Reconocimiento y multiplicación de parasitoides de Bemisia tabaci en phaseolus vulgaris y lycopersicon esculentum en El Salvador
dc.contributor.author | Domínguez Peñate, Juan Enrique | es |
dc.contributor.author | Iraheta Villatoro, Raúl | es |
dc.contributor.author | Sermeño Chicas, José Miguel | es |
dc.date.accessioned | 2024-01-17T15:45:59Z | |
dc.date.available | 2024-01-17T15:45:59Z | |
dc.date.issued | 1991-01-01 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo se desarrolló durante los meses de octubre de 1990 a septiembre de 1991, el cual se llevó a cabo en tres fases. La primera consistió en muestreos preliminares para detectar la presencia de parasitoides nativos de Bemisia tabaci en frijol común (Phaseolus vulgaris), tomate (Lycopersicon esculentum), algodón (Gossypium hirsutum) y Soya (Glycine max). Esta fase se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, Departamento de La Paz, ubicada a 50 msnm, y en El Valle de Zapotitán, Departamento de La Libertad, ubicado a 460 msnm. Los porcentajes de parasitoidismo nativo obtenidos en campos cultivados del Valle de Zapotitán fueron mayores para el frijol (13,03%), en comparación con el tomate (3,22%). Para la zona, de la Estación Experimental los datos de parasitoidismo nativo obtenidos fueron de mayor a menor: soya (61,41%), algodón (57,23%), frijol (47,27%) y tomate (41,34%). La segunda fase: Multiplicación de parasitoides de Bemisia tabaci, se realizó en la Ciudad de San Salvador, ubicada a 710 msnm. A nivel de invernadero se desarrolló un método de reproducción de parasitoides lográndose obtener una eficiencia del 82,00% y 87,71% de parasitoidismo en Bemisia tabaci en plantas de frijol común y tomate respectivamente. En el Laboratorio con la ayuda de un microscopio se dibujaron y midieron algunas características morfológicas que permiten distinguir entre sí un total de doce avispas morfológicamente diferentes asociadas a altas poblaciones de ninfas de Bemisia tabaci. La tercera fase: "Liberación de Parasitoides" se ubicó en el Valle de Zapotitán, realizándose a nivel de campo dos liberaciones con un total aproximado de 10710 estadíos inmaduros de Encarsia tabacivora en plantas de frijol y tomate; y a nivel de invernadero del CENTA se realizó una liberación de aproximadamente 450 avispas adultas en plantas de frijol común. En las liberaciones de parasitoides a nivel de campo, se logró incrementar el porcentaje de parasitoidismo desde un nivel de 4,71% hasta 16,36% y desde 8,94% hasta 25% para frijol común y tomate respectivamente. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/2548 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject | Parasitoides de bemisia tabaci | |
dc.subject.ddc | 631 | |
dc.title | Reconocimiento y multiplicación de parasitoides de Bemisia tabaci en phaseolus vulgaris y lycopersicon esculentum en El Salvador | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1