de combustión en estacionamientos subterráneos de centros comerciales en el área metropolitana de San Salvador mediante un método semicuantitativo. Se identificaron centros comerciales con estacionamientos subterráneos y se obtuvieron permisos para realizar mediciones. Se cuantificó la concentración de monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO₂), y dióxido de azufre (SO₂) usando tubos colorimétricos Dräger. Los valores obtenidos se compararon con normas de calidad de aire y se verificó si las condiciones eran adecuadas para los trabajadores. Se evaluó si existía riesgo para la salud por exposición prolongada a estos gases, que pueden causar efectos a corto y largo plazo, incluyendo intoxicación grave y enfermedades crónicas. La investigación reveló que, en los centros comerciales evaluados, los niveles de CO, NO₂ y SO₂ en los estacionamientos subterráneos se mantuvieron dentro de los límites seguros establecidos por OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional) y NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional) . Sin embargo, algunos resultados de NO₂ superaron los límites recomendados por ACGIH en dos centros comerciales. Los resultados mostraron que, en general, los niveles de gases de combustión no representaron un riesgo significativo para la salud en los centros comerciales estudiados, aunque se detectaron algunas concentraciones elevadas de NO₂ en ciertos momentos y lugares.
  • Item
    Desarrollar un procedimiento de operación estándar, para la cuantificación de azúcares reductores en miel de abeja
    (Universidad de El salvador, 2024-11) Goméz Vanegas, Elliot Josué; González Salazar, Brayan Leonardo; Alonzo Hernández,Luis David; gv08003@ues.edu.sv; gs14039@ues.edu.sv
    La investigación se centra en diseñar un procedimiento de operación estándar (POE) para medir con precisión los azúcares reductores en la miel de abeja, como la glucosa y la fructosa, determinantes para evaluar su calidad y autenticidad. El objetivo principal fue establecer una metodología accesible y confiable para evaluar la miel comercializada en El Salvador, comparando sus niveles de azúcares reductores con los estándares del Codex Alimentarius (≥60%). El POE incluye la optimización del método mediante la estandarización del título de Fehling, siguiendo la Farmacopea de los Estados Unidos de América (USP – NF, 2024). Se espera que su aplicación contribuya a mejorar la trazabilidad y transparencia en la producción y comercialización de la miel en El Salvador. Además, se describen los fundamentos teóricos del comportamiento químico de los azúcares reductores y la aplicación del método volumétrico de óxido-reducción con el reactivo de Fehling. También se detallan los cálculos para obtener resultados precisos y verificar la conformidad del producto con normativas internacionales. Este procedimiento ofrece una herramienta útil para la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, así como para productores, distribuidores y consumidores. Su implementación permitirá garantizar que la miel de abeja cumpla con los estándares de calidad y seguridad alimentaria, fortaleciendo la confianza en el producto y promoviendo buenas prácticas en la industria apícola.
  • Item
    Comparación de la eficacia de empagliflozina 12.5 mg en combinación con clorhidrato de metformina 850 mg versus la monoterapia con clorhidrato de metformina 850 mg en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con riesgo cardiovascular. (revisión narrativa)
    (Universidad de El Salvador, 2024-11) Ramírez Deras, Stefany Teresa; Miranda de Quintanilla, Roxana Maria; rd14016@ues.edu.sv
    El presente artículo de revisión narrativa aborda la comparación de la eficacia de la utilización de Empagliflozina 12.5 mg en combinación con Clorhidrato de Metformina 850 mg versus la monoterapia con Clorhidrato de Metformina 850 mg. El objetivo del estudio es para conocer los beneficios que se han obtenido luego de la incorporación de este medicamento a los listados oficiales del MINSAL; como les ha ayudado a los pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 con riesgo cardiovascular; destacando su impacto en la prevención de complicaciones y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. La metodología que se utilizó es descriptiva y comparativa en el cual se identificará los beneficios de la utilización del medicamento en combinación; incluyendo revisión de literatura en plataformas como pubmed y sciencedirect siguiendo las directrices establecidas por la revista alerta. Se analizaron investigaciones previas conociendo las diferencias de la utilización de Empagliflozina 12.5 mg + Clorhidrato de metformina 850 mg, en pacientes con riesgo cardiovascular, conociendo el mecanismo de acción del medicamento combinado, así como también el mecanismo de acción del clorhidrato de metformina. Los estudios analizados resaltan que, además de mejorar el control glucémico, la empagliflozina + Clorhidrato de metformina, presentan beneficios cardiovasculares importantes, como la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares adversos y la disminución de la mortalidad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular preexistente. Asimismo, la combinación ha mostrado tener efectos protectores sobre la función renal.
