Licenciatura en Química y Farmacia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1090
  • Item
    Propuesta de validación de método analítico para la identificación y cuantificación de Citicolina como Citicolina Sódica en tableta de 500 mg por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC)a Cromatografia de Alta Eficiencia (HPLC)
    (Universidad de El Salvador, 2024-04) Erazo Cisneros, Tania Ivette; Jovel Gomez, Kimberly Beatriz; Escalante Escobar, Luis Guillermo; ec15012@ues.edu.sv; jg13006@ues.edu.sv
    El presenta trabajo de investigación tuvo por objeto principal proponer la validación de una metodología analítica que identifica y cuantifica Citicolina (como Citicolina sódica) en tabletas recubiertas de 500 mg por el método de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), utilizando los equipos MERCK HITACHI modelos CHROMASTER Y PRIMAIDE. La metodología analítica aplicada para este producto fue desarrollada de forma interna en el departamento de Investigación y Desarrollo y posteriormente se redactó el protocolo de validación con el objetivo de evaluar los parámetros de: Especificidad, Linealidad del sistema, Linealidad del método-exactitud, Precisión; repetibilidad incluyendo la precisión intermedia y la estabilidad de la muestra, parámetros que son descritos por el RTCA 11.03.47:07 de Verificación de Calidad. La investigación que se realizó en el área de Investigación y Desarrollo de un Laboratorio Nacional, ubicado en el departamento de San Salvador, en los meses de febrero a octubre del año 2023. A partir de los resultados obtenidos de cada uno de los parámetros evaluados, se redactó el informe final de validación para demostrar que la metodología analítica es la adecuada para lo cual fue diseñada. La metodología se transfirió al departamento de Control de Calidad para ser aplicada al producto y que éste pudiera ser liberado al mercado. Los parámetros estudiados revelaron resultados conformes a la normativa vigente y por tanto es posible concluir que la validación del método se llevó a cabo de manera exitosa y al mismo tiempo, la metodología desarrollada es la idónea para la cuantificación e identificación de Citicolina en tabletas recubiertas de 500 mg.
  • Item
    Validación del método titrimétrico para la cuantificación de yodo en sal y el método espectrofotométrico para la cuantificación de nitritos en productos cárnicos
    (Universidad de El Salvador, 2024-04) Morán Rivas, Sofía Lynneth; Interiano Ramírez, Corina Ivette; mr18020@ues.edu.sv
    Cada día las personas consumen cantidades significativas de sal yodada a través de los alimentos, utilizándose como un medio de prevención de afecciones de la tiroides; así mismo, los productos cárnicos se encuentran entre los alimentos mayormente consumidos y se les añade nitritos con el afán de preservarlos y conferir cualidades sensoriales. El problema principal radica en que tanto el exceso como la deficiencia de estos compuestos pueden tener impactos negativos en la salud; por lo tanto, el presente trabajo se enfoca en garantizar la seguridad alimentaria y la salud pública, validando el método titrimétrico y espectrofotométrico para cuantificar los niveles de yodo en la sal y nitritos en productos cárnicos. En primer lugar se llevó a cabo la redacción de dos protocolos de validación, posteriormente se realizaron las validaciones evaluando linealidad, exactitud, precisión, límite de detección, límite de cuantificación e incertidumbre de cada método; donde se utilizaron 8 muestras de productos cárnicos, muestras de sal refinada y sal de mesa. Y por último se realizaron los resúmenes de los resultados de las validaciones. Los resultados obtenidos dentro de los criterios de aceptación, respaldan la implementación eficaz de las metodologías analíticas para la cuantificación del yodo en sal y de nitritos en productos cárnicos, contribuyendo así a mejorar la calidad y seguridad de los consumidores. Por consiguiente, se recomienda implementar de manera sistemática la validación de los métodos, además es sugerible continuar investigando y actualizando los métodos analíticos para mejorar la precisión y eficiencia de los métodos de validación existentes.
  • Item
    Producción de ácido cítrico por método microbiológico, utilizando los azúcares presentes en cáscara de piña (Ananas comusus)
    (Universidad de El Salvador, 1989-09) Reyes Valiente, Luis Antonio; sin especificar
    La revisión de la bibliografía previa al desarrollo del presente trabajo nos refleja, que la producción de ácido cítrico obtenida de frutos cítricos está quedando en desuso, ya que el obtenido por procesos microbiológicos ha resultado ser más económico. El proceso de fermentación sumergida (22, 25) nace a mediados de la Segunda Guerra Mundial en el cuál se produjo antibióticos (Penicilinas). Una vez desarrollado sumergido, éste es utilizado cítrico y otros productos.
