Etnoprácticas más frecuentes y consecuencias de su uso en menores de 5 años que consultan en la Unidad de Salud Especializada la Palma, de marzo a junio del año 2023

dc.contributor.advisorPolanco Bonilla, Relena Ruthes
dc.contributor.authorVasquez Chavez, Elizabeth Michellees
dc.contributor.authorSorto Hernández, Katherine Abigailes
dc.contributor.authorUlloa Molina, Marvines
dc.date.accessioned2024-02-02T21:30:31Z
dc.date.available2024-02-02T21:30:31Z
dc.date.issued2023-10-24
dc.description.abstractSe utilizó metodología descriptiva, de corte transversal con enfoque cuantitativo. El método de recolección de datos consistió en la encuesta utilizando el cuestionario como instrumento, en una muestra poblacional de 50 personas. Sobre los resultados, el 82% de los encargados de los menores de 5 años del estudio, corresponden al sexo femenino. La mayoría residen en el área rural, académicamente el promedio de la población corresponde a nivel básico. Se comprobó que el 84% de la población acude al centro de salud cuando el niño presenta alguna enfermedad, sin embargo, el 15% de la población recurre en primer lugar al uso de métodos tradicionales.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/19117
dc.language.isoes_SV
dc.subjectEtnopracticas niños
dc.subject.ddc610
dc.titleEtnoprácticas más frecuentes y consecuencias de su uso en menores de 5 años que consultan en la Unidad de Salud Especializada la Palma, de marzo a junio del año 2023es
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ETNOPRACTICAS_MAS_FRECUENTES_EN_MENORES_DE_5_AÑOS..pdf
Size:
1.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format