  • Item
    Las ninfas del Embalse Cerrón Grande. Consecuencia de la contaminación.
    (Universidad de El Salvador, 2025-01) Hernández Menjívar, CLaudia Nohemy; Sánchez León, Andrea Alejandra; Leyton Barrientos, Katia Eunice; hm16005@ues.edu.sv; sl17029@ues.edu.sv
    El Embalse Cerrón Grande, es el destino final de varios ríos que circulan por todo el territorio salvadoreño; sin embargo, todos estos se encuentran contaminados en mayor o menor medida, transportando en sus aguas los residuos que la población y las diversas industrias desechan muchas veces sin tratamientos previos o cuidados. Un efecto muy notorio a causa de la contaminación en diversos cuerpos de agua dulce, es la proliferación del Jacinto de agua o mejor conocido como Ninfa. Su crecimiento descontrolado cubre la superficie de lagos y ríos, dificultando la navegación, impidiendo que la luz solar llegue a las plantas acuáticas nativas y reduciendo el contenido de oxígeno disponible causando la muerte de la biodiversidad. Este estudio, tiene como objetivo exponer la problemática de la contaminación junto con el crecimiento acelerado de la ninfa acuática que se desarrolla en el sitio RAMSAR, Embalse Cerrón Grande, y el impacto que esta proliferación causa al espejo de agua. Además, conocer las consecuencias que provoca a quienes se ven beneficiados de este recurso. La problemática es grave, pues en época de lluvia el aumento tanto de contaminación y ninfa generan más inconvenientes, impidiendo la navegación y pesca, actividades que constituyen la principal fuente de ingresos económicos para las comunidades aledañas. La ninfa, además, termina afectando a la fauna acuática, los peces en el embalse mueren por la falta de oxígeno, pues está siendo consumido casi en su totalidad por la planta acuática, dejando al resto de los ecosistemas en riesgo.
  • Item
    Estudio de utilización del meropenem de 500mg - 1g polvo liofilizado frasco vial en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Dr. Juan José Fernández; Zacamil en el periodo de diciembre del 2023 a febrero de 2024.
    (Universidad de El Salvador, 2024-11) Iraheta Preza, Cidia Lissette; Miranda de Quintanilla, Roxana María; ip09003@ues.edu.sv
    La investigación se desarrolló en el servicio de cirugía del Hospital Nacional ‘Dr. Juan José Fernández’ Zacamil basándome en el período de diciembre del 2023 a febrero de 2024, en el cual se estudiaron 25 casos de pacientes con prescripción de meropenem de 500mg -(1) g polvo liofilizado frasco vial. El estudio se desarrolló a través de: revisión de expedientes clínicos por medio del sistema integrado de salud, basado en el servicio de cirugía para verificar y garantizar el uso racional del meropenem. La patología de mayor prevalencia entre los pacientes tratados con meropenem 500mg-1g fueron las infecciones respiratorias (Neumonía bacteriana) con un 33 %. Solamente el 2 % de la prescripción de meropenem 500mg-1g fue prescripta por el infectólogo durante la estancia hospitalaria, a pesar que las guías clínicas enfatizan el uso de un antibiograma como parte para una correcta prescripción. De 25 pacientes tratados con meropenem 500mg-1g más de la mitad presentan en sus expedientes clínicos que se basa en un diagnóstico presuntivo. El 100% de los factores que condicionan la prescripción de meropenem 500mg-1g son la existencia del medicamento, diagnóstico y sensibilidad del microorganismo. Es importante y recomendable realizar la elaboración de un informe al Hospital Nacional Dr. Juan José Fernández Zacamil al comité de control de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), para que puedan identificar, analizar, y evaluar el impacto que usa un incremento de consumo de medicamento y la frecuencia con que se produce la mortalidad que provoca la carga que le imponen a los pacientes, así poder implementar un programa de prevención.