  • Item
    Ensayo farmacológico del efecto diurético producido por el extracto vegetal de hojas de Níspero
    (Universidad de El Salvador, 1989) Portillo Ferman, Rafael Antonio; Quiñonez, Guillermo; Castillo, Salvador; sin especificar
    La población busca alternativas de solución para su salud en plantas medicinales que poseen una buena acción terapéutica, debido a que en la actualidad se hace difícil el acceso a los servicios de atención medica de grandes grupos poblacionales, a los altos precios de los medicamentos sintéticos, al bajo nivel de vida, a la inflación y otras situaciones socioeconómicas.
  • Item
    Interacciones potenciales de medicamentos y su frecuencia en pacientes con enfermedades crónicas: cardiacas y endocrinológicas en el Hospital Rosales, periodo de enero a junio de 1988
    (Universidad de El Salvador, 1989-09) Mendoza Uribe, Miriam Beatríz; Mixco López, Francisco Remberto; Bolaños, Adela; Zaldaña de López, Kelly; sin especificar; sin especificar
    Se realizó un estudio retrospectivo sobre el riesgo potencial de interacción de medicamentos en pacientes ambulatorios crónicos que asistieron a los servicios de Cardiología y Endocrinología del Hospital Rosales durante el semestre enero a junio de 1988. Se investigó los pares potencialmente interactuantes de medicamentos y el número de interacciones posibles a que se vieron expuestos los pacientes y el riesgo de interacción potencial según número de medicamentos prescritos a cada paciente, así como y el número de servicios consultados y las características de la muestra en estudio. La información se obtuvo de los expedientes clínicos revisados a través de una muestra estadísticamente representativa, utilizando el método aleatorio simple. La investigación se realizó en el archivo del Hospital Rosales.
  • Item
    Normalización de tabletas de paracetamol, diazepan e ibuprofeno por compresión directa. Su estabilidad química y características físicas en comparación al método de granulación humana.
    (Universidad de El Salvador, 1989-04) Elías Rodríguez, Elba de Jesús; Torres Madrid, Lourdes Petronila; Martínez, Ana Ilma; Vidaurre, Concepción Marina; sin especificar; sin especificar
    Proceso de compresión directa y el de granulación húmeda para la fabricación de tabletas. Para ello se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: eficiencia del proceso, costo de producción, características físicas de las tabletas, estabilidad físico-química del producto. Se desarrollaron l a s formulaciones para compresión directa de cada principio activo y se diseñó un estudio de estabilidad acelerada colocando los productos a 55 °C y 32 °C de temperatura y 49 % de humedad relativa durante 3 meses. Las determinaciones químicas se hicieron espectrofométricamente de acuerdo a ensayos oficiales.
  • Item
    Formación de híbridos de maiz (Zea Mays) de alta calidad proteínica
    (Universidad de El Salvador, 1988-05) Umaña Rojas, Mara Raquel; Alvarenga Montiel, Oscar Reynado; Calderón, Gloria Ruth; sin especificar; sin especificar
    El presente trabajo pretende evaluar la calidad de proteína en línea pertenecientes al programa de Maíz del Centro de tecnología Agrícola, provenientes de dos fuentes diferentes de germoplasma: CENTA-58 (lanco) y la población 39 VELLOW FLINT (amarillo). Se analizaron 183 línea repartidas en 116 de la variedad CENTA M-5B y 67 de la población 39 YELLOW FLINT; de las cuales 73 de la primera resultaron con mas altas frecuencias con un contenido entre 8.0% a 8.9% de proteína y 23 de las de las segundas con contenidos entre 9.0% y 9.9%. Respecto al triptofano presente en proteína, los valores con mas alta frecuencia fueron en 41líneas de la variedad CENTA M-5B 25 de la población 39 YELLOW FLINT cuyos contenidos oscilaron entre 0.70 % a 79%. Pero, al relacionar los paramétros de proteín y triptofano presente en proteína, unicamente fueron seleccionadas 61 líneas de la variedad CENTA M-5B y 43 de la población 39 YELLOW FLINT, lo lo que hizo un total de 104 líneas seleccionadas.
