Licenciatura en Nutrición
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Ayuno intermitente más episodios de atracones en jóvenes y adultos(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-07) Díaz de Ríos, Ana Maritza; Santos Mármol, Diego Mauricio; Zelada Mejía, Judith Andrea; García Hernández, Karla Elizabeth; dl18010@ues.edu.sv; sm14045@ues.edu.sv; zm18009@ues.edu.svLa presente monografía, plantea que la búsqueda de un cuerpo ideal entre adolescentes y adultos jóvenes está influenciada por factores biopsicosociales y culturales que moldean la percepción de la imagen corporal, los estándares estéticos difundidos en redes sociales han favorecido la adopción de prácticas alimentarias como el ayuno intermitente. Este estudio tiene como objetivo describir la relación entre ayuno intermitente y episodio de atracones en adolescentes y adultos entre 15 a 30 años de edad. La población estudiada estuvo conformada por adolescentes y adultos entre los 15 a 30 años de edad, debido a la alta prevalencia de la práctica de ayuno intermitente que se han hecho evidentes en los últimos años, lo cual, desencadena trastornos de la conducta alimentaria como atracones o alimentación descontrolada y bulimia; por ende, se describen los factores que influyen desde una vista psicológica y no solo se demuestra un trabajo individual con cada caso, afirmando que un tratamiento multidisciplinario concluye a un mejor resultado en los objetivos planteados. El presente estudio consiste en una monografía de compilación que contrasta distintas perspectivas teóricas sobre la percepción corporal y su relación con el ayuno intermitente. Los resultados sugieren que la adopción no supervisada de ayuno intermitente puede impactar en el bienestar físico y emocional. Finalmente se concluye que el ayuno intermitente, aunque puede ofrecer beneficios en contextos clínicos controlados, se ha convertido en una práctica de riesgo cuando es adoptada sin supervisión profesional, especialmente entre jóvenes que lo utilizan para modificar su cuerpo rápidamente. This monograph proposes that the pursuit of an ideal body among adolescents and young adults is influenced by biopsychosocial and cultural factors that shape the perception of body image. The aesthetic standards disseminated on social media have favored the adoption of dietary practices such as intermittent fasting. This study aims to describe the relationship between intermittent fasting and binge eating in adolescents and adults between 15 and 30 years of age. The study population consisted of adolescents and adults between 15 and 30 years of age. This is due to the high prevalence of intermittent fasting practices, which have become evident in recent years. These practices trigger eating disorders such as binge eating, uncontrolled eating, and bulimia. Therefore, the psychological factors that influence these disorders are described, not just demonstrating individualized treatment for each case. It is also affirmed that multidisciplinary treatment leads to better outcomes in achieving the stated objectives. This study is a compilation monograph that contrasts different theoretical perspectives on body perception and its relationship to intermittent fasting. The results suggest that unsupervised adoption of intermittent fasting can impact physical and emotional well-being. Finally, it is concluded that intermittent fasting, although it may offer benefits in controlled clinical settings, has become a risky practice when adopted without professional supervision, especially among young people who use it to rapidly change their bodies.Item Conductas alimentarias en situaciones de estrés laboral en personal de salud(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-07) Roque Rivera, Andrés Alfredo; Góchez Ramos, Karla Marleny; Paniagua Abrego, Héctor Ernesto; García Hernández, Karla Elizabeth; RR19135@ues.edu.sv; GR19026@ues.edu.sv; PA19043@ues.edu.svEl estrés laboral incide directamente en el bienestar físico, emocional y social del personal de salud, afectando no solo su rendimiento profesional, sino también su calidad de vida. Se identificaron diferencias entre el personal clínico y administrativo, destacando que la disponibilidad alimentaria, los horarios irregulares y el tipo de estrés percibido varían de acuerdo con las funciones desempeñadas y las condiciones del entorno laboral. Esta monografía tiene como objetivo principal analizar la relación entre el estrés laboral y las conductas alimentarias del personal sanitario en diferentes contextos institucionales de El Salvador. Se desarrolló una revisión documental y un análisis descriptivo que permitieron explorar los factores generadores de estrés, sus principales manifestaciones psicológicas y fisiológicas, y el modo en que estos influyen en las conductas alimentarias del personal