  • Item
    Propuesta de una guía de estudio de estabilidad para productos farmacéuticos de uso veterinario
    (Universidad de El Salvador, 2024-11) Jacobo Pérez, Carlos Fernando; Pineda Vásquez, Melanie Giselle; García Erazo, Roberto Eduardo; jp17001@ues.edu.sv; pv15018@ues.edu.sv
    Esta investigación se enfocó en elaborar una propuesta de guía de estudio de estabilidad para productos farmacéuticos de uso veterinario, tomando como base los requisitos establecidos en RTCA 65.05.51:18 "Medicamentos Veterinarios y Productos Afines. Requisitos de Registro Sanitario y Control", así como la normativa para estudios de estabilidad de medicamentos de uso humano RTCA 11.01.04:10. Al revisar, analizar y comparar las normativas antes mencionadas, se detectaron faltas de directrices claras de condiciones y parámetros para los estudios de estabilidad establecidos en guía CAMEVET, así como la falta de requisitos para la realización de estudios de estabilidad adicionales que ayuden a completar y determinar de una manera más completa el periodo de vida útil de los productos farmacéuticos de uso veterinario. Con la creación de la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS), se busca tener un control más eficaz de los productos que se rigen bajo esta ley, ya que su objetivo es agilizar la obtención de registros sanitarios, manteniendo siempre los requisitos de las diferentes normativas vigentes, por lo que para el registro de medicamentos veterinarios como requisito clave es imprescindible la presentación de estudios de estabilidad con susrespectivos informes. Por ello, se tomó la iniciativa de llevar a cabo este trabajo de investigación, elaborando una matriz comparativa entre los requerimientos de la guía CAMEVET y el RTCA 11.01.04:10 estableciendo diferencias entre ambas normativas y de esta manera identificar puntos de mejoras para establecer requisitos en la propuesta de guía de estudios de estabilidad que se llevó a cabo.
  • Item
    S.O.S el grito silencioso del Lago de Ilopango
    (Universidad de El Salvador, 2025-01) Calles Alvarez, Allison Gisela; Aguila Herrera, Irma Irenise; Leyton Barrientos, Katia Eunice; ca19067@ues.edu.sv; ah16032@ues.edu.sv
    El Lago de Ilopango, es un recurso hídrico estratégico en El Salvador, el cual enfrenta un serio deterioro ambiental debido a la acumulación de diversos contaminantes químicos y biológicos. Por lo que en este estudio aborda, abordamos, los factores que han contribuido a la degradación de su calidad, los cuales incluyen el vertido de aguas residuales no tratadas, así como la descarga industrial sin regulación adecuada. Estos procesos han generado la presencia de nutrientes en exceso y sustancias tóxicas, que han alterado las propiedades fisicoquímicas del agua y afectado el ecosistema acuático. La presencia de compuestos nocivos y productos químicos persistentes representa un riesgo directo para la salud pública, exponiendo a las comunidades cercanas a problemas como enfermedades gastrointestinales, dermatológicas y afecciones crónicas del sistema nervioso y endocrino, vinculadas a la bioacumulación de sustancias tóxicas. Mostrando así que la seguridad alimentaria de la zona se ve comprometida por la contaminación en las especies acuáticas, las cuales podrían representar un riesgo sanitario al ser consumidas habitualmente.
  • Item
    Cuantificación del ácido ascórbico (Vitamina C) en zumo natural de Hylocereus spp (pitahaya) utilizando método Fluorométrico.
    (Universidad de El Salvador, 2025-01) Cedillos Santos, Gerson Antonio; Chávez Gómez, Marina Del Carmen; Polío Martínez, María Del Carmen; cg14035@ues.edu.sv; cg09022@ues.edu.sv
    La falta de estudios sobre la cuantificación de ácido ascórbico en Hylocereus spp (Pitahaya), mediante técnicas poco complejas ha motivado la realización de esta investigación enfocada en la determinación de la cantidad de ácido ascórbico en el zumo de pitahaya mediante Fluorométria, un método analítico altamente específico y sensible para esta vitamina. El objetivo es cuantificar el ácido ascórbico presente en esta fruta, dada su importancia nutricional y creciente popularidad en El Salvador. La información presentada incluye el tratamiento y preparación de muestras de pitahaya, con la extracción del ácido ascórbico a través de la oxidación a ácido deshidroascórbico, seguido de la adición de un marcador fluorogénico que permite la detección de fluorescencia. Esta técnica establece una relación entre la intensidad de la fluorescencia y la concentración de ácido ascórbico, siguiendo procedimientos basados en estudios anteriores y de la AOAC, con algunas modificaciones. La cuantificación del ácido ascórbico en distintas especies de pitahaya sigue los lineamientos de la AOAC, proporcionando datos valiosos sobre el contenido de ácido ascórbico en esta fruta exótica. No se encontraron valores normativos a nivel nacional o internacional con los cuales comparar los resultados obtenidos, sin embargo, se proporcionan estudios con los cuales se puede hacer una comparación. En conclusión, la metodología fluorométrica es eficiente y precisa para la determinación de ácido ascórbico en la pitahaya. Se recomienda continuar realizando estudios sobre esta fruta para estandarizar un rango de concentración de ácido ascórbico a nivel nacional, así como utilizar métodos comparativos con otras técnicas analíticas como HPLC o valoraciones redox.