  • Item
    Evaluación microbiológica de la potencia de antisépticos y desinfectantes utilizados en cateterización urinaria en el Hospital Rosales de San Salvador
    (1986-05) Torres de Navas, Olanda; Figueroa Velasquez, Coralia; Alfario de Díaz, Dolores margarita; Rámos Velásquez, Mercedes; Marinero Cáceres, José Ascención; sin especificar; sin especificar; sin especificar
    Se realizaron análisis microbiológicos en 100 bolsas colectoras de orina y 100 catéteres urinarios utilizados en el área de Urología Hombres del Hospital Rosales, de los cuales, el 100% y el 40% respectivamente resultaron contaminados. Habiendo sido aislados en mayor proporción los siguientes microorganismos: Proteus, sp. Pseudomona sp. y Citrobacter sp. Estos microorganismos fueron preservados en medio de Tripticasa Soya Agar, con el fin de utilizarlos para la determinación del poder antimicrobiano de los siguientes desinfectantes y antisepticos: Cetrimide -Clorhexidine (Savlon), Gluconato de Clorhexidine (Hibiclen), Yodo al 1.5% y Alcohol al 70%, utilizados actualmente en el Hospital Rosales para la desinfecci6n, tanto del equipo de cateterizaci6n como del area periuretral de pacietes. Para la evaluaci6n de la Potencia Antimicrobiana de los Antisepticos y Desinfectantes se aplicaron los metodos de KirbyBauer . modificado y el Coeficiente Fen61ico; utilizando como microorgam SII'Qs de prueba el St. aureus ATCC 6538. domona sp. Proteus sp. y Citrobacter sp.
  • Item
    Determinación de resistencia antimicrobiana de patógenos aislados de dispensadores de agua de consumo humano en la Universidad de El Salvador
    (Universidad de El Salvador, 2024-05) Hernández Fernández, Jennifer Lissette; Romero Monge, Noris Andrea; Morán Rodríguez, Amy Elieth; hf14011@ues.edu.sv; rm15120@ues.edu.sv
    Este estudio se enfoca en la resistencia antimicrobiana de bacterias patógenas en dispensadores de agua de consumo humano del campus central de la Universidad de El Salvador. La investigación llevada a cabo de marzo a junio de 2023, responde a la creciente preocupación por la calidad del agua y los riesgos para la salud asociados con microorganismos patógenos en estos sistemas. Se realizó un análisis microbiológico en dispensadores de diversos edificios del campus. Las bacterias identificadas incluyen Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, todas ellas conocidas por causar infecciones graves. Los resultados revelaron resistencia a múltiples antibióticos. P. aeruginosa a cefalexina y ampicilina, y S. aureus a cefoxitina y eritromicina. Especialmente preocupante es la presencia de S. aureus resistente a vancomicina, dado su alto riesgo para la salud pública. Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de abordar la resistencia bacteriana en entornos comunitarios, como instituciones educativas. La implementación de medidas preventivas y correctivas es esencial para minimizar los riesgos de infección y asegurar un entorno saludable en el campus. Estas acciones son fundamentales para proteger la salud de estudiantes, personal administrativo y docente, garantizando la inocuidad del agua consumida.
  • Item
    Análisis del Sistema de Distribución de medicamentos para Paciente hospitalizado en el Hospital San Rafael de la Ciudad de Nueva San Salvador
    (Universidad de El Salvador, 1991-07) Rodriguez Salmerón, Lorena Guadalupe; Noyola Rivera, Maria Oralia; Martínez Hernández, Maria Elena; Sosa Hidalgo, kenny luz de María; Araujo, Berta Marina; Sin especificar; Sin especificar; Sin especificar
    El proceso global de un sistema de distribución de medicamentos en un hospital implica la coordinación eficiente de recursos humanos procedimientos, estructura organizativa, equipo y lugar de almacenaje ya que tienen relación directa con el uso y la administración adecuada de los medicamentos, por lo que es importante su estudio y definición. Un sistema de distribución de medicamentos comprende el curso que sigue el medicamento. desde que entra a la Farmacia hasta que se le administra al paciente.
  • Item
    Determinación de Álcalis, Taninos y Fenoles en granos de sorgo para seleccionar materiales que pueden utilizarse en procesos de Nixtamalización
    (Universidad de El Salvador, 1991-05) Posada García, Selene Cleopatra; Valencia Minero, Ana María; Calderon, Gloria Ruth; Sin especificar; Sin especificar
    El sorgo es una planta que pertenece a la familia de las Gramíneas; como tal es muy eficiente al convertir, por medio de la energía solar del carbono , hidrogeno y oxigeno a carbohidratos y proteínas además se cultiva muy bien en zonas ecológicas con baja precipitación y altas temperaturas, manifiesta poca perdida por transpiración y resiste mas lo ataques de insectos. Por lo tanto en este trabajo se pretende, realizar una investigación de algunas características bioquímicas del grano de sorgo, mediante pruebas predictivas tales como: la concentración de taninos, fenoles y realizar pruebas de cocimiento alcalinos en grano de sorgo para seleccionar las linea de uso potencial en procesos de nixtamalización y que sean utilizados como sustituto de harina de maíz en la elaboración de tortillas.