de salud. Los hallazgos evidencian que el estrés prolongado en el entorno laboral puede desencadenar alteraciones significativas en la conducta alimentaria, como la pérdida o aumento excesivo del apetito, así como la omisión de tiempos de comida. Estas conductas pueden ser vistas como mecanismos de afrontamiento frente a las altas demandas laborales, la presión institucional, y la falta de espacios adecuados para el autocuidado. Esto destaca la necesidad de considerar un enfoque para cada una de las áreas de trabajo, al momento de diseñar estrategias de intervención. En conclusión, se resalta la importancia de promover iniciativas institucionales que contemplen tanto la mejora de las condiciones laborales como la educación nutricional, con un enfoque multidisciplinario que favorezca el bienestar integral del personal de salud.Item Fundamentos de psicología para el abordaje Nutricional Individual y Comunitario(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-08) Flores Ayala, Katerin Flores; Parada Ascencio, Mónica Alcira; Zometa de Aguilar, Josselin Lisbeth; García Hernández, Karla; fa20006@ues.edu.sv; pa20030@ues.edu.sv; zz16004@ues.edu.svEl uso intensivo de las redes sociales se ha convertido en una característica central de la vida de los adolescentes, generando tanto oportunidades de interacción como riesgos psicosociales. En este contexto, resulta necesario analizar cómo estas plataformas influyen en aspectos sensibles del desarrollo juvenil, tales como la autoestima, la percepción de la imagen corporal y la adopción de conductas relacionadas con la salud. Esta monografía aborda los riesgos psicosociales asociados al uso intensivo de las redes sociales durante la adolescencia, centrándose en su influencia sobre la autoestima y la percepción de la imagen corporal. Mediante una revisión bibliográfica de investigaciones desarrolladas en América Latina, se identifican factores como el ciberacoso, la pérdida de privacidad y la dependencia emocional del entorno digital como elementos que favorecen una percepción corporal distorsionada, particularmente entre mujeres adolescentes. Los resultados señalan que la insatisfacción con la imagen corporal se relaciona con niveles bajos de autoestima y se presenta con mayor frecuencia en adolescentes con sobrepeso o con elevada preocupación por su apariencia física. Finalmente se concluyó que estas condiciones constituyen factores de riesgo relevantes para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), lo que resalta la importancia de diseñar e implementar intervenciones educativas y preventivas orientadas a fortalecer el bienestar emocional y fomentar una imagen corporal positiva en esta etapa del desarrollo.Item El papel del estrés y la ansiedad académica en universitarios(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-07) Meléndez Diacis, Adriana Aracely; Ramírez Castro, Karla Marcela; Vásquez Cano, María Alejandra; García Hernández, Karla; md19024@ues.edu.sv; rc17033@ues.edu.sv; vc17058@ues.edu.svEn el ámbito educativo, diversas situaciones de estrés y ansiedad pueden influir de forma significativa en la elección alimentaria de los universitarios. Por ello, esta monografía tuvo como objetivo describir cómo estos factores afectan la conducta alimentaria, la respuesta ante los cambios propios de esta etapa y el impacto en la salud física y emocional, destacando la relevancia de estrategias institucionales que fomenten hábitos saludables. La metodología fue mixta e incluyó una revisión bibliográfica en fuentes confiables y la aplicación de un instrumento a estudiantes de la Universidad de El Salvador que se encontraban en la etapa final del ciclo académico, caracterizado por una mayor carga de trabajo. Los resultados revelaron que la mayoría de los encuestados presenta estrés académico frecuente, con mayor prevalencia en mujeres y que este incide en sus hábitos alimentarios, incrementando en muchos casos el consumo de productos poco saludables como dulces, comida rápida y bebidas azucaradas. También se identificaron diferencias de género: las mujeres tienden a asociar el estrés con frustración y ansiedad, lo que favorece la ingesta emocional; mientras que los hombres suelen responder con aislamiento o irritabilidad y menor expresión de sus emociones. En conclusión, el estrés y la ansiedad académica juegan un papel determinante en la elección de alimentos de los universitarios. Reconocer esta relación evidencia la necesidad de abordar de manera integral la salud mental y la nutrición en este contexto, mediante estrategias de afrontamiento saludables y educación alimentaria que puedan contribuir a prevenir consecuencias físicas y emocionales a largo plazo. In the educational context, various situations of stress and anxiety can significantly influence the food choices of university students. Therefore, this