  • Item
    Laguna de Chanmico: Riqueza acuática y reserva de vida silvestre en el corazón de El Salvador
    (Universidad de El Salvador, 0025-01) Avilés Felizzari, Katherine Lourdes; Del Valle Vega, Stephanie Guadalupe; Leyton Barrientos, Katia Eunice; af16019@ues.edu.sv; dv18006@ues.edu.sv
    La Laguna de Chanmico, ubicada en el distrito de San Juan Opico, departamento de La Libertad, es un valioso ecosistema que forma parte del Área Natural Protegida Complejo el Playón, y juega un papel crucial en la conservación de la biodiversidad local. Sin embargo, enfrenta graves amenazas debido a la contaminación y al uso inadecuado de sus recursos. El propósito de esta investigación fue evaluar integralmente la sostenibilidad del ecosistema de la Laguna de Chanmico. A través de un enfoque detallado, se describió su biodiversidad, se identificaron fuentes de contaminación y se evaluó el impacto ambiental. Con su interacción geoquímica única, es un ecosistema singular, pero también vulnerable, que requiere medidas de mitigación y restauración para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La calidad del agua fue identificada como un factor crucial, aunque los parámetros fisicoquímicos y biológicos son aceptables, a partir de un estudio realizado en 2019 por la Universidad de Florencia Italia, identificó que la contaminación por actividades humanas representa una amenaza significativa. Para asegurar su preservación, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) debe fortalece sus esfuerzos mediante la actualización del Plan de Manejo, la implementación de programas educativos integrales, y la promoción de la participación comunitaria y juvenil en actividades de conservación. Además, es esencial mejorar el equipamiento de los guarda recursos e implementar medidas efectivas, de mitigación y preservación ambiental, incentivando la colaboración activa de la comunidad y los visitantes en la conservación del ecosistema.
  • Item
    Importancia del uso del medicamento inmunosupresor en trasplante renal (revisión Narrativa)
    (Universidad de el salvador, 2024-10) Rodriguez de Ramirez, Sheyla Liliana Maria; Miranda de Quintanilla Roxana Maria; Ri03002@ues.edu.sv
    El presente artículo revisión narrativa tiene como finalidad conocer la importancia del uso del medicamento inmunosupresor en pacientes con insuficiencia renal los cuales han sido sometidos al trasplante de órgano. El objetivo del estudio es demostrar la importancia del uso de los medicamentos inmunosupresor en trasplante renal. La metodología que se utilizó es descriptiva y comparativa, incluye una revisión de literatura en plataformas de web buscando artículos recientes que podría sustentar la información bibliográfica, siguiendo las directrices establecidas por la revista alerta. La información recopilada muestra la importancia del uso de medicamentos Inmunosupresores en el trasplante renal, su identificación de los medicamentos Inmunosupresores para el tratamiento, su mecanismo de acción y la falta de adherencia del tratamiento de medicamentos Inmunosupresores en el trasplante renal. El medicamento inmunosupresor su administración dependerá de cada necesidad que el cuerpo del paciente lo requiera, este deberá tener un monitoreo continuo para minimizar los riesgos y complicaciones que puedan presentar durante el proceso. Es recomendable que como farmacéutico y profesionales de la salud, implementen campañas informativas sobre la importancia que debe tener un tratamiento con medicamentos inmunosupresores.
