Fundamentos de psicología para el abordaje Nutricional Individual y Comunitario
dc.contributor.advisor | García Hernández, Karla | |
dc.contributor.author | Flores Ayala, Katerin Flores | |
dc.contributor.author | Parada Ascencio, Mónica Alcira | |
dc.contributor.author | Zometa de Aguilar, Josselin Lisbeth | |
dc.contributor.other | fa20006@ues.edu.sv | |
dc.contributor.other | pa20030@ues.edu.sv | |
dc.contributor.other | zz16004@ues.edu.sv | |
dc.date.accessioned | 2025-09-22T17:33:48Z | |
dc.date.available | 2025-09-22T17:33:48Z | |
dc.date.issued | 2025-08 | |
dc.description.abstract | El uso intensivo de las redes sociales se ha convertido en una característica central de la vida de los adolescentes, generando tanto oportunidades de interacción como riesgos psicosociales. En este contexto, resulta necesario analizar cómo estas plataformas influyen en aspectos sensibles del desarrollo juvenil, tales como la autoestima, la percepción de la imagen corporal y la adopción de conductas relacionadas con la salud. Esta monografía aborda los riesgos psicosociales asociados al uso intensivo de las redes sociales durante la adolescencia, centrándose en su influencia sobre la autoestima y la percepción de la imagen corporal. Mediante una revisión bibliográfica de investigaciones desarrolladas en América Latina, se identifican factores como el ciberacoso, la pérdida de privacidad y la dependencia emocional del entorno digital como elementos que favorecen una percepción corporal distorsionada, particularmente entre mujeres adolescentes. Los resultados señalan que la insatisfacción con la imagen corporal se relaciona con niveles bajos de autoestima y se presenta con mayor frecuencia en adolescentes con sobrepeso o con elevada preocupación por su apariencia física. Finalmente se concluyó que estas condiciones constituyen factores de riesgo relevantes para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), lo que resalta la importancia de diseñar e implementar intervenciones educativas y preventivas orientadas a fortalecer el bienestar emocional y fomentar una imagen corporal positiva en esta etapa del desarrollo. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/32022 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Imagen Corporal | |
dc.subject | Trastornos de la Conducta Alimentaria | |
dc.subject | Adolescencia | |
dc.subject | Redes sociales | |
dc.subject | Autoestima | |
dc.title | Fundamentos de psicología para el abordaje Nutricional Individual y Comunitario | |
dc.type | Trabajo de grado |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- 10517 - FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA PARA EL ABORDAJE NUTRICIONAL.pdf
- Size:
- 891.53 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format