monograph aimed to describe how these factors affect eating behavior, students’ responses to the changes inherent to this stage, and the impact on their physical and emotional health, emphasizing the importance of institutional strategies that promote healthy habits. The methodology was mixed and included a literature review from reliable sources as well as the application of a survey to students at the University of El Salvador who were in the final stage of their academic cycle, a period characterized by a heavier workload. The results revealed that most respondents frequently experience academic stress, with a higher prevalence among women, and that this stress impacts their eating habits, often increasing the consumption of unhealthy products such as sweets, fast food, and sugary drinks. Gender differences were also identified: women tend to associate stress with frustration and anxiety, which promotes emotional eating; while men are more likely to respond with isolation, irritability, and less expression of emotions. In conclusion, academic stress and anxiety play a decisive role in the food choices of university students. Recognizing this relationship highlights the need to comprehensively address both mental health and nutrition in this context, through healthy coping strategies and nutritional education that may help prevent long-term physical and emotional consequences.Item Fundamentos de psicología para el bordaje Nutricional Individual y Comunitaria(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-08) Asensio Canizalez, Ronald Alejandro; Rivera de Velasco, Karla Stephany; Guardado Peraza, Ada Verónica; García Hernández, Karla; AC17015@ues.edu.sv; RM17026@ues.edu.sv; GP06024@ues.edu.svActualmente, la imagen corporal, la autoestima y la elección de alimentos o conductas alimentarias, han ido tomando importancia en el abordaje nutricional. Diferentes factores como la presión social, experiencias personales y los ideales estéticos promovidos en las diferentes redes sociales han generado que la forma en cómo se percibe el cuerpo o cómo una persona quiere verse, influya en las diferentes elecciones alimentarias que se tienen día a día. Objetivo: Describir la relación entre la autoestima, imagen corporal y la elección de alimentos desde una perspectiva personal y profesional, a partir del estudio de una experiencia formativa en el abordaje nutricional individual y comunitario. Metodología: Se aplicó una guía de entrevista semiestructurada a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, explorando su percepción de autoestima, imagen corporal y elección de alimentos. Resultados: Se identificó que los estudiantes presentan conductas alimentarias influenciadas por la percepción de su cuerpo y su nivel de autoestima. Entre los hallazgos destacan la presencia de prácticas restrictivas, sentimientos de culpa y frustración ante una imagen negativa, mientras que una percepción positiva de su cuerpo favoreció a elecciones alimentarias más equilibradas. También se evidenció el peso de factores externos como las redes sociales, los comentarios del entorno y la presión académica en la toma de decisiones alimentarias. Conclusión: Las experiencias evidencian que tanto el autoestima, la imagen corporal y la elección de alimentos interactúan entre sí, influidas por factores socioculturales y emocionales. Una autoestima sólida favorece prácticas saludables, mientras que la baja autoestima se asocia con conductas de riesgo. Se resalta también la necesidad de un abordaje empático e interdisciplinario. Currently, body image, self-esteem, and food choices or eating behaviors have gained importance in nutritional approaches. Various factors, such as social pressure, personal experiences, and aesthetic ideals promoted on various social media platforms, have led to a perception of one's body or how a person wants to look influences the different dietary choices one makes daily. Objective: To describe the relationship between self-esteem, body image, and food choices from a personal and professional perspective, based on a study of training experience in individual and community nutritional approaches. Methodology: A semi-structured interview guide was administered to students at the Faculty of Medicine of the University of El Salvador, exploring their perception of self-esteem, body image, and food choices. Results: It was identified that students' eating behaviors were influenced by their perception of their body and their level of self-esteem. Findings included restrictive practices, feelings of guilt, and frustration in the face of a negative body image, while a positive body perception favored more balanced food choices. The influence of external factors such as social media, peer comments, and academic pressure on dietary decisions was also