  • Item
    Desarrollo de método para la cuantificación simultánea de losartan potásico e hidroclorotiazida tabletas por espectrofotometría ultravioleta visible para la prueba de disolución
    (Universidad de El Salvador, 2024-11) Flores Romano, Cesia Sarahi; Pineda Flores, Guillermo Samuel; Posada Granados, Enrique; pf17006@ues.edu.sv; fr17006@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se propuso un método de determinación y cuantificación de Losartán Potásico (LOP) e Hidroclorotiazida (HCT) tabletas bajo la aplicación de espectrofotometría ultravioleta-visible basándose en la aplicación de la Ley de Beer Se realizaron exploraciones bibliográficas y experimentales con los analitos, luego, se procedió a determinar los máximos y mínimos de absorbancia por analito dando como resultado para LOP longitud de onda máxima de 242 nm y mínima 272 nm y viceversa para HCT. Seguidamente se creó una línea de calibración con 10 niveles que fueron desde el 20% hasta el 120% La evaluación fue realizada a las líneas de calibración estadísticamente mediante el coeficiente de variación y la t de Student, luego se calculó la Absortividad específica de cada activo. Obtenida la absortividad especifica de los analitos se llevó a cabo la prueba de disolución con las muestras. Posteriormente, se cuantificaron ambos analitos por medio del simultáneo de ecuaciones por sustitución simple y método de Cramer a través de resolución matricial. Los resultados de las muestras fueron los siguientes: un promedio de los %SR del 101.4% para LOP, y de 95.4% para HCT. En los que se obtuvieron los mismos resultados mediante las dos resoluciones matemáticas. Por lo que se concluye que las tabletas evaluadas con el presente método analítico cumplen con lo establecido en la definición expuesta en la monografía USP "Losartan potásico e hidroclorotiazida, tabletas" donde se establece que la muestra debe contener no menos del 95% y no más del 105%.
  • Item
    Determinación de grasa láctea en crema mediante método Babcock
    (Universidad de El Salvador, 2024-11) Lizano López, Carmen Aída; Madrid Linares, Aminta Soraya; Cuadra Soto, Juan Agustín; ll09030@ues.edu.sv; ml95003@ues.edu.sv
    El método Babcock permite determinar el porcentaje de grasa en diversos productos lácteos, en este caso la selección es una muestra de crema o nata, donde por adición de ácido sulfúrico concentrado, permite que las proteínas se digieran y la fracción de grasa sea liberada, al colocarla en una centrífuga la mezcla se separa y la grasa se logra aislar en la columna graduada de la botella, permitiendo medir de manera volumétrica el porcentaje de grasa existente en la muestra. Se permitió presentar un método descriptivo donde se detalle el procedimiento a seguir en una parte experimental, y que pueda ser de utilidad tanto como en campo de estudio, investigación o en calidad de alimentos, así mismo se enfocó a al método volumétrico Babcock, que tuvo su origen en 1854 pero que hasta la fecha el método es de mucha utilidad por ser práctico, económico y de resultados rápidos y confiables. Este análisis fisicoquímico permite asegurar la calidad del producto, así como el tipo de producto final por su contenido de grasa, haciendo cumplir los requisitos mínimos estipulados en normativas, como Reglamentos Técnicos aplicados al área fisicoquímica como al área microbiológica.
  • Item
    Elaboración de un procedimiento analítico para la cuantificación de magnesio en mermelada de Plinia cauliflora (Jabuticaba), por el método de valoración complejométrica
    (Universidad de El Salvador, 2024-11) González Valiente, Sandra Lisbeth; Guevara Alfaro, Andrea Tatiana; Alonzo Hernández, Luis David; gv14013@ues.edu.sv; ga11017@ues.edu.sv
    Plinia cauliflora (Jabuticaba) es un árbol nativo de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, de la familia Myrtaceae, al igual que el guayabo, guabirá, la pitanga y el arrayán. Entre sus propiedades se encuentra el alto contenido de minerales, entre los cuales está el magnesio, que es el de mayor interés en esta investigación. El magnesio es un mineral indispensable para la nutrición humana, interviene en el buen funcionamiento del sistema nervioso, la relajación muscular e impide la cristalización de calcio. El presente trabajo abordó la investigación realizada para la elaboración de una práctica de laboratorio denominada Cuantificación de magnesio en mermelada de Plinia cauliflora (Jabuticaba). Donde se establecieron los métodos y procedimiento a seguir para la cuantificación de magnesio en la muestra de jalea casera de Jabuticaba. Como producto final se tomó en consideración la toma, preparación y conservación de muestras, la preparación de los reactivos y estándares a utilizar y el proceso de análisis. Se detalló la lista de reactivos e instrumentos a utilizar para el desarrollo de dicha práctica. El proceso se planteó como un análisis de cuantificación por el método de valoración complejo métrica directa con EDTA 0.01 M, utilizando Negro de Eriocromo T como indicador, en una solución Mx de pH 10, desarrollado como una marcha analítica sin llevar a la práctica, pero que puede tomarse como base para el desarrollo de la misma, desde septiembre de 2023 a julio de 2024, en San Salvador, El Salvador.