  • Item
    Investigación para el establecimiento de un método de disolución en tabletas de trimetoprin sufametoxazole, estearato de eritromicina y cápsulas de estolato de eritromicina
    (Universidad de El Salvador, 1986-12) López Gómez, Gloria Concepción; Monterrosa Cruz, María Alba Luz; Banegas de Salazar, Lucía Elizabeth; sin especificar; sin especificar
    Para garantizar 1a calidad de un medicamento y así comprobar su efecto terapéutico, es necesario que éste además de cumplir con los estándares farmacopéicos. posea adecuadas características de Biodisponibilidad . Los estudios de Biodisponibilidad, están basados en medir e1 ingrediente activo y sus metabolitos en fluidos biológicos, en función del tiempo, Los fluidos biológicos pueden ser: Sangre, Orina. Saliva, Jugo Gástrico, etc. Los estudios de Biodisponibilidad son bastante comp1ejos y costosos
  • Item
    Criterios Basicos para un programa de educación a Pacientes diabeticos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)
    (Universidad de El Salvador, 1991-12) Cea Murcia, Roxana María; Hernandez Carrillo, Cecilia Leonor; Lazo Soto, Aleyda Maribel; Bolaños, Adela; Sosa, Kenny luz de María; Sin especificar; Sin especificar; Sin especificar
    El Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), cuenta con una afluencia considerable de pacientes con patología diabética, los cuales reciben como tratamiento: insulina e hipoglucemiantes orales. El objetivo de este trabajo es encontrar las formas de acercamiento con la población salvadoreña, identificación con la comunidad para conocer el grado de educación que tiene el paciente diabético y así detectar la falla del por qué dichos pacientes son ingresados con frecuencia al Hospital; y además porque los medicamentos usados para el tratamiento de esta enfermedad son de uso delicado. Esto motivó la presente investigación para evaluar la educación que recibe el paciente diabético ingresado en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), y contribuir con algunos criterios básicos para la elaboración de un programa de educación para el paciente diabético, para que el equipo de salud (médico, químico-farmacéutico, enfermera, dietista-nutricionista, psicólogo, trabajador social), pueda diseñar su contenido con la terminología adecuada, sencilla y clara, y sea accesible al patrón cultural de la población salvadoreña que padece tal dolencia y demanda servicios de salud de esta institución.
  • Item
    Determinación de las curvas de absorción y acumulación de macronutrimentos (N,P,K, Ca y Mg) en soya (Glycini max), Mani (Arachis hypogaea)
    (Universidad de El Salvador, 1985) Palacios Contreras, Feliciana; Quintanilla Trigueros, Rudy Alberto; Barahona, Ricardo Antonio; sin especificar; sin especificar
    El estudio de las curvas de absorción y acumulación de los nutrientes a través de los análisis químicos en tejidos de plantas recolectadas en diferentes épocas de su ciclo vegetativo proporciona información útil en cuanto a la nutrición de las cosechas, evidenciando la importancia relativa de los nutrientes y su dinámica dentro de los tejidos orgánicos. Indican la cantidad total de nutrimentos extraídos por la planta y los periodos en que ellas absorben los elementos nutritivos en mayor proporción, revelando las épocas más adecuadas para la aplicación de fertilizantes químicos.
  • Item
    Variaciones individuales de las respuestas a un medicamento
    (Universidad de El Salvador, 1970-08) Melgar Aguilar, Juan Pablo; Alvarez, Mauricio; Mata Gavidia, Carlos; Sin especificar
    Las reacciones que aparecen en las personas, como consecuencia de la administración de sustancias químicas o de origen biológico presentan una sintomatología muy variada. Dado el adelanto de la Ciencia en el descubrimiento de nuevas sustancias químicas y biológicas y que cada una de ellas puede producir reacciones de Hipersensibilidad, es de suma importancia conocer no sólo estas reacciones sino también el modo de combatirlas. Este es el motivo de mi trabajo y conocer y observar las reacciones que determinados medicamentos producen en los animales de laboratorio de acuerdo con las dosis administradas. Siendo la Histamina una sustancia química que juega un papel muy importante en las reacciones de Hipersensibilidad a los medicamentos, incluyo una reseña sobre dichas sustancias y los productos que contrarrestan su acción. La Histamina es una Amina biogenética derivada de la descarboxilación de la histidina agente muy activo y versátil, se halla prácticamente en todos los órganos y tejidos, en cantidades capaces de producir efectos fisiológicos, así como efectos patológicos potencialmente peligrosos. Es quizá el mas enérgico dilatador de los capilares que conocemos, y también aumenta mucho su permeabilidad según se manifiesta por la formación de edema. Esto, junto con la dilatación capilar, produce la conocida erupción repentina de habones, tan frecuente en la alergia de tipo agudo. La Histamina parece contraer las arterias y dilatar las arterias, produciendo así una hipotensión importante e incluso peligrosa con escasas excepciones, la Histamina estimula los músculos de fibra lisa y todas las glándulas gastrointestinales.