evident. Conclusion: The experiences show that self-esteem, body image, and food choices interact, influenced by sociocultural and emotional factors. Strong self-esteem promotes healthy practices, while low self-esteem is associated with risky behaviors. The need for an empathetic and interdisciplinary approach is also highlighted.Item Funciones del nutricionista de servicio social en el Primer Nivel de Atención de la Región Metropolitana, Central y Paracentral del Ministerio de Salud de El Salvador, durante diciembre del 2024 a enero del 2025(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-07) Rodríguez Segovia, Adriana Alejandra; Martínez Chevez, Carlos Eduardo; Martínez de Rivas, Marianne Mikaela; Calderón de Aguirre, Eilin Roxana; rs17065@ues.edu.com; mc18159@ues.edu.sv; mh18028@ues.edu.svItem Sistematización de actividades realizadas en la Superintendencia de Regulación Sanitaria durante el período de julio a diciembre de 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-03) Artiga Torres, Keneth Balmore; Linares Arias, Katherine Yanira; at15016@ues.edu.svLa pasantía tenía como propósito el desarrollar e implementar un programa para mejorar el estado nutricional de los empleados de la Superintendencia de Regulación Sanitaria a través de diferentes actividades y que de esta forma puedan sentirse mejor física y emocionalmente, al incorporar hábitos saludables en su vida diaria y posteriormente se vuelva un estilo de vida y no solamente sea un beneficio a corto plazo tanto para los trabajadores como para sus familias. Dentro de ellos la disminución de IMC, mantener control de la presión sanguínea, glucosa y otros parámetros bioquímicos; adicionalmente, podrán compartir los conocimientos adquiridos con su familia y personas que los rodean. La selección del tema se concretó con la ayuda de una matriz creada en la Clínica Empresarial de la institución. La Dra. Keren Flores fue quien dio inicio con la creación de dicha matriz, en el año 2023, y se comenzó por los empleados y posteriormente a cada uno de los recién contratados, tiene como objetivo conocer los padecimientos, antecedentes familiares, entre otras cosas. En dicha matriz se pudo observar el alto porcentaje de obesidad y sobrepeso, además del padecimiento de ECNT en algunos de los empleados. Al crear el programa se mejoró la vida de las personas que participaron, ya que se brindaron consultas, charlas y talleres de recetas saludables lo cual me ayudó dentro de mi desarrollo como profesional, al ser encargado del desarrollo de cada una de estas actividades.Item Estado nutricional y consumo de alimentos altos en grasa y en azúcar de los usuarios de 30-59 años que asisten a la Clínica para empleados del Ministerio de Salud de El Salvador, noviembre 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-05-22) Alvarado De Lobo, Andrea Alejandra; Carrillo Ayala, Zaira Maylín; Ortega Hernández, Loyda Eunice; Parr, Gloria Guadalupe; ac18030@ues.edu.sv; ca19048@ues.edu.sv; oh19010@ues.edu.svTanto a nivel mundial, latinoamericano y del país, el estado nutricional que prevalece es la malnutrición por exceso. Es importante mencionar que uno de los factores más influyentes en el estado nutricional es el indicador dietético el cual se puede ver afectado por una dieta inadecuada y con un alto contenido de calorías, ejemplo de ello son los alimentos altos en grasa y en azúcar, es por ello que resulta necesario ahondar en esta problemática de salud pública. Objetivo: Determinar el estado nutricional y el consumo de alimentos altos en grasa y en azúcar de los usuarios de 30-59 años que asisten a la Clínica para Empleados del Ministerio de Salud. Metodología: El alcance de la investigación fue de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño de tipo transversal, en 93 usuarios que asisten a la Clínica para empleados del MINSAL. Resultados: El 28% de la población presenta obesidad grado I. Por su parte, el indicador dietético señala una ingesta excesiva en el consumo diario de grasa y azúcar. Conclusiones: Con base a los datos obtenidos en los indicadores antropométricos la mayor parte de la población total presentó obesidad, y un riesgo muy alto de desarrollar enfermedades cardiovasculares.Item Estrategia de Educación Alimentaria y Nutricional en malnutridos del Hogar Del Niño San Vicente De Paúl durante julio 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina., 2025-02-25) Castillo Serrano, Odalis Vanessa; Hernández López, Cecy Yamileth; Ramos López, Katherine Elizabeth; Gallegos López, Brenda Iliana; cs16056@ues.edu.sv; hl16011@ues.edu.sv; rl18011@ues.edu.svLa malnutrición infantil es un problema crítico en El Salvador, afectando especialmente a niños institucionalizados en contextos de pobreza, violencia y abandono. En el Hogar del Niño San Vicente de Paúl, evaluaciones recientes revelaron que el 7.3% de los niños padecen desnutrición, el 14.9 % presentan sobrepeso, y el 6.4% obesidad, reflejando la doble carga de malnutrición. Estos datos destacan la necesidad de una intervención nutricional integral. La Educación Alimentaria y Nutricional es un proceso de enseñanza - aprendizaje que transforma las actitudes de las personas junto a su entorno y desarrolla en las personas la capacidad de identificar los problemas alimentarios, las posibles causas y actuar con el fin de mejorar el bienestar personal, familiar y de una comunidad. El objetivo del trabajo fue diseñar una estrategia de educación alimentaria y nutricional para contribuir a la mejora de la salud de los niños malnutridos en el hogar durante julio de 2024. Se plantearon tres objetivos específicos: identificar casos de malnutrición, reflexionar sobre las condiciones de vida de los niños mediante un análisis contextual y aplicar acciones prácticas basadas en educación alimentaria. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo y transversal, utilizando un diseño de acción participativa. Se recopilaron datos mediante evaluaciones antropométricas, grupos focales y encuestas al personal encargado. Los resultados mostraron avances significativos en la identificación y categorización del estado nutricional de los niños, sensibilización del personal sobre la importancia de menús variados y balanceados, y mejoras en la preparación de alimentos adaptados a las preferencias de los niños. Sin embargo, persisten limitaciones en recursos y monotonía alimentaria. La estrategia constituye un paso importante en el abordaje de la malnutrición infantil, destacando la necesidad de seguimiento y apoyo adicional para consolidar sus impactos positivos.Item Ciclo menstrual y hábitos alimentarios de las estudiantes en edad fértil de la Universidad de El Salvador, durante el mes de agosto del 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Aguilar Hernández, Daniel Ernesto; Fuentes Larios, Karla Elizabeth; Guevara Rodríguez, Shelsea Andrea; Flores Solano, Mauricio Adalberto; ah190189@ues.edu.sv; fl17001@ues.edu.sv; gr18024@ues.edu.svEl ciclo reproductor femenino se encuentra asociado a múltiples interacciones entre el cerebro, el útero y los ovarios, este ciclo está constituido por la fase folicular o preovulatoria, seguida de la ovulación, tras ella comienza la fase lútea o secretora y, por último, tiene lugar la fase menstrual. Durante este periodo las mujeres experimentan cambios hormonales que pueden ocasionar síntomas físicos, psicológicos y comportamentales como cambios en el apetito, pudiendo afectar así a su ingesta alimentaria. Un fenómeno observado durante la menstruación es el consumo de comida por “antojos”, siendo predominante el deseo de alimentos procesados durante la fase premenstrual, conducta que también se asocia a un alivio de los síntomas que se presentan. Sin embargo, cabe mencionar que se han observado diferentes hábitos alimentarios en la mujer durante las diversas fases del ciclo menstrual. Por ello, es necesario una mayor investigación en esta área. La presente investigación, tiene como objetivo observar la variación de los hábitos alimentarios en función de las diferentes fases del ciclo menstrual, de las estudiantes de la Universidad de El Salvador en edad fértil, durante el período de agosto - septiembre del 2024. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scielo y otras fuentes como secundarias para obtener y contrastar las ideas de los autores de estudios previos con respecto al tema. En esta investigación se ha observado una variación en cuanto a hábitos alimentarios muy escasa, mostrando un patrón energético alimentario igual durante la fase lútea en comparación con otras fases del ciclo menstrual. Sin embargo, se ha observado que durante la fase premenstrual la mujer consume alimentos ultra procesados como el chocolate con la creencia de que disminuyen los síntomas asociados a este periodo. Los resultados analizados son poco definitivos, debido a que evidentemente el ciclo menstrual afecta de una manera diferente a cada mujer tanto en la ingesta alimentaria como al estado físico y emocional, pero se necesitan más estudios que permitan analizar la relación existente entre alimentación, ciclo menstrual de una forma más precisa y concreta.Item Conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de personas mayores de 40 años en la Asociación Salvadoreña de Diabetes de Zacatecoluca, durante agosto 2024(Universidad de El Salavor, Facultad de medicina, 2025-03-12) Córdova Molina, Lidia Vanessa; León Menjívar, Nathaly Abigail; Morales Orellana, Brenda Yamileth; García Hernández, Karla Elizabeth; cm19035@ues.edu.sv; lm19033@ues.edu.sv; mo18029@ues.edu.svLos Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) desempeñan un papel importante al ser utilizados para conocer lo que las personas piensan, creen y cómo actúan con relación a la diabetes mellitus. Por esta razón es de vital importancia determinarlos para poder facilitar el alcance de los objetivos de su tratamiento y a su vez prevenir las complicaciones que causa dicha enfermedad, puesto que, la nutrición juega un papel fundamental y multifacética en la respuesta de las enfermedades, como parte de un tratamiento integral. Objetivo: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de personas mayores de 40 años en la Asociación Salvadoreña de Diabetes de Zacatecoluca, durante agosto 2024. Metodología: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, de corte transversal y tipo retrospectivo con 30 personas que viven con diabetes mellitus que asisten al grupo ASADI Zacatecoluca y se realizó una entrevista semiestructurada, además, se analizaron los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias respecto a la enfermedad a través de la estadística descriptiva, mediante la distribución de frecuencias.Item Estado nutricional y factores asociados, de los alumnos de kinder cuatro a sexto grado, turno matutino del Centro Escolar Caserío San Antonio, Las Vegas, en el distrito Cuidad Delgado, municipio San Salvador Centro, durante septiembre 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-09) Franco Martinez, Karen Patricia; Gonzalez Iraheta, Miriam Nallely; Vasquez Vasquez Jackson Daniel; Díaz Álvarez, Ana Elizabeth; fm10056@ues.edu.sv; gi16001@ues.edu.sv; vv15007@ues.edu.svEl conocer los distintos factores por los que se ve influenciado el estado nutricional sobre todo en poblaciones en etapa de crecimiento y desarrollo resulta esencial en la formación y abordaje del profesional de nutrición, además, brinda al profesional de salud y no solo en nutrición un panorama más amplio en el abordaje de los distintos estados nutricionales en los niños a fin de no centrarse únicamente en el factor económico que culturalmente se considera es el desencadenante de que una familia no proporcione una alimentación saludable y variada en los individuos en desarrollo qué residen en el hogar. En este sentido, la presente investigación se realizó con el objetivo de conocer el estado nutricional y factores asociados, de los alumnos de kínder 4 a sexto grado, turno matutino del Centro Escolar Caserío San Antonio, Las Vegas, Distrito San Salvador Centro, Ciudad Delgado. Para ello se planteó, de forma metodológica desde el enfoque cuantitativo y alcance descriptivo qué permitió identificar los distintos factores asociados al estado nutricional de la población en estudio, además, haciendo uso específicamente de medidas antropométricas de peso y talla en donde se incluye el Índice de masa corporal, se diagnosticó el estado nutricional de los estudiantes, se obtuvo como resultado que el estado nutricional de mayor prevalencia en escolares hasta primer grado se encontraba dentro de la clasificación de estado nutricional normal, a diferencia de los estudiantes que pertenecen de segundo grado hasta sexto grado, en donde existía similar cantidad de niños con diagnóstico de estado nutricional de sobrepeso y estado nutricional normal respectivamente, sin embargo, a medida que avanza la edad escolar, aumenta la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Este patrón está relacionado con cambios en los hábitos alimentarios y en la actividad física a medida que los niños crecen. Además, la transición de la infancia temprana a la adolescencia implica cambios durante el desarrollo físico y sociales, donde favorecen al aumento de peso. De la misma manera se encontró que el estado nutricional no está exclusivamente asociado con factores dietéticos, sino que también se consideran factores psicológicos, ambientales, económicos, biológicos, sociales y el grado en que cada uno de ellos interviene, sin embargo, los principales factores que se asocian al estado nutricional según esta investigación fueron dietético, social y económico. La disponibilidad de alimentos en el hogar, la cantidad de ingresos económicos que el hogar percibe, así como también, la falta de educación alimentaria y nutricional que las personas, reciben por parte de las instituciones que facilitarían el conocimiento que con sus recursos pueden tener una alimentación más balanceada y nutricionalmente aceptableItem Diagnóstico de los programas de nutrición materno-infantil que realizan las ONG"S para una propuesta de lineamientos para su formulación basada en la atención primaria en salud durante el periodo de septiembre de 1995 a enero de 1996(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 1996-08) Gallegos López, Brenda Iliana; Laínez González, Claudia Patricia; Gladys Maricela Vides Cruz; villalobos Rivera, Lucy Guadalupe; De Rivas, Roxana Navarro; brenda.gallegos@ues.edu.sv; claudia.lainez@ues.edu.sv; gladys.vides@ues.edu.sv; lucy.villalobos@ues.edu.svLa