Estado nutricional y factores asociados, de los alumnos de kinder cuatro a sexto grado, turno matutino del Centro Escolar Caserío San Antonio, Las Vegas, en el distrito Cuidad Delgado, municipio San Salvador Centro, durante septiembre 2024.

Abstract

El conocer los distintos factores por los que se ve influenciado el estado nutricional sobre todo en poblaciones en etapa de crecimiento y desarrollo resulta esencial en la formación y abordaje del profesional de nutrición, además, brinda al profesional de salud y no solo en nutrición un panorama más amplio en el abordaje de los distintos estados nutricionales en los niños a fin de no centrarse únicamente en el factor económico que culturalmente se considera es el desencadenante de que una familia no proporcione una alimentación saludable y variada en los individuos en desarrollo qué residen en el hogar. En este sentido, la presente investigación se realizó con el objetivo de conocer el estado nutricional y factores asociados, de los alumnos de kínder 4 a sexto grado, turno matutino del Centro Escolar Caserío San Antonio, Las Vegas, Distrito San Salvador Centro, Ciudad Delgado. Para ello se planteó, de forma metodológica desde el enfoque cuantitativo y alcance descriptivo qué permitió identificar los distintos factores asociados al estado nutricional de la población en estudio, además, haciendo uso específicamente de medidas antropométricas de peso y talla en donde se incluye el Índice de masa corporal, se diagnosticó el estado nutricional de los estudiantes, se obtuvo como resultado que el estado nutricional de mayor prevalencia en escolares hasta primer grado se encontraba dentro de la clasificación de estado nutricional normal, a diferencia de los estudiantes que pertenecen de segundo grado hasta sexto grado, en donde existía similar cantidad de niños con diagnóstico de estado nutricional de sobrepeso y estado nutricional normal respectivamente, sin embargo, a medida que avanza la edad escolar, aumenta la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Este patrón está relacionado con cambios en los hábitos alimentarios y en la actividad física a medida que los niños crecen. Además, la transición de la infancia temprana a la adolescencia implica cambios durante el desarrollo físico y sociales, donde favorecen al aumento de peso. De la misma manera se encontró que el estado nutricional no está exclusivamente asociado con factores dietéticos, sino que también se consideran factores psicológicos, ambientales, económicos, biológicos, sociales y el grado en que cada uno de ellos interviene, sin embargo, los principales factores que se asocian al estado nutricional según esta investigación fueron dietético, social y económico. La disponibilidad de alimentos en el hogar, la cantidad de ingresos económicos que el hogar percibe, así como también, la falta de educación alimentaria y nutricional que las personas, reciben por parte de las instituciones que facilitarían el conocimiento que con sus recursos pueden tener una alimentación más balanceada y nutricionalmente aceptable

Description

Keywords

Estado Nutricional, segundo ciclo escolar, Nutrición

Citation