  • Item
    Casos de envenenamiento por Fósforo determinados en vísceras remitidas al Departamento de Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas
    (Universidad de El Salvador, 1966-12) Rodríguez de Cortés, Amelia; Sin especificar
    Análisis toxicológicos en vísceras realizados desde hace algunos años en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas, los cuales contribuyen en forma científica con la Sociedad, al proporcionarle un lugar donde se reciban trabajos de distintos productos industriales de las Instituciones de Justicia, casos particulares y centros hospitalarios del país.
  • Item
    Estudio preliminar de la contaminación de la Costa del Puerto de Acajutla y su complejo industrial
    (Universidad de El Salvador, 1984-06) Sigrith Parada, Meybel; Sánchez Castillo, María Evelin; Guillén Inglés, Martha Magdalena; Martínez, Nelson; Sánchez Arias. Gonzalo Guillermo; sin especificar; sin especificar; sin especificar
    El hombre ha ido aumentando directamente o indirectamente la cantidad de sustancias contaminantes de diferente naturaleza a los océanos, añadiendo productos de su invención tales como: plástico, detergente, productos derivados del petróleo, etc. También ha alterado la naturaleza de las aguas costeras descargan aguas calientes procedentes de centrales eléctricas y de instalaciones industriales, causando la contaminación térmica, lo mismo ha contribuido a camiar la fauna y flora natural de los ríos vertiendo aguas no depuradas, que éstos arrastran al mar, tales como el río Sensunapán que arrastra las aguas de desechos provenientes de la ciudad de Sonsonate y del municipio de Acajutla, lo mismo el río La Ranfla que lleva los desechos del complejo industrial de Acajutla. Otras causas de la contaminación son: los desperdicios que arrojan los vertederos y las construcciones que se efectúan en las riberas. Todo lo anterior ha traído a esta zona un aumento de la contaminación y ésta, trae efectos negativos tales como: enfermedades gastroentéricas, epidérmicas,una disminución de la calidad alimenticia, de las especies acuáticas y alteraciones del medio ambiente.
  • Item
    Estudio etnobotánico y farmacognósico de diez especies medicinales de la flora salvadoreña en la zona central y occidental
    (Universidad de El Salvador, 1984-06) Romero Beltrán, Marta Lilian; Portillo de Rivas, Rosa María; sin especificar
    En El Salvador, como en otros países de América Latina, se ha desarrollado un sistema de medicina tradicional llamado particularmente "Curanderismo", el cual es practicado por personas empíricas, a quienes acuden la mayoría de la población rural y suburbana. Entre las razones por las cuales estas personas acuden están: primero, por falta de recursos económicos y otros, las grandes distancias a centros médicos, más la fé que infunden los curanderos por acompañar el tratamiento con aspectos religiosos, espiritismo, etc.
  • Item
    Comparación de un método físico-químico con el método microbiológico para la cuantificación del estolato de eritromicina en jarabe
    (Universidad de El Salvador, 1979-09) Agreda Rodríguez, Delmy Ruth; Banegas de Salazar, Lucía Elizabeth; sin especificar
    El método físico químico que se desarrolló en el método colorimétrico del xantidrol, y el microbiológico es el método oficial de cilindro placa. El estudio fue realizado tanto en muestras nacionales, como extranjeras, tomándose como criterio para la selección, el hecho que tuvieran demanda en el mercado de nuestro país.
  • Item
    Biodisponibilidad del estolato de eritromicina
    (Universidad de El Salvador, 1976-07) Santos Quiros, Rhina Idalia; sin especificar
    El estolato de eritromicina de las muestras en estudio se cuantificó en forma de eritromicina base por medio del método microbiológico de difusión en placa; desarrollando primero un método de análisis " in vitro" tanto en sangre como en orina que fuera preciso, exacto y reproducible para que pudiera ser aplicado posteriormente a las muestras "in vitro",