presente investigación tiene como finalidad proponer lineamientos para la formulación de un programa de nutrición, dirigidos al grupo de Materno Infantil, basados en la atención primaria en salud ( APS).Item Hábitos de control de peso y composición corporal en atletas mujeres que compiten en los Juegos Centroamericanos y del caribe san salvador 2023(No aplica, 2023-10-01) Alvarado Vasquez, Kathya Yesenia; Marín López, Telma Haydeé; Muricio Adalberto, Flres SolanoLa presente monografía tiene como objetivo general Conocer los Hábitos de control de peso y composición corporal de las mujeres atletas que compiten en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, dichos hábitos se han ido modificando con el propósito de llegar a alcanzar el peso corporal adecuado para participar en cada una de las competencias. Cabe resaltar que las diferencias en la composición corporal entre las mujeres y los hombres son notorias a simple vista de forma que la mujer tiene entre un 6 y un 10% menos de grasa corporal a comparación de un hombre.Item Conocimiento de nutrición en atletas de alto rendimiento(Biblioteca “Dr. Fabio Castillo Figueroa”, 2023-08-08) Acosta Hernandez, Olivia Elizabeth; Melendez Salinas, Karla Elizabeth; Pablo Ayala, Glenda Gabriela; Sanchez Hernàndez, Nathaly Alexandra; Serrano Hernàndez, Maritza Julieta; De Aguilar, EvelynLa nutrición deportiva es un campo de estudio relativamente nuevo, y según la nutricionista deportiva australiana Louise Burke, se define como el uso de técnicas dietéticas para la mejora del rendimiento deportivo y para tener una vida saludable. Así pues, la educación y la información sobre alimentación y nutrición en el deporte se encuentra relacionado estrechamente con el consumo de alimentos y con los hábitos alimentarios que se formen a lo largo de la vida, de manera que se conozca la capacidad de la buena nutrición, previniendo enfermedades, por lo cual es necesario incluir de manera diaria todos los grupos de alimentos en porciones adecuadas y saber que cada grupo aporta nutrientes diferentes que son esenciales para regular las funciones del organismo y mantenerse saludable.Item Conocimiento de nutrición en atletas de alto rendimiento(Biblioteca “Dr. Fabio Castillo Figueroa”, 2023-08-08) Acosta Hernandez, Olivia Elizabeth; Melendez Salinas, Karla Elizabeth; Pablo Ayala, Glenda Gabriela; Sanchez Hernàndez, Nathaly Alexandra; Serrano Hernàndez, Maritza Julieta; De Aguilar, EvelynLa nutrición deportiva es un campo de estudio relativamente nuevo, y según la nutricionista deportiva australiana Louise Burke, se define como el uso de técnicas dietéticas para la mejora del rendimiento deportivo y para tener una vida saludable. Así pues, la educación y la información sobre alimentación y nutrición en el deporte se encuentra relacionado estrechamente con el consumo de alimentos y con los hábitos alimentarios que se formen a lo largo de la vida, de manera que se conozca la capacidad de la buena nutrición, previniendo enfermedades, por lo cual es necesario incluir de manera diaria todos los grupos de alimentos en porciones adecuadas y saber que cada grupo aporta nutrientes diferentes que son esenciales para regular las funciones del organismo y mantenerse saludable.Item Tema: "Situación alimentaria y nutricional de los beneficiados del proyecto comedor institucional "José Elías Escobar" del Instituto Nacional Francisco Martínez Suárez (INFRAMS) de Chalatenango 2019"(2020-02-01) Alvarado Rivas, David Ernesto; López Anaya, Jonathan José; Serrano Sánchez, Mónica Ileana; Sibrián De Rodríguez, JosefinaEl presente documento contiene los resultados sobre la situación alimentaria y nutricional del proyecto "comedor institucional" que beneficia a estudiantes del (INFRAMS) en la cuidad de la Chalatenango; a través de la descripción y medición de algunos elementos que componen los determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional. Dichos determinantes son disponibilidad, acceso, consumo y la utilización biológica de los alimentos los cuales están íntimamente relacionado entre, los cuales presentan alteración en la secuencia de cada uno de ellos, esto se refleja en el estado nutricional de las personas y por ende su salud.Item Cálculo energético de las porciones de menú para los atletas en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, San Salvador 2023.(2023-08-08) Alvarado Monterrosa, Natalie Yamilleth; Alarcón Henriquez, Ashley Nicole; Barahona Ventura, Rafael Humberto; Gutiérrez Tejada, Karla Jeanette; Lara Durán, Diana Mercedes; Cordova de Aguilar, EvelynLos XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, fue un evento deportivo de gran magnitud. Se recibieron a 37 países, alrededor de 500 atletas de las 53 disciplinas para la disputa de medallas; esto, demandan gran planificación para brindar una alimentación adecuada a las necesidades de los atletas, ya que ello juega un papel crucial en el rendimiento y por ende la salud de estos. El sector de alimentos y bebidas fue ampliamente planeado; la gestión fue realizada por un equipo exclusivo, formado por profesionales de diversas nacionalidades y algunos con experiencia en eventos deportivos anteriormente realizados. La empresa distribuidora de los alimentos brindó un servicio de buffet donde los atletas acompañados de su equipo técnico tuvieron la libertad de servirse alimentos y bebidas ilimitadas, además, se tuvo modalidades de alimentación como los snacks y lunch box. Con tal interés, el objetivo de este informe fue cuantificar el aporte energético de las porciones del menú brindado a los atletas en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, San Salvador 2023. A partir de la experiencia y evidencia fotográfica recopilada del servicio de alimentos en sus diferentes modalidades se analizaron resultados favorables en cuanto al aporte calórico y nutricional del patrón de menú solicitado por el equipo técnico organizador de alimentación e hidratación; también, se ofrecieron preparaciones culturalmente aceptables por los diferentes países participantes en el evento deportivo; así como, de modificaciones en la dieta por preferencias alimentarias (vegetariano, vegano), alergias alimentarias o por patologías específicas, por ejemplo enfermedad celíaca; así como el cumplimiento de los procesos de manipulación y manufactura de alimentos.Item Cálculo energético de las porciones de menú para Atletas en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023(2023-08-01) Alarcón Henriquez, Ashley Nicole; Alvarado Monterrosa, Natalie Yamilleth; Barahona Ventura, Rafael Humberto; Gutiérrez Tejada, Karla Jeanette; Lara Durán, Diana Mercedes; Córdova, EvelynLos XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, fue un evento deportivo de gran magnitud. Se recibieron a 37 países, alrededor de 500 atletas de las 53 disciplinas para la disputa de medallas; esto, demandan gran planificación para brindar una alimentación adecuada a las necesidades de los atletas, ya que ello juega un papel crucial en el rendimiento y por ende la salud de estos. El sector de alimentos y bebidas fue amplia mente planeado; la gestión fue realizada por un equipo exclusivo, formado por profesionales de diversas nacionalidades y algunos con experiencia en eventos deportivos anteriormente realizados. La empresa distribuidora de los alimentos brindó un servicio de buffet donde los atletas acompañados de su equipo técnico tuvieron la libertad de servirse alimentos y bebidas ilimitadas, además, se tuvo modalidades de alimentación como los snacks y lunch box. Con tal interés, el objetivo de este informe fue cuantificar el aporte energético de las porciones del menú brindado a los atletas en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, San Salvador 2023.Item Hábitos de hidratación en los/as atletas participes en los juegos centroamericanos y del caribe san salvador, periodo junio a julio del 2023(Karla Patricia Carballo Hernández, 2023-08-01) Carballo Hernandez, Karla Patricia; Cente Garcia, Irvin Alexis; Cornejo Navarro, Karla Susana; Rodriguez Cisneros, Graciela Maria; Ruano Serrano, Perla Antonieta; Aguilar, EvelynLa presente monografía tiene como objetivo identificar los hábitos de hidratación de los atletas que participaron en los juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, la misma que contó con la participación de 50 atletas de alto rendimiento. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica como base para recopilar información y desarrollar el tema. El tipo de monografía fue de análisis de experiencia, ya que se realizó según los hábitos de hidratación de los/as atletas. Como instrumento, se realizó una encuesta electrónica en la plataforma de Google Forms con un total de 5 preguntas, posteriormente, se generó el código QR el cuál los atletas escanearon para realizar la encuesta. Dentro de ella, se realizó la toma de datos generales como la edad y sexo, consumo de agua y prácticas con respecto a su hidratación. Los resultados fueron obtenidos en la plataforma mencionada anteriormente. Se obtuvo que en su mayoría fueron hombres los que participaron 55.3%, un 88% mencionaron que consumen suficiente agua y el 76% dijeron consumidas bebidas rehidratantes, siendo la más consumida el Gatorade con un 40%. Se observó que los/as atletas tienen conocimientos sobre la hidratación y realizan hábitos de consumo adecuados, pero estos dependen de diversos factores dentro de los deportes que cada uno de ellos practican, por lo cual, la mayoría de ellos no presentan síntomas referentes a una hidratación